Métodos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Métodos Descripción: examen test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la respuesta correcta. Si un paciente tiene un trastorno locomotor en el SNC, el objetivo del fisioterapeuta será: a. Mejor el movimiento normal del paciente. b. Mejorar el equilibrio. c. Mejorar el control postural. d. Todas las anteriores son correctas. Señale la respuesta incorrecta. ¿Qué factores influyen en el tono postural normal?. a. Posición en relación a la fuerza de gravedad. b. Dolor. c. La coordinación. d. Base de sustentación y área de apoyo. Señale la respuesta correcta. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO sería un tratamiento de la terapia?. a. Movilización del tronco para mejorar las reacciones de enderezamiento. b. Activación de la musculatura de la cadera en aducción y rotación interna. c. Facilitación del asiento en el borde de la camilla. d. Estimulación sensitivo motor. Señale la respuesta correcta. ¿Cuál es el tercer paso a seguir en el tratamiento?. a. Análisis de la técnica de tratamiento. b. Análisis de la postura. c. Análisis de la norma. d. Análisis del efecto surgido de las técnicas aplicadas. “El tono muscular es la resistencia dependiente de la velocidad contra un movimiento pasivo”. ¿ A quién se le atribuye esta definición? Señala la respuesta correcta. a. Según Berta Bobath. b. Según la OMS. c. Según Mary Lynch. d. Ninguna de las anteriores son ciertas. ¿Cuál es el fundamento neurofisiológico en Bobath?: a. Reorganización cerebral con efecto de plasticidad. b. Tonificación. c. Cinesiterapia activa asistida. d. Entrenamiento de la sensibilidad. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el Concepto de Bobath es falsa?: a. Es la técnica o método que se basa en la inhibición de actividades reactivas anormales y en el aprendizaje de movimientos normales mediante la manipulación y la facilitación de puntos clave. b. Se utiliza en pacientes de edades y lesiones distintas, cuya finalidad es aumentar la calidad de vida y la funcionalidad en las actividades de la vida diaria. c. Se inició en los años 40 (Londres), por un matrimonio judío Berta Bobath y Karel Bobath. d. Existe muchísima evidencia científica sobre este método. Para que exista un movimiento normal de los mecanismos de control postural central, ¿Qué se necesita?: a. Un estímulo sensitivo motor intrínseco. b. Un estímulo motor extrínseco. c. A y B son ciertas. d. Ninguna de las anteriores es cierta. Señala lo correcto. En el método Bobath buscamos la recuperación de: a. Lesiones del sistema nervioso central. b. Problemas cardiorespiratorios. c. Fracturas en niños. d. Todas son incorrectas. Uno de los aspectos más importantes que se tienen en cuenta en el concepto Bobath es…. a. Tono postural. b. Rigidez. c. Fuerza muscular. d. Elasticidad. Señala la respuesta falsa según los principios del tratamiento con Bobath: a. Organización y reorganización: las neuronas no dañadas tienen capacidad para reorganizarse. b. En el tratamiento se inhibirá la musculatura con un tono anormalmente alto. c. Inicio del tratamiento pasada una semana desde el comienzo de la lesión. d. Se proporcionará estimulación específica para la musculatura hipotónica. Bobath se utiliza en: a. Sólo en pacientes que hayan sufrido Ictus. b. Sólo en pacientes que hayan sufrido ACV. c. En pacientes con Esclerósis Múltiple, ELA y ACV. d. La técnica Bobath se puede utilizar en pacientes de edades y lesiones distintas. Los instrumentos que se utilizan con la técnica Bobath pueden ser: a. Pelota y camilla de Bobath. b. Planos inestables. c. Bobath NO utiliza camillas en su método. d. A y B son verdaderas. ¿Cuál de los siguientes enunciados podría ser un objetivo para Bobath?. a. Mejorar el movimiento normal. b. Mejorar el control postural. c. Mejorar el equilibrio. d. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de las siguientes reacciones forman parte del Equilibrio para Bobath?. a. Reacción de Equilibrio. b. Reacción de Enderezamiento. c. Reacción de Apoyo. d. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de las siguientes terapias se engloban en el Concepto Bobath?. a. Movilización inhibitoria de una musculatura hipertónica. b. Evitar la incorporación a la bipedestación. c. Facilitación específica para la estimulación de la musculatura hipotónica. d. A. y C. son correctas. Una condición previa antes de trabajar con el Concepto Bobath es conocer el movimiento normal, cuyas características son: Señala la correcta. a. La reacción con patrones totales. b. La economía energética. c. Un tono postural constante para movimientos tanto finos como groseros. d. Un control inhibitorio insuficiente. Según Berta Bobath, el tono postural debe ser: a. Más bajo que la fuerza de la gravedad para permitir el movimiento. b. Igual que la fuerza de la gravedad para contrarrestarla y permitir el movimiento. c. Lo suficientemente alto para contrarrestar la fuerza de la gravedad y lo suficientemente bajo para permitir el movimiento. d. Lo suficientemente alto para evitar el movimiento. Los pequeños cambios de tono que se suceden continuamente se denominan: a. Reacciones de enderezamiento. b. Reacciones de equilibrio. c. Reacciones de apoyo. d. Reacciones de posición. En cuanto a la alineación postural, es incorrecto que: a. El movimiento eficaz implica el estado de preparación donde los segmentos están alineados. b. La preparación o alineación debe ser facilitada por el fisioterapeuta, proporcionando la retroalimentación sensitiva necesaria. c. Cada movimiento no requiere necesariamente una alineación determinada de los segmentos. d. Si se pierde durante el movimiento el paciente va a intentar compensar utilizando más fuerzas, apareciendo reacciones asociadas. La hemianosognosia es: a. La incapacidad de reconocer el lado afecto. b. La negación del lado afecto. c. La falta de visión en un hemicampo visual. d. La disminución de la sensibilidad táctil. La dificultad para articular sonidos y palabras se conoce como: a. Dislexia. b. Dispraxia. c. Apraxia. d. Disartria. No es necesario para la inervación mutua de distintas partes del cuerpo: a. Actuación de control de los sinergistas. b. Control no consecutivo de agonistas y antagonistas. c. Modulación del SNC de la excitación o inhibición. d. Coordinación de patrones de movimiento. Sobre las reacciones de equilibrio es cierto: a. Se producen para recuperar el equilibrio. b. Se basa en el desplazamiento del punto clave central. c. Son pasos de protección. d. Son mínimos cambios del tono que suceden continuamente. Una postura normal nunca es: a. Rígida. b. Inmóvil. c. Móvil. d. A y b son correctas. ¿Qué factor no influye en el tono postural?. a. Base de sustentación y área de apoyo. b. Alineación de puntos clave (postural set). c. Posición en relación a la fuerza de la gravedad. (agonistas). d. La morfología del paciente. ¿Qué es lo que NO se necesita para que se produzca la inervación recíproca?. a. Control consecutivo de agonistas y antagonistas. b. Actuación de control de los sinergistas para la coordinación espacial y temporal del movimiento. c. Descoordinación de patrones de movimiento (posturas). d. Modulación del SNC de la excitación o inhibición que lleve a un juego. ¿Cuál es un principio del tratamiento?. a. Inicio del tratamiento lo antes posible, mediante un plan de manejo de 24 horas. b. Organización y reorganización: las neuronas no dañadas tienen capacidad para reorganizarse. c. Alineación de punto clave (postura set). d. Todos son principios del tratamiento. ¿Cuál de los siguientes no es un principio de la teoría cognitiva de Perfetti?. a. El sistema nervioso. b. El cuerpo como superficie receptora de información. c. El sistema linfático. d. El movimiento. ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con subsidios fijos?. a. Aquellos objetos que no modifican su forma durante la interacción con el ejercicio. b. Aquellos objetos que cambian su posición y configuración durante la interacción con el individuo. c. Aquellos objetos que modifican su forma en interacción con animales. d. Todas son falsas. ¿Cuál/es son características de los ejercicios de primer grado?. a. Ausencia de movimientos voluntarios. b. Reconocimiento con ojos cerrados. c. Elaboración de hipótesis perceptivas del tipo somaéstesico. d. Todas son verdaderas. En el avance progresivo, la elección de los objetos considerada por: a. La edad de cada paciente. b. La deficiencia de cada paciente. c. Los antecedentes penales de cada paciente. d. Todas son falsas. ¿Cuál es una característica de los ejercicios de segundo grado?. a. Se pide al paciente que inicie o realice por si mismo el movimiento. b. El paciente ejecuta y controla completamente los movimientos. c. Las tareas son mucho más complejas. d. Ausencia de movimientos voluntarios. La finalidad del método Perfetti es: a. Aprender a relajar progresivamente, controlando la respuesta exagerada al estiramiento. b. Aprender a reclutar unidades motoras de forma progresiva y guiada. c. Controlar irradiaciones y esquemas mentales. d. Todas son correctas. Tipos de ejercicios según Perfetti: a. De primer grado. b. De segundo grado. c. De tercer grado. d. Todas son correctas. Características de los ejercicios del método Perfetti: a. Deben ser de forma progresiva. b. Se debe empezar por los de mayor complejidad. c. Es indiferente, el paciente mejorará porque es un método eficaz. d. Depende de la patología, siendo mejor los de mayor complejidad. La información recibida en el método Perfetti es: a. Informaciones cinestésicas. b. Informaciones de presión. c. Informaciones de roce. d. Todas son correctas. El método Perfetti: a. Nace en la década de los 70. b. No considera el movimiento como una simple contracción muscular. c. Va dirigida a todas aquellas personas que hayan sufrido una lesión neurológica y que hayan perdido ciertas funciones. d. Todas son correctas. Señala lo correcto en referencia al método Perfetti: a. Deriva de la Teoría Neurocognitiva. b. Útil en las patologías neurológicas. c. No tiene una visión analítica del movimiento (simple contracción muscular), sino una visión más global (considera todos los procesos motores, sensitivos y cognitivos útiles en el movimiento). d. Todas son correctas. En relación al método Perfetti, los objetivos de controlar la irradiación anormal de los músculos activados voluntariamente dentro de una secuencia programada por el fisioterapeuta, ¿se corresponden con el grado?: a. 1. b. 2. c. 3. d. 4. Componentes básicos en la rehabilitación cognitiva: a. Reacción desmesurada al estiramiento. b. Irradiación patológica anormal. c. Movimiento caracterizado por una motilidad gruesa del paciente. d. Todas son correctas. El método Perfetti…. a. Se considera un método anticuado dado la evidencia científica actual. b. No se considera el movimiento como una simple contracción muscular sino como el resultado de una activación mucho más compleja que nace en el cerebro. c. Utiliza principalmente fundamentos de la masoterapia. d. Ninguna es correcta. En cuanto a los principios fundamentales del método Perfetti…. a. El movimiento es un medio para la interacción con el mundo. b. El cuerpo es una gran superficie receptora de información (somestesia). c. El cerebro e el encargado de realizar los movimientos a partir de la información que recibe. d. Todas son correctas. Los principios establecidos desde la perspectiva de la teoría cognitiva de Perfetti son: a. El movimiento. b. El Sistema Nervioso. c. El cuerpo. d. Todas son correctas. Dentro de los componentes básicos en la rehabilitación cognitiva por el método Perfetti no se encuadra: a. Reacción desmesurada al estiramiento. b. Irradiación patológica anormal. c. Movimiento caracterizado por una motilidad fina del paciente. d. Déficit de reclutamiento motor. El método Perfetti: a. Le da mayor importancia al trabajo del tronco. b. Se preocupa por la modulación del tono postural. c. Promueve el aprendizaje haciendo que el paciente se centre en sí mismo y en lo que él cree que no puede hacer. d. Le da mayor importancia al trabajo con la mano y el pie. Los ejercicios de primer grado del método Perfetti no se caracterizan por: a. Ausencia de movimientos voluntarios. b. Reconocimiento con ojos cerrados. c. El ejercicio va desde las articulaciones proximales hacia las distales. d. Se empieza con movilizaciones en un plano, y luego en los tres planos del espacio. Los ejercicios de segundo grado del método Perfetti se caracterizan por: a. El paciente inicia o realiza el movimiento por sí mismo. b. Se realizarán ejercicios más específicos cuyo objetivo es la adaptación postural a las presiones y apoyos. c. Se trabajará las transferencias de peso del cuerpo. d. Todas son correctas. Es característico del Método Perfetti: a. Mayor importancia a manos y pies. b. Da importancia a la modulación del tono postural. c. No permite ajustes del cuerpo para la realización de la tarea. d. No se realizan correcciones de la postura durante el ejercicio. En el Método Perfetti, los ejercicios de segundo grado van dirigidos a: a. Luchar contra los problemas asociados la espasticidad. b. Controlar la irradiación anormal de músculos activados voluntariamente. c. Luchar contra los problemas asociados a la pérdida de selectividad. d. Ninguna de las anteriores. Dentro del Método Perfetti, no es una característica de los ejercicios de primer grado: a. Ausencia de movimientos voluntarios. b. Reconocimiento con ojos cerrados. c. Elaboración de hipótesis perceptivas