Metodologías innovadoras y participativas en E.I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodologías innovadoras y participativas en E.I Descripción: Examen febrero 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La innovación educativa pensada para la transformación social requiere. Hacer cambios teóricos de los contenidos del día a día. Promover la participación de todos los agentes implicados en la escuela. Trabajar de forma aislada dentro de cada uno. 2. Una de las innovaciones y que más aportaciones ah realizado con los sistemas educativos actuales es. La atención a la diversidad y personalización de la enseñanza. Fomentar un clima de tolerancia entre alumnos. Partir del nivel de maduración el profesorado. 3. ¿Qué características comparten el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos?. Si parte de interrogantes, se buscan soluciones a través de la investigación, reflexión y acción, y se adquieren competencias básicas de forma práctica. Se investiga y reflexiona sobre la realidad cercana. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 4. El carácter nómada del Proyecto Red de Centros por la Transformación Educativa en la Comunidad de Madrid permite: El desplazamiento a una escuela distinta para conocer la realidad de esa escuela. La participación de todos los sectores financieros de la comunidad. Sobrepasar las dificultades. 5. El concepto Mousiké puede ser definido como: El desarrollo motor, cognitivo y socioafectivo. La participación de actividades que incluyan la música, el teatro, la danza y las artes plásticas y visuales como entidad unitaria. El desarrollo simultáneo de capacidades motoras, cognitivas y socioafectivas comunicativas. 6. La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce al niño como sujeto de derechos, que ejercen influencia en su vida, y se centran en la: Protección, provisión y participación. Educación, participación y salud. Educación, juego y alimentación. 7. Entre las etapas típicas de la IAP la primera que encontramos es: La reapertura. El ciclo de cierre. El planteamiento político-metodológico. 8. Una pedagogía gestionaria es aquella que: Estandariza el conocimiento para facilitar su gestión y consumo. Forma el profesorado para la reflexión sobre cómo se enseña, lo que se enseña y cuáles son los objetivos de la enseñanza. Permite la participación, dando posibilidades de diálogo crítico al alumnado. 9. ¿Qué beneficios pueden reportar las tecnologías tangibles en educación infantil?. Pueden aumentar el aprendizaje lúdico, el compromiso y la reflexión. Pueden resolver problemas y manipular información simbólica, a través de sus representaciones internas. Las dos respuestas son correctas. 10. ¿Cuáles son los tipos de interfaces naturales?. Interfaces tangibles. Interfaces gestuales y verbales. Interfaces tangibles y gestuales. 11. ¿El hecho de que la infancia tenga derechos implica necesariamente que estos se ponen en práctica?. La verdad es que sí, ese es el triunfo de la CDN. La verdad es que no, a pesar de que estos fueron promulgados en el siglo pasado. Claro que sí, aunque siempre hay margen de mejora en la aplicación de la CDN. 12. ¿Por qué la innovación aparece como elemento importante en el relato educativo actual?. Porque, por sí mismo, el cambio se produce como consecuencia lógica de la aparición de las nuevas tecnologías. Todas las respuestas son correctas. Porque existe la sensación de que la educación no corresponde con las necesidades reales del s. XXI. 13. Las artes asumen un rol importante en los procesos transformativos en las escuelas públicas porque contribuyen a: La formación de los ejes de intencionalidades educativas propuestos en la pedagogía participativa. La creatividad de los niños. La creación de economías sostenibles. 14. Considerar el conocimiento axiológico que surgen de la evaluación implica: Reconocer que hay cosas que tienen valor educativo intrínseco. Reconocer los errores en los procesos de innovación. Reconocer esta como un acto de poder. 15. ¿Para qué utilizamos la observación como maestros y maestras en educación infantil?. Para generar un conocimiento situado que transforme nuestra práctica educativa. Si no somos también investigadores, solo serviríamos para evaluar al alumnado. Todas las respuestas son correctas. 16. El efecto de centración se produce: Cuando sobrevaloramos un estímulo con relación a otros. Cuando nos basamos en observaciones anteriores como marco de referencia. Cuando la observación se ve influida por la información previa. 17. El papel de la enseñanza consiste en: Adiestrar habilidades prácticas. Potenciar el papel de los estudiantes y transformar el orden social en beneficio de la justicia y la equitatividad. La neutralidad del docente frente a la realidad. 18. Entre las dimensiones de la IAP distinguimos: Todas las respuestas son correctas. La cognoscitiva y la política. La pedagógica y la movilizadora. 19. ¿Qué valores han de estar presentes en los adultos para promover la participación infantil efectiva?. La igualdad de oportunidades y la colaboración. La independencia y el pensamiento crítico. Todos las respuestas son correctas. 20. Identifique cuáles son las limitaciones de la CDN para la participación plena de los niños y niñas: El ''interés superior'' del niño se traduce en lo que los adultos consideran que es mejor para los niños. La jerarquía entre adultos y niños se resuelve facilitándoles canales de expresión. La participación ciudadana y política de los niños se ajusta a la edad que tienen. |