Metodologías innovadoras y participativas en E.I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodologías innovadoras y participativas en E.I Descripción: Tema 6: la observación en educación infnatil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué nos dice el diccionario María Moliner sobre el verbo "observar"?. Se refiere únicamente a mirar o prestar atención a algo. Incluye notar algo que sucede en nuestra presencia. Solo se aplica en contextos educativos. 2. ¿Cómo define el texto la observación en el contexto educativo?. Como una acción intencional y planificada. Como una tarea exclusiva de los investigadores. Como una actividad casual sin propósito definido. ¿Por qué es importante contrastar las observaciones e interpretaciones?. Para evitar compartir información con otros. Para respaldar nuestras decisiones educativas. Para demostrar nuestra autoridad como observadores. ¿Cómo se describe la participación de los educadores en el contexto observado?. Siempre están participando de alguna manera. Pueden elegir ser observadores no participantes. Solo participan cuando están en el aula. ¿Qué se menciona como resultado de la observación en un estudio de caso sobre la hora de la comida en la escuela?. La existencia de normas sociales sobre el comportamiento. La falta de oportunidades para el aprendizaje. La ausencia de interacciones entre niños y educadores. ¿Cuál es uno de los propósitos de la observación en educación infantil según el texto?. Identificar información valiosa para la acción educativa. Evaluar el desempeño de los educadores. Validar teorías establecidas por investigadores externos. ¿Qué papel desempeña la observación en la práctica docente reflexiva?. Genera conocimientos aislados de la acción educativa. Facilita la integración de teoría y práctica educativa. Limita el desarrollo profesional de los educadores. ¿Qué implica el reconocimiento de nuestras propias gafas al observar?. Aceptar nuestras limitaciones y prejuicios. Negar la influencia de nuestras experiencias previas. Asumir una posición objetiva en la observación. ¿Cuál es la diferencia entre prejuicio y estereotipo?. El prejuicio es individual, el estereotipo es grupal. El estereotipo es emocional, el prejuicio es consensuado. Ambos términos se refieren a lo mismo. ¿Por qué es importante cuestionar nuestra propia perspectiva al observar?. Para demostrar nuestra superioridad intelectual. Para evitar la influencia de otros en nuestras observaciones. Para reconocer que nuestras observaciones pueden estar sesgadas. ¿Qué se menciona como una de las dificultades relacionadas con la subjetividad en la observación según Anguera?. La imposibilidad de obtener información relevante. La sobrevaloración de un estímulo sobre otros. La ausencia de participación activa del observador. ¿Qué efecto se produce cuando la atención actúa como filtro de la información externa durante la observación?. Efecto halo. Efecto de anclaje. Selectividad de la atención. ¿Qué se sugiere como estrategia para minimizar las dificultades en la observación?. Ignorar las influencias personales del observador. Reconocer y reflexionar sobre las posibles limitaciones y prejuicios del observador. Asumir que las observaciones siempre serán objetivas. ¿Qué se entiende por "conocimiento situado" en el contexto de la observación en educación infantil?ç. El conocimiento contextualizado y subjetivo que surge de la práctica observacional. El conocimiento adquirido únicamente a través de la teoría. El conocimiento objetivo y universal que se obtiene de la investigación científica. ¿Qué recomienda McKernan (1999) para implementar adecuadamente un diario de campo?. Continuidad, secuencialidad e interpretación. Especificidad, brevedad y análisis. Aleatoriedad, coherencia y resumen. Cuál es la diferencia principal entre el diario de campo y las notas de campo?. Las notas de campo no incluyen acontecimientos inesperados. Las notas de campo son más descriptivas y evitan juicios de valor. El diario de campo se escribe en un tiempo próximo al hecho en cuestión. ¿Cuál es el propósito del registro de incidentes críticos?. Documentar únicamente actos violentos. Solucionar problemas prácticos identificando su origen. Ignorar cualquier evento no negativo o violento. ¿Qué herramienta se utiliza para registrar sistemáticamente si una característica, habilidad, conducta o rasgo aparece o no aparece?. Diario de campo. Lista de control. Registro de incidentes críticos. ¿Qué herramienta se utiliza para establecer un juicio de valor sobre el grado de intensidad o frecuencia de características o rasgos observados?. Lista de control. Escala de estimación. Diario de campo. ¿Cuál es uno de los temas vertebradores del Diario Corporal (DC)?. Pensamientos y creencias. Hábitos de estudio. Salud y energía. ¿Qué herramienta propone el Diario Corporal como una forma de reflexión y autoconocimiento?. Mapas corporales. Grabaciones de vídeo. Resúmenes escritos. ¿Cuál es uno de los propósitos del Diario Corporal según el texto?. Promover la observación basada en "sujeto observador –sujeto observado". Fomentar la reflexividad sobre la propia corporalidad. Desarrollar estrategias de evaluación externa de comportamientos. ¿Cuál es uno de los objetivos del Diario Corporal Docente según el texto?. Promover la observación basada en "sujeto observador –sujeto observado". Favorecer la reflexividad sobre la propia corporalidad. Evaluar externamente los comportamientos del alumnado. ¿Qué se entiende por "cuerpo" según Sparkes (1996)?. Una construcción mental. Una unidad integrada de experiencias socioculturales y físico-afectivas. Un concepto puramente abstracto. |