de tipo somaestético. d. Se trabaja la transferencia de peso del cuerpo. En los ejercicios de tercer grado del Método Perfetti: a. El paciente debe reconocer objetos con los ojos cerrados. b. Se realizan ejercicios para la adaptación postural a las presiones y los apoyos. c. En la primera etapa los ejercicios se basan en la recuperación de la prensión de la mano. d. El paciente debe reconocer la posición exacta en la que le ha sido colocada una mano o un pie. En cuanto al método Perfetti es incorrecto: a. Considera el movimiento como una simple contracción muscular. b. Tiene en cuenta como se organiza el movimiento a nivel cerebral. c. Se basa en activar los procesos cognitivos. d. Considera el cuerpo como superficie receptora de información. Desde la perspectiva de la teoría cognitiva de Perfetti se establecen los siguientes principios, excepto: a. El movimiento (el medio). b. El sistema nervioso (proceso de aprendizaje). c. El cuerpo como superficie receptora de información (somestesia). d. El equilibrio. Componentes básicos en la RHB. cognitiva: a. Reacción desmesurada al estiramiento. b. Irradiación patológica anormal. c. Mov. caracterizado por una motilidad gruesa del paciente. d. Todos son componentes básicos en la rehabilitación cognitiva. ¿Cuál no es una característica de los ejercicios de Perfetti?. a. Interacción fisioterapeuta-paciente. b. Desinstalación. c. Hipótesis perceptiva. d. Estructura del ejercicio. ¿Cuál es la característica de los ejercicios de primer grado de Perfetti?. a. Ausencia de mov. Voluntarios. b. Reconocimiento con ojos cerrados. c. Elaboración de hipótesis perceptivas de tipo somaestésico. d. Todas son características de los ejercicios de Perfetti de primer grado. ¿Qué tipo de técnica se emplea en el método de Kabat?. a. Masoterapia. b. Técnicas de facilitación propioceptiva. c. Técnica de Cyriax. d. Drenaje linfático. Los objetivos del método de Kabat son: a. Reforzamiento muscular. b. Mayor estabilidad. c. Mejorar la amplitud articular. d. Todas son correctas. ¿A qué niveles está indicado el uso del método Kabat?. a. Neuropatías periféricas. b. Patología del sistema nervioso central, traumatología, reumatología, ortopedia. c. Patología cardio-respiratoria, geriatría y medicina deportiva. d. Todas son correctas. Patrones de escapula son: señale lo incorrecto. a. El tronco no debe rolar ni rotar cuando se ejercitan parones escapulares puros. b. El complejo glenohumeral forma parte del patrón capsular y el humero debe quedar libre para moverse con el resto del complejo. c. Los movimientos son: elevación anterior, descenso posterior (diagonal 1), elevación posterior, descenso anterior (diagonal 2). d. Los movimientos son: elevación posterior, descenso anterior (diagonal 1); elevación anterior, descenso posterior (diagonal 2). ¿De qué patrón se trata cuando las extremidades se mueven el mismo patrón?. a. Unilateral. b. Bilateral simétrico. c. Bilateral asimétrico. d. Simétrico reciproco. La inervación recíproca consiste en…. a. El aumento de la excitación de agonistas después de la estimulación de los antagonistas. b. La contracción de los músculos agonistas acompañada de la inhibición de los antagonistas. c. La expansión y el aumento de la fuerza de una respuesta, pudiendo ser excitación o inhibición. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el estímulo empleado en el método de Kabat para solicitar una acción de los músculos agonistas y antagonistas?. a. El reflejo miotático. b. El estiramiento. c. Las órdenes verbales. d. Todas las anteriores. ¿Qué técnica se utiliza en el método Kabat cuando existe debilidad o dolor?. a. Mantener - relajar. b. Repetición. c. Contracción - relajación. d. Ninguna de las anteriores. Algunos de los fundamentos en los que se basa el método Kabat son: a. La participación activa. b. El aprendizaje motor. c. El movimiento pasivo. d. a. y b. son correctas. ¿El método Kabat solo es aplicable en las extremidades?. a. Sí, tanto superiores como inferiores. b. No, solo es aplicable en el torso. c. Es aplicable tanto en las extremidades como en el torso. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de estos métodos de propiocepción, utiliza esquemas de movimiento facilitado de carácter espiral y diagonal?: a. Método Bobath. b. Método Kabat. c. Método Perfetti. d. Método Mulligan. ¿En el método Kabat que se considera una contraindicación en el paciente neurológico?: a. En paciente espástico con co-contracción y una afectación de la inervación recíproca. b. Neuropatía periférica. c. Patología del SNC. d. Patología cardiorespiratoria asociada. ¿Cuáles son las técnicas del método de Kabat?: a. Contracción - relajación, tratamiento directo e indirecto. b. Mantener - relajar. c. Repetición. d. Todas son correctas. ¿Cuál es el principal objetivo de la FNP?: a. Promover el movimiento funcional a través de la facilitación. b. Ganar fuerza muscular de manera analítica. c. Conseguir fuerza en el transverso abdominal. d. Ninguna es correcta. ¿Cuáles de los siguientes son procedimientos básicos de la FNP?: a. Resistencia e irradiación y refuerzo. b. Estimulación visual y estimulación verbal. c. Contacto manual y estiramiento. d. Todas son correctas. Entre los objetivos del método Kabat se encuentra: a. Promover el movimiento funcional a través de la facilitación, la inhibición, el fortalecimiento y la relajación de los grupos musculares. b. Aumentar la resistencia del paciente favoreciendo la fatiga. c. Excitar músculos débiles, facilitar la conducción nerviosa, reactivar las vías reflejas y la memoria cinestésica utilizando los patrones en diagonal y espiral. d. A y C son correctas. El uso del método Kabat está indicado en: (señala lo INCORRECTO). a. Neuropatías periféricas. b. Problemas de espasticidad. c. Traumatología. d. Patologías cardio-respiratorias. De los siguientes, ¿Cuál es un principio neurofisiológico básico del método Kabat?. a. Irradiación. b. Postdescarga. c. Inervación recíproca. d. Todas son correctas. ¿Cómo se mueven las extremidades en un patrón simétrico recíproco dentro del método Kabat?. a. En distinta diagonal, pero mismo sentido. b. En distinta diagonal y sentidos opuestos. c. En la misma diagonal, pero en sentidos opuestos. d. En la misma diagonal y mismo sentido. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica del método Kabat?. a. Tapping. b. Combinación de isotónicos. c. Estabilización rítmica. d. Mantener-relajar. No es objetivo de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva: a. Excitar músculos débiles. b. Facilitar la conducción nerviosa. c. Reactivar las vías reflejas. d. Disminuir la resistencia del paciente. El Método Kabat es: a. Método que se basa en la inhibición de actividades reactivas anormales y en el aprendizaje de movimientos normales mediante la manipulación y la facilitación de puntos clave. b. Método de rehabilitación que emplea técnicas de facilitación neuromuscular propioceptivas. c. Método de rehabilitación basado en la teoría neurocognitiva. d. Proceso terapéutico que consiste en el tratamiento del cuerpo, total o parcialmente, son agua ordinaria potable a diferentes temperaturas y presiones. Señala lo incorrecto. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva se utiliza con la finalidad de excitar el sistema nervioso: a. Informaciones táctiles de origen superficial y profundo. b. Posición articular. c. Estiramiento de tendones y músculos. d. Uso exclusivamente de movimientos pasivos. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva pretende proporcionar: a. Menor estabilidad. b. Disminución de la velocidad y precisión del movimiento. c. Restablecimiento de la coordinación. d. Efecto de contracción muscular que dificulte el estiramiento. En cuanto a la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva no es correcto: a. Hace hincapié en las debilidades del individuo y no tanto en sus capacidades. b. La repetición de los impulsos facilitadores mejora la conducción sináptica y la integración del movimiento. c. Es un abordaje terapéutico dinámico para la evaluación y el tratamiento de las disfunciones neuromusculares. d. Hace énfasis al tronco y las extremidades. ¿En qué caso está contraindicado la utilización del Método Kabat?. a. Neuropatías periférica. b. En pacientes espásticos donde existe una cocontracción y una afectación de la inervación recíproca. c. Patologías del sistema nervioso central. d. Debilidad muscular. ¿Cuál no es un procedimiento básico para la facilitación?. a. Vista. b. Irradiación y refuerzo. c. Repetición. d. Sincronismo. ¿Cómo se llama a una sucesión de estímulos subliminales ocurriendo en un periodo breve se combinan para provocar una excitación?. a. Sumación espacial. b. Inervación recíproca. c. Irradiación. d. Sumación temporal. Se denomina inducción sucesiva a : a. Aumento de la excitación de agonistas después de la estimulación de los antagonistas. b. A la aplicación de estímulos débiles a diferentes partes del cuerpo , se refuerzan uno a otros para causar excitación. c. La contracción de los músculos está acompañada de la inhibición de los antagonistas, es un componente necesario para el movimiento coordinado.se utiliza en técnicas de relajación. d. Una sucesión de estímulos subliminales ocurriendo en un periodo breve se combinan para provocar una excitación. ¿Cuáles de estos son propiedades y/o beneficios térmicos de la hidroterapia?: a. Elevación del umbral del dolor del paciente. b. Aumento del aporte de O2 y nutrición muscular. c. Ayuda a eliminar productos de desechos. d. Todas las anteriores son ciertas. La hidrocinesiterapia consiste en: a. El tratamiento del cuerpo con agua ordinaria potable a diferentes temperaturas y diferentes presiones. . b. Aplicación del movimiento en el agua aprovechando los efectos beneficiosos de ambos. c. Utilización de aguas mineromedicinales con fines curativos en los balnearios. d. Actividad acuática impartida por técnicos de natación especializados. ¿Cuál de los siguientes métodos se considera una terapia acuática?: a. Hallilick. b. Ring bad ragaz. c. Ronsberg. d. A y B son correctas. En el método Ring Bad Ragaz de terapia acuática: a. Los patrones pueden clasificarse en unilaterales o bilaterales. b. Los patrones bilaterales a su vez pueden ser simétricos o asimétricos. c. Todos los patrones se deben realizar en tendido supino. d. Todas son correctas. El método Ring Bad Ragaz: a. Aprovecha la fuerza de la gravedad. b. Emplea anillos en flotación. c. Se basa en los principios de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. d. B y C son correctas. La hidroterapia se puede definir como: a. Proceso terapéutico que consiste en el tratamiento del cuerpo, total o parcialmente, con agua ordinaria potable a diferentes temperaturas y presiones. b. Actividad acuática impartida por técnicos de natación especializados donde adaptan los diferentes estilos de natación a las características de las personas. c. Aprovechamiento del mar y clima marino con fines terapéuticos. d. Todas son falsas. Algunas de las propiedades de la terapia acuática son: a. Resistencia al movimiento: velocidad del movimiento, naturaleza del medio. b. Empuje hidrostático: Es igual a la flotación, ejerce un efecto metacéntrico (es la fuerza del agua que empuja de nuestro peso hacia arriba). c. Efecto Térmico: aumenta O2 y nutrición al musculo, aumenta el umbral del dolor, eliminación de productos de desecho. d. Todas son correctas. Las 3 etapas principales del concepto Halliwick son: a. Ajuste mental, control del equilibrio y movimiento. b. Ajuste del movimiento, control mental y equilibrio. c. Movimiento básico, ajuste del equilibrio y control mental. d. Desapego, control de la rotación y equilibrio. En que consiste el Movimiento Básico (de la natación Halliwick): a. Movimiento simétrico de propulsión con los brazos (remo). b. Este es el primer esfuerzo para moverse realmente, eficiente y efectivamente. En este punto el movimiento de natación puede tener que adaptarse a las habilidades individuales del paciente. c. Mantener posiciones del cuerpo, incluyendo supino o prono, sentarse, cuclillas etc. d. A y B son correctas. ¿Qué técnicas se aplican en el método de los anillos de Bad Ragaz ?: a. Mientras se realiza el movimiento. b. Ayuda en flotación: 3 anillos (cabeza, cadera y tobillo), terapeuta en un punto fijo, las ayudas no pueden restringir. c. Todos los patrones de movimiento. d. A y C son correctas. ¿En qué consiste el método Carry-Sheperd?. a. Estiramientos. b. Cinesiterapia pasiva. c. Entrenamiento de resistencias y adquisición de capacidades para la vida diaria. d. Ninguna es cierta. ¿Cuál o cuales de las siguientes son nociones del método de Carry Sheperd?. a. Uso de tareas funcionales. b. Tareas adaptadas al perfil del paciente. c. Describir los movimientos utilizados para ejecutar la tarea. d. Todas son correctas. ¿Cuáles son las características del método de Carry-Sheperd?. a. Potenciar la reorganización cerebral y recuperación funcional. b. Fomento de las evaluaciones continuas. c. Poca participación del paciente. d. A y B son ciertas. ¿Cómo se puede optimizar la destreza de los movimientos según Carry-Sheperd?. a. Centrar la atención manteniendo la concentración a través de las demostraciones e indicaciones verbales. b. Retroalimentación. c. Transferencia del aprendizaje. d. Todas son correctas. ¿Cuál o cuáles de los siguientes son ejercicios propios del tratamiento según el método de Carry-Sheperd?. a. Estiramientos y elongaciones musculares. b. Fortalecimiento muscular. c. Ejercicios de propiocepción. d. Todas son correctas. El programa de aprendizaje motor Carr y Sheperd se basa en: a. La realización de movimientos pasivos para ganar rango articular. b. Terapia basada en actividades para estimular la habilidades motoras y plasticidad cerebral. c. Se centra únicamente en mejorar la fuerza muscular para así mejorar el aprendizaje motor. d. Todas son falsas. Las características destacadas en este tipo de terapia son: a. Potenciar la reorganización cerebral y recuperación funcional. b. El entorno rehabilitador. c. Fomento de las evaluaciones continuas. d. Todas son correctas. Para optimizar la destreza en las actividades del método Carr y Shepherd se requiere: a. El entrenamiento en grupo. b. Centrar la atención. c. La retroalimentación. d. B y C son correctas. En cuanto a la planificación en el tratamiento de Carr y Shepherd debe incluir: a. No modificar el entorno de trabajo. b. Mejorar el alineamiento corporal. c. Ejercicios de fortalecimiento de músculos hipertónicos. d. Estiramientos de los músculos elongados. En el apartado de valoración del tratamiento de Carr y Shepherd podemos incluir: a. Escala de Tinneti. b. Escala de Romberg. c. Escala de Ashworth. d. Todas son correctas. Señala lo correcto respecto al método de Carr y Shepher: a. Se centra en el entrenamiento de resistencias y en la adquisición de capacidades esenciales para la vida diaria. b. El paciente debe contribuir a la búsqueda y al descubrimiento de las estrategias necesarias para solucionar los déficits tratados. c. Es necesario crear entorno terapéutico que estimule el aprendizaje. d. Todas son correctas. El método de Carr y Shepherd se utiliza principalmente: a. En alto rendimiento. b. En neurorrehabilitación. c. Para el drenaje linfático. d. Ninguna es correcta. En cuanto a la planificación del tratamiento del reaprendizaje motor orientado a la tarea: a. Elongación de los músculos acortados y facilitar movimientos limitados. b. Ejercicios de fortalecimiento de musculatura debilitada. c. Mejorar la alineación corporal. d. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el método Carr y Shepherd es correcta?: a. El concepto incluye en el tratamiento la puesta en práctica de actividades de la vida diaria basado en el aprendizaje. b. Una de las premisas para la aplicación es a participación pasiva del paciente en su proceso de recuperación. c. El entrenamiento intensivo, más un entorno estimulante y enriquecedor retrasa la reorganización de la corteza cerebral. d. El entorno no desempeña un papel muy importante en el pronóstico de los pacientes. En el programa de aprendizaje motor de Carr y Shepherd: a. No se necesita la supervisión del terapeuta. b. Se fomenta la participación activa y la práctica independiente del paciente. c. Se define la realización de las actividades únicamente dentro de las sesiones de terapia. d. El entrenamiento en grupo disminuye la motivación del paciente. ¿Cuál es el objetivo de emplear el aprendizaje de habilidades motoras (feedback) en pacientes neurológicos?. a. Mejorar la propiocepción del paciente. b. Mejorar el desempeño de las tareas funcionales del paciente a través de actividades dirigidas a un objetivo particular, mediante la práctica y la repetición. c. Ganar fuerza muscular. d. Todas son incorrectas. ¿De qué dependerá el pronóstico funcional de los pacientes con daño cortical?. a. De cómo funcionen y qué conexiones puedan realizar las neuronas que no han sido afectadas por el daño. b. Del tipo de ejercicios que se empleen en el tratamiento. c. Del fisioterapeuta. d. Del estado de ánimo del paciente. ¿Qué elementos comprende el entorno rehabilitador dentro del aprendizaje motor?. a. El entorno físico (la situación). b. Los métodos empleados en la rehabilitación. c. El personal, su conocimiento, destreza y actitudes. d. Todas las anteriores son correctas. Para optimizar la destreza a la hora de aprender habilidades motoras, es necesario: a. Retroalimentación. b. Centrar la atención. c. Transferencia del aprendizaje. d. Todas son correctas. A la hora de llevar a cabo el plan de intervención, ¿Qué debemos tener en cuenta?. a. El entorno rehabilitador. b. Los efectos del tratamiento en la reorganización cerebral y recuperación funcional. c. A y B son correctas. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Los objetivos en los qué se basa el programa de aprendizaje motor (CARRY SHEPHERD) son: a. Mejorar el desempeño de las tareas funcionales del paciente a través de actividades dirigidas a un objetivo particular, mediante la práctica y la repetición. b. El énfasis es mayor en el entrenamiento funcional que en el déficit motor. c. Se intenta dificultar la participación del paciente proporcionándoles instrucciones de complicación media para que puedan realizar las actividades solo cuando estén con el terapeuta. d. A y B son correctas. Señale la repuesta correcta. Las nociones a tener en cuenta : a. La utilización de tareas funcionales como referencia al tratamiento. b. Seleccionar las tareas significativas e importantes para las funciones que desempeña el individuo (m motivación que presente ante la actividad). c. Analizar las características de las tareas seleccionadas dependiendo del perfil del individuo (físico, sensitivo, cognitivo, funcional, sensoriales, sociales y del entorno). d. Todas son correctas. Las Características destacadas dentro del tipo de terapia de aprendizaje motor (CARRY SHEPHERD) son: a. Potenciar la reorganización vestibular y recuperación cognitiva. b. El entorno rehabilitador. c. Fomento de las evaluaciones continuas. d. B y C son correctas. El entorno rehabilitador desempeña un papel importante en el pronóstico de los pacientes y comprende: a. El entorno físico o construido (la situación). b. El objetivo de la fisioterapia es recuperar la ejecución de una adecuada destreza, incrementar los niveles de fuerza, resistencia y forma física. c. El personal, su conocimiento, destreza y actitudes. d. Todas son correctas. En cuanto a la evaluación que se realiza al paciente que realiza la terapia de aprendizaje motor ( CARRY SHEPERD). a. Se realizara una evaluación de seguimiento del paciente sobre la ganancia funcional tras el alta, como funciona el individuo en su domicilio y como está. b. Se evaluará la mejora del alineamiento corporal. c. Las habilidades motoras cerradas y abiertas. d. Todas son falsas. ¿Cuál de los siguientes NO es un instrumento propio del pilates?. a. Reformer. b. Cadillac. c. Wunda Chair. d. Pelota de Bobath. ¿Cuáles son los objetivos del pilates. a. Tonificar sin acortar. b. Reentrenar patrones alterados. c. Mantener la libertad articular. d. Todas son ciertas. ¿Cuál es el músculo principal en la estabilidad de tronco en pilates?. a. Cuadrado lumbar. b. Pectoral mayor. c. Transverso del abdomen. d. Recto del abdomen. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los principios del pilates?. a. Respiración. b. Tensión. c. Control central. d. Concentración. ¿Cuál de los siguientes NO es un ejercicio propio de pilates?. a. Ejercicio abdominal. b. Ejercicio de respiración. c. Ejercicio de flexibilización. d. Ejercicio de estabilización dinámica. Los principios del pilates son: a. Respiración. b. Control central. c. Concentración y concientización. d. Todas son correctas. El “Plank sobre codos” es un ejercicio de: a. Disociación de la columna dorsal y MMSS. b. Disociación de columna lumbar y MMII. c. Estabilización estática. d. Ninguna de las anteriores. El pilates está contraindicado en personas con: a. Insuficiencia renal. b. Fiebre. c. Fiebre, infecciones, insuficiencia renal y cardiaca. d. Ninguna de las anteriores. El pilates está indicado en: a. Niños. b. Ancianos. c. Pacientes con EPOC. d. Niños, ancianos, embarazadas y pacientes con EPOC. Los pacientes con osteoporosis NO deben hacer ejercicios de: a. Extensión. b. Estiramiento. c. Flexión y rotación de columna. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de estos términos NO asociarías a pilates?: a. Contrology. b. Método terapéutico. c. Disciplina de entrenamiento físico. d. Matwork. ¿Cuáles son los objetivos terapéuticos de los ejercicios?: a. Desarrollar conciencia corporal. b. Estabilización de los segmentos corporales. c. Desarrollar movilidad de los segmentos distales. d. Todas son correctas. ¿Qué musculatura compone la faja lumboabdominal o core?: a. Diafragma. b. Paravertebrales. c. Iliopsoas. d. Serrato anterior. La contrología pertenece al método: a. Carr y Shepherd. b. Hallilick. c. Pilates. d. Cinesiterapia. En pilates, cada ejercicio se inicia con contracción anticipatoria del: a. Oblicuo externo. b. Recto del abdomen. c. Transverso del abdomen. d. Iliocostal. En el pilates. Señala lo INCORRECTO: a. La contracción que se produce es concéntrica. b. Es un método sin impacto. c. Cada ejercicio se inicia con una contracción anticipatoria del transverso del abdomen. d. Se realizan ejercicios de tonificación sin acortamiento. Dentro de los materiales utilizados en el pilates matwork están: a. Fisiobalones. b. Reformer. c. Cadillac. d. Ladder Barrel. Los principios básicos del pilates son (señala la incorrecta): a. Respiración. b. Estiramientos. c. Control central. d. Concentración y Concientización. Señala cuál de los siguientes ejercicios de pilates NO es un ejercicio de flexibilización: a. Bridge. b. Mermaid. c. Swan prep. d. Toe Tap. Dentro del control central el core (powerhouse) se encarga de activar la zona media formada por. Señala lo INCORRECTO. a. La columna. b. Diafragma respiratorio. c. Multífidos e intertransversos. d. Diafragma pelviano. Los principios originales de Pilates en neurorehabilitación: a. El cuerpo saludable en su conjunto. b. El compromiso con uno mismo para llegar al bienestar y mantener la salud. c. La respiración. d. Todas son correctas. En el plan general: las fases en la prescripción de ejercicios. a. Fase I. Control del dolor: Reposo de la zona, estabilización, disociación y isometría. b. Fase II : integración funcional: movilización pasiva y activa ,inicio propioceptivo. c. Fase v. trabajo de la fuerza: Enseñar pautas para ejercicios domésticos. d. Todas son falsas. El cien en el Reformer (hundred Reformer). a. En este ejercicio se mueven los brazos rítmicamente, mientas se ponen en tensión los abdominales durante 100 brazadas. b. Existen múltiples variantes para adaptar el ejercicio al paciente (por ejemplo hacer menos brazadas, apoyar o levantar la cabeza del suelo, etc. c. El desafío es mover los hombros en flexo-extensión, pero con una disociación de hombros que no implique ningún desplazamiento del carro (Reformer). d. Todas son correctas. Para la Rehabilitación con Pilates de codo y brazo realizaremos: a. Disociación lateral en el cilindro. b. Gato en diferentes entornos: Movimiento muy útil para el deslizamiento escapular, aunque también podemos implicar la rotación vertebral. c. Ejercicios de movilidad: Poste/Superman En decúbito prono, se posicionan los brazos a 90º de abducción, con las escápulas descendidas. d. En el ejercicio de poste/Superman el codo debe actuar en cadena cerrada. ¿ En que consiste el ejercicio de puente con aro flexible en abductores (B) y aductores (A)?. a. El aro hace trabajar los aductores (descomprimiendo de cadera) y los abductores (aumentando la coaptación articular). b. Posición: decúbito supino, brazos extendidos sobre la colchoneta, rodillas flexionadas y extensión de cadera (pelvis elevada). c. El aro se coloca en la parte interna de la pierna (a la altura de la rodilla) para el trabajo de aductores o en la parte externa del muslo para el trabajo de los abductores. d. Todas son correctas. Objetivos del pilates: a. Obtener control del movimiento sin dolor. b. Obtener mayor cantidad de movimiento posible. c. No tiene en cuenta las alteraciones musculares. d. Realizar movimientos muy rápidos. Principios básicos del pilates: a. Respiración. b. Control central. c. Concentración y concienciación. d. Todas son correctas. Los ejercicios de respiración y concienciación son propios de: a. Método de Kabat. b. Pilates. c. Método Perfetti. d. No son propios de ningún método, no se suelen utilizar. Son ejercicios que se utilizan en pilates: a. Ejercicios de respiración y conciencia corporal. b. Ejercicios de disociación de columna lumbar y MMII. c. Ejercicios de flexibilización. d. Todas son correctas. ¿Cuál es el objetivo fundamental del Pilates en el control central?. a. Estabilidad de miembros superiores. b. Activación anticipatoria del Transverso antes de cualquier movimiento. c. Estabilidad de miembros inferiores. d. Ninguna es correcta. ¿Qué alimentos debe evitar el paciente con parálisis facial?. a. Purés y sopas. b. Chicles. c. Carnes y pescados. d. Bollería. Elegir la respuesta INCORRECTA respecto al masaje en pacientes con parálisis facial. a. Tiene como objetivo reducir el edema y relajar la musculatura. b. El masaje endobucal se realizará con suavidad, evitando las tetanizaciones. c. La presión debe ser progresiva para no crear un efecto boomerang. d. No hay que masajear las hipertonías intrabucales. ¿En qué zona del ojo hay que colocar esparadrapo antialergénico para permitir una mejor oclusión en pacientes con parálisis facial?. a. En todo el párpado móvil. b. En la zona medial del párpado móvil. c. En la zona lateral del párpado móvil. d. Rodeando el borde del ojo completamente. ¿El trabajo de qué músculos fortalece la espiración forzada?. a. Músculos abdominales. b. Músculos escalenos. c. Músculos intercostales. d. Serrato anterior y