option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Metodologías innovadoras y participativas en la escuela in

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Metodologías innovadoras y participativas en la escuela in

Descripción:
Todas las autoevaluaciones.

Fecha de Creación: 2024/05/26

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(25)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las características clave de la innovación educativa es: Permite un aprendizaje solo para los que diseñan la innovación. Supone una mejora cualitativa y cuantitativa de los procesos educativos. Implica un cambio que busca la mejora de una práctica educativa.

¿Cuáles son los ámbitos donde se concretan las prácticas de innovación?. La gestión institucional, el currículum y la enseñanza. La gestión educativa, el currículum y el profesorado. La enseñanza el currículum y el profesorado.

La metodología a través de talleres requiere diseñar actividades que estén relacionadas con el currículo y que, además: Se realicen a través de un trabajo individualizado. Tengan un alto nivel de estructuración y organización. Se realicen a través de un trabajo dinamizado.

La plena aplicación de la Observación general nº12 (2009) de ‘El derecho del niño a ser escuchado’ se basa: En la demostración de la capacidad del niño para expresar sus emociones. En la demostración de la capacidad del niño para formar y expresar sus propias opiniones. En las manifestaciones verbales y no verbales de comunicación.

Las principales cuestiones que exigen que el niño sea escuchado en procedimientos judiciales penales, son: Aquellas cuestiones que se traten en todas las etapas del proceso de justicia juvenil. Aquellas cuestiones que afecten solo a los niños víctima y niños testigo de un delito. Aquellas cuestiones que afecten solo a los niños infractores de las leyes penales.

El concepto adultocentrismo significa las: Relaciones que se centran en el adulto como educador y guía del niño en su proceso educativo. Relaciones sociales que construyen los adultos a través de sus trayectorias vitales. Relaciones de dominio entre clases de edad y asentadas en los imaginarios sociales a través de mecanismos de desigualdad y dominación.

¿Cuáles son los beneficios de las interfaces naturales (NUI) para la interacción de los niños?. Interactuar con una aplicación digital utilizando dispositivos de entrada como el teclado, el mouse, etc). Interactuar con una aplicación a través de las capacidades naturales, como la voz, los gestos con las manos, y los movimientos del cuerpo y cara. Interactuar con aplicaciones digitales tangibles que permiten la comunicación natural.

Identifique los principales marcos conceptuales para desarrollar tecnologías tangibles: La interacción tangible infantil. El diseño de aprendizaje. El diseño tangible.

¿Qué tecnologías digitales tangibles pueden utilizarse y son útiles en el aula de Educación Infantil?. Tecnología, alfabetización, programación, rincones virtuales. Robótica, dominós digitales y pensamiento computacional. Tecnologías digitales, codificación, alfabetización y enfoque pedagógico.

Los estudios realizados sobre el enfoque pedagógico utilizado por los docentes para incorporar las tabletas en el aula de educación infantil muestran los siguientes hallazgos (Blackwell et al., 2016). El uso de las aplicaciones generales genera dispersión y desatención en el proceso de aprendizaje del alumnado. El uso de aplicaciones STEM han demostrado que no favorecen la incorporación de tabletas en el aula. Las actitudes hacia el valor de la tecnología para el aprendizaje y el uso de diferentes aplicaciones, es clave.

Según Larsen, el marco teórico sobre el que se erige la participación infantil promovida por la CDN establece nexos de unión: con la infancia hegemónica y el adultocentrismo. ninguna respuesta es correcta. con el enfoque sobre la ciudadanía, la teoría relacional, la perspectiva ética y con los derechos humanos.

Las distintas manifestaciones corporales pueden dar algún tipo de información valiosa en el aula. Solo y exclusivamente en psicomotricidad. No, en ningún caso, debemos fijarnos en los aprendizajes cognitivos. Si, esta premisa es de la que parte el “Diario Corporal”.

Cuantas etapas consideramos en la IAP partiendo de la propuesta de Joel Martí. 4. 6. 2.

El proceso observacional dentro de las situaciones educativas: ninguna de las respuestas anteriores es correcta. implicará tratar de observarlo y registrarlo todo. No implicará tratar de observarlo y registrarlo todo.

A la hora de identificar preguntas para evaluar la innovación, una de las tipologías tradicionales que deberíamos ser capaces de formular y concretar es. Depende del contexto. ¿son preguntas suficientemente específicas?. Ninguna, las tipologías tradicionales son superadas en los procesos de innovación.

Una escala de estimación es: Un instrumento de registro sistemático que permite establecer un juicio de valor. Todas las respuestas son correctas. Una técnica de aprendizaje progresivo mediante aproximaciones sucesivas al objeto de estudio.

En los procesos de evaluación de la innovación educativa, a la hora de organizar y analizar las evidencias debemos tener en cuenta. que no existen modelos estándar que puedan servir de manera universal. que existen técnicas cuantitativas y cualitativas estandarizadas útiles. todas las respuestas son correctas.

Según el texto de Joan Mateo, la característica más propia de la innovación es. su capacidad para inspirar a educadores y educandos. su capacidad para imaginar escenarios de futuro. su capacidad de estar a la vanguardia.

El enfoque de Lancaster para favorecer que los niños y niñas puedan ser tenido en cuenta ¿qué termino utiliza como acrónimo?. rampas. barandillas. Escaleras.

Cual es una de las herramientas básicas de la IAP. el taller de participación. el taller dialógico. el taller democrático.

Para ocurrir un proceso de cambio y mejora de la práctica escolar es necesario implicar activamente: Las familias y los docentes. Los estudiantes y la comunidad escolar. Los distintos agentes educativos.

El texto “Transformación educativa en la Red de Centros de Madrid” constituye un ejemplo de: Un ejemplo de proceso de evaluación de la práctica escolar. Un ejemplo de proyecto de reflexión docente. Un ejemplo de proceso de mejora de la práctica escolar contado por los protagonistas implicados en dicho proceso.

En los procesos de cambio y mejora de la práctica escolar, el docente asume un rol de: "Seudo-profesor” capaz de desarrollar técnicas aprendidas. Profesional tecnócrata. Un ejemplo de proceso de mejora de la práctica escolar contado por los protagonistas implicados en dicho proceso.

En las sociedades democráticas se espera que la escuela asuma un: Enfoque tecnocrático en el que los docentes asumen un rol de “educadores gestionarios”. Enfoque consumista del conocimiento. Enfoque pedagógico crítico, en el que los docentes asumen un rol de “educadores reflexivos”.

Una “educación gestionaria” es una educación en la que: La escuela es un espacio político-ideológico en la que se discuten valores e ideologías que contribuyen para la construcción de sociedades democráticas. Los docentes son intelectuales transformativos que intervienen de forma activa en la educación para los valores y para la capacidad reflexiva de su alumnado. Los docentes comparten técnicas para manipular la disciplina del aula, organizan actividades de una jornada, aprenden a trabajar dentro de una distribución específica de tiempo y fraccionan el conocimiento en partes descontinuadas para facilitar su consumo.

En la ecuación de Heckman está implícito que: - La inversión en una educación de calidad influye fuertemente en los resultados económicos de una sociedad. Existen ingresos económicos substanciales con una inversión en la educación de calidad a lo largo de la vida. Invertir en una educación de calidad durante la infancia influye más en los resultados económicos de una sociedad que la inversión en la educación en otros estadios del desarrollo humano más tardíos.

Se puede considerar que un intelectual transformativo es el docente que: Conjuga la conceptualización, planificación y diseño de los currículos con su aplicación y ejecución. Reflexiona sobre lo que enseña, como lo enseña y cuales los objetivos de esa enseñanza, contextualizando esa reflexión con el entorno social que le rodea. Todas las respuestas anteriores están correctas.

Elliot Eisner fue un pedagogo defensor del concepto de “Mousiké” en la escuela infantil. Según este pedagogo, la realización de proyectos educativos que incluyan las artes apela a la participación e innovación educativa porque: Enseñan a valorar estéticamente lo que se observa. Permiten un trabajo colectivo. Estimulan la productividad, por el hacer, representar y transformar, desarrollando la apreciación por aprender a ver y saber comprender y valorar.

“Musicar” es un concepto de participación inclusiva porque: Involucra la educación musical y esta proporciona el desarrollo integral del alumnado de infantil. Permite el desarrollo de la creatividad en el alumnado de infantil. Las actividades musicales promueven el desarrollo de los ejes de intencionalidad educativa propuestos en la pedagogía participativa.

Una característica común a cualquier proyecto de innovación educativa basado en la observación, la participación y la creatividad podría ser: Estar encuadrado en un entorno escolar, familiar, comunitario, social y económico. Ser un trabajo grupal que da oportunidad a que todos los niños y niñas participan y desarrollen identidades positivas y sentido de pertinencia. Todas las respuestas anteriores están correctas.

Denunciar Test
Chistes IA