pectoral mayor. ¿Qué ejercicios no están indicados dentro de la terapia para las funciones vitales en pacientes con parálisis facial?. a. Ejercicios para la cara. b. Ejercicios para la deglución. c. Ejercicios para la respiración. d. Ejercicios para la fuerza muscular a nivel cervical. Dentro de la terapia realizada en la parálisis facial, nos encontramos con: a. Ejercicios para la mímica. b. Ejercicios de la lengua. c. Ejercicios respiratorios. d. Todas las anteriores. ¿Es necesaria la solicitación de los músculos del lado sano en el tratamiento de la parálisis facial?. a. Sí, porque esta solicitación facilita y refuerza la acción de los músculos más afectados. b. No, ya que los músculos de este lado no están afectados, por lo que nos centraríamos únicamente en los afectados. c. Sí, pero no solicitando los músculos de ambos lados a la vez. d. Ninguna de las respuestas es cierta. ¿Cuál de los siguientes tratamientos no se encuentra siempre indicado en la parálisis facial?. a. Tratamiento kinesiterápico. b. Masoterapia. c. Termoterapia. d. Electroterapia. Una de las consecuencias de los estiramientos, la resistencia y la irradiación en la parálisis facial no es la deseada. Indica cual es: a. Actividad muscular. b. Aumento de la fuerza. c. Sincinesias. d. Ninguna de las anteriores. ¿En una parálisis facial, qué le ocurre al lado no afectado si se le activa de forma excesiva?. a. Hipotonía. b. Hipertonía. c. Parálisis. d. No le ocurre nada de lo anterior. Señala la incorrecta respecto a la parálisis facial, ¿Cuál es el objetivo del masaje?: a. Estimular musculatura. b. Reducir el edema. c. Estiramientos suaves y progresivos de las retracciones. d. B y C son ciertas. Respecto a las estrategias de rehabilitación de los músculos faciales, señala lo correcto: a. Tratamiento muy corto, aproximadamente 10 minutos. b. Se aconsejará no hacer nada fuera del horario de la sesión de fisioterapia. c. Se debe educar al paciente dándole explicaciones necesarias para que realice los ejercicios en casa. d. Únicamente se tratará al paciente una vez cada dos semanas. En el tratamiento de la parálisis facial, debemos tener en cuenta y evitar mecanismos compensatorios como: a. Hiperactividad del lado no afectado. b. Espasticidad. c. Relajación. d. Disminución de la fuerza. Son funciones de los músculos faciales. a. Movilización de la mandíbula. b. Protección de ojos. c. A, B y D son correctas. d. Movimiento del habla. Dentro de la terapia para las funciones vitales NO se incluyen: a. Ejercicios para la cara. b. Ejercicios para la deglución. c. Ejercicios para la respiración. d. Todas son correctas. En caso de hiperactividad del lado afectado en una lesión facial, el tratamiento NO incluye: a. Iniciación rítmica. b. Repetición. c. Combinación de isométricos. d. Técnicas de relajación. La primera fase de tratamiento de las lesiones faciales, No incluye. a. Termoterapia. b. Masoterapia. c. Drenaje linfático. d. Electroterapia. Las indicaciones indirectas para la recuperación respiratoria son: (Señale la correcta). a. Movilización de la ATM. b. Recuperación pasiva después del ejercicio. c. Aplicación de magnetoterapia. d. Relajación y disminución de la espasticidad. Los principios generales para el tratamiento de la cara en una lesión facial, se basan en: a. Los movimientos faciales se ejercitan con tareas funcionales. b. Los movimientos groseros son la apertura y el cierre en masa. c. Los movimientos faciales se ejercitan en movimientos diagonales. d. Todas las opciones anteriores son correctas. Dentro de la terapia para las funciones vitales incluye: (señala lo incorrecto). a. Ejercicios para la cara. b. Ejercicios de la lengua. c. Ejercicios de la respiración. d. Ejercicios del cuello. En la estimulación y la facilitación de la parálisis facial: a. Usaremos las mismas técnicas y procedimientos como en otras partes del cuerpo. b. Usaremos diferentes técnicas y procedimientos con respecto a otras partes del cuerpo. c. Usaremos diferentes técnicas, pero mismos procedimientos que en otras partes del cuerpo. d. Usaremos mismas técnicas, pero diferentes procedimientos con respecto a otras partes del cuerpo. El tratamiento para la hiperactividad del lado no afecto de la parálisis facial es: a. Iniciación rítmica y repetición. b. Combinación de isotónicos. c. Técnicas de relajación. d. Todas son correctas. Los problemas respiratorios en la parálisis facial son: a. Indicaciones indirectas. b. Indicaciones mixtas. c. Indicaciones directas. d. Ninguna de las anteriores. En la parálisis facial: a. Interviene logopeda y fisioterapeuta. b. Interviene el fisioterapeuta. c. Interviene el logopeda. d. Ninguna de las anteriores. Señale lo incorrecto. Dentro de la terapia para las funciones vitales incluye: a. Ejercicios para la cara (mímica). b. Ejercicios para la deglución. c. Ejercicios de respiración. d. Ejercicios para la defecación. En el tratamiento kinesiterápico para la rehabilitación de los músculos faciales se debe aplicar: a. Calor, masaje externo e intrabucal, drenaje linfático, masoterapia con fricciones y deslizamientos suaves. Se debe aplicar una compresa estéril para proteger los ojos del paciente. b. Crioterapia, masaje externo y nunca intrabucal, masoterapia con fricciones y deslizamientos bruscos, y dejar que el paciente haga uso del reflejo corneal para proteger el ojo frente a agresiones externas. c. Corrientes galvánicas, masaje intrabucal y nunca externo, masoterapia con fricciones y deslizamientos suaves. Se debe aplicar una compresa estéril para proteger los ojos del paciente. d. La iontoforesis lo cura todo. En la fase de mímica facial del tratamiento de los músculos faciales se debe tener en cuenta que: a. Los movimientos faciales se ejercitan mediante movimientos diagonales. b. La cara se debe tratar bilateralmente buscando simetría. c. Los espejos pueden ayudar al paciente a controlar los movimientos faciales. d. Todas son correctas. ¿Dónde y cómo se debe aplicar resistencia para el tratamiento específico del músculo epicraneano o frontal?. a. Se aplica resistencia en la frente, empujando craneal y lateralmente. b. Se aplica resistencia en la frente, empujando caudal y medialmente. c. Se aplica resistencia en la apófisis mastoides, empujando caudal y medialmente. d. Se aplica resistencia en la frente, empujando caudal y lateralmente. En cuanto al tratamiento para la respiración: a. El tratamiento de la zona esternal, costal y diafragmática mejora la espiración. b. El trabajo de la musculatura abdominal fortalece la espiración forzada. c. La alineación de la mano es importante para guiar la fuerza en línea con el movimiento normal del pecho. d. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes son fases de la deglución?. a. Fase oral. b. Fase esofágica. c. Fase faríngea. d. Todas las anteriores. Durante la formación del bolo en la fase oral, ¿Qué par craneal toma mayor relevancia?. a. Par II. b. Par V. c. Par VII. d. Par XII. Señala la respuesta correcta en cuanto a los procedimientos que ocurren durante la fase faríngea. a. El cierre del esfínter velo faríngeo impide el paso de los alimentos a la cavidad nasal. b. La glotis se abre. c. La laringe y el hueso hioides se elevan produciendo la caída de la epiglotis, evitando así el paso del bolo alimenticio al sistema respiratorio. d. a. y c. son correctas. ¿Qué alteraciones en la deglución puede producir una disfagia?. a. Una atrofia de la musculatura facial por desuso. b. Una alteración del mecanismo de propulsión del bolo. c. Una alteración del mecanismo de protección de las vías aéreas. d. B y c son correctas, a es falsa. ¿Cuáles de los siguientes son métodos de tratamiento ante una disfagia?. a. Estrategias posturales. b. Control del bolo. c. Maniobras de protección de la vía aérea. d. Todas las anteriores son correctas. La fase oral es: a. Involuntaria. b. Voluntaria. c. Autonómica. d. Ninguna de las anteriores. En la fase esofágica ocurre: a. Masticación. b. Peristaltismo. c. Cierre de la glotis. d. Todas son falsas. En cuanto la disfagia orofaríngea se caracteriza por: a. Musculatura estriada y control motor, susceptible de reeducación. b. Musculatura lisa, acción del vago y no son susceptibles de reeducación. c. Traumas y tumores de cabeza y cuello (maxilofacial y otorrino). d. B y C son correctas. Las posturas compensatorias son: a. Inclinar la cabeza hacia delante. b. Rotar la cabeza hacia lado lesionado. c. Inclinación de la cabeza hacia el lado sano. d. Todas son correctas. En el tratamiento de la disfagia el shaker consiste en: a. Fortalecer la musculatura suprahioidea. b. Deglución con lengua anterior. c. Deglución con posicionamiento de la lengua en el paladar. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto al tratamiento de la disfagia deberemos: a. Reeducar las alteraciones sensitivas y reflejos. b. Mezclar sólidos y líquidos. c. Encenderle la televisión o hablarle mientras come. d. Inclinarle la cabeza hacia el lado afectado. ¿Cuál de estas NO es una de las principales fases de la deglución?: a. Fase oral. b. Fase faríngea. c. Fase esofágica. d. Fase intestinal. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para valorar la disfagia?: a. Control postural de cabeza y tronco. b. Tono y fuerza muscular. c. Rango articular de la articulación escapulohumeral. d. A y B son correctas. Las disfagias se pueden clasificar en: a. Orofaríngeas. b. Esofágicas. c. Laringofaríngeas. d. A y B son correctas. En pacientes con disfagia suele existir: a. Hiperreflexia del reflejo mandibular. b. Espasticidad. c. Relajación. d. Disminución de la fuerza. ¿Cuál de las fases de la deglución es involuntaria o automática?. a. Fase oral. b. Fase faríngea. c. Fase esofágica. d. B y C son correctas. ¿Qué alteraciones se producen en la disfagia?. a. Incapacidad para masticar. b. Alteración de los mecanismos de propulsión del bolo y de protección de la vía aérea. c. Problemas para producir saliva. d. Ninguna de las anteriores es cierta. En el tratamiento de la disfagia, ¿Cuál es el objetivo principal que se pretende conseguir?. a. Mejorar la capacidad del paciente para alimentarse. b. Reactivar la musculatura que participa en la deglución. c. Reactivar el programa motor de la deglución a partir de las aferencias sensoriales de la periferia: reeducación sensitivo-motriz. d. Ninguna es correcta. Ante un paciente con disfagia, debemos valorar: a. Control postural de cabeza y tronco. b. Tono y fuerza muscular. c. Sensibilidad y reflejos. d. Todas son correctas. ¿Qué tratamiento emplearemos en la disfagia para mejorar la movilidad?. a. Cinesiterapia activa y asistida de la musculatura orofacial, lingual, labial, de soplido (buccinador) y masticatoria. b. Masoterapia. c. Cinesiterapia pasiva. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Las fases de la deglución son: a. Fase oral. b. Fase faríngea. c. Fase esofágica. d. Todas son correctas. En las personas con disfagia hay que tener cuidado con: a. Broncoaspiraciones. b. Úlceras por presión. c. A y b son correctas. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de estas técnicas no forman parte de la cinesiterapia especifica de una disfagia?. a. Deglución asistida. b. Masako. c. Mendelson. d. Shaker. ¿Dónde aparece el peristaltismo?. a. Fase esofágica. b. Fase faríngea. c. Fase oral. d. Todas son correctas. Los métodos directos de tratamiento en las disfagias son: a. Estrategias posturales. b. Control del bolo. c. Maniobras de protección de la vida aérea. d. Todas son correctas. ¿Qué es la disfagia?. a. Alteración del mecanismo de propulsión del bolo. b. Alteración del mecanismo de protección de la vía aérea: riesgo de broncoaspiración. c. Alteración del proceso de absorción de los nutrientes. d. A y b son ciertas. Antes de comenzar el tratamiento para la disfagia, debemos valorar: a. Control postural cabeza y tronco. b. El tono y la fuerza. c. La sensibilidad y los reflejos. d. Todas son correctas. Señala la FALSA. En cuanto al tratamiento, debemos: a. Estimular reflejos deglutorios e inhibir arcaicos. b. Siempre inhibir el tono en toda la zona. c. Realizar ejercicios de movilidad y facilitación. d. Realizar cinesiterapia específica. ¿Cuál no es una recomendación para pacientes con disfagia?. a. No mezclar sólidos y líquidos. b. Empezar con alimentos fríos y ácidos. c. Debemos encender la televisión y hablar mucho con él mientras come para que no piense en sus problemas de deglución. d. El terapeuta y cuidador deben estar a la misma altura y mejor de frente a la hora de comer. ¿Qué maniobras se utilizan en el drenaje según Leduc?. a. Círculos fijos y bombeos. b. Llamada. c. Reabsorción. d. B y C son ciertas. Si tenemos un linfedema en un miembro superior, ¿Cuál será el orden que seguiremos?. a. Cuello, axilas, pecho, espalda, brazo. b. Empezaremos por el brazo afecto. c. Cuello, axilas, espalda, pecho, brazo. d. Ninguna de las anteriores. ¿En que sentido debemos realizar la maniobra de llamada?. a. Próximo-distal. b. Disto-proximal. c. El sentido es indiferente. d. Ninguna es cierta. ¿Cuántas repeticiones se realizaran en cada punto en la técnica de llamada?. a. 3. b. 5. c. 1. d. Ninguna. ¿En que sentido debemos realizar la maniobra de reabsorción?. a. Próximo-distal. b. Disto-proximal. c. El sentido es indiferente. d. Ninguna es cierta. En las zonas sin edema se realizan: a. Reabsorción. b. Llamadas. c. A y B son correctas. d. Ninguna de las anteriores. En relación con el drenaje linfático, señala la secuencia correcta de miembro superior: a. Cuello, axila, espalda, pecho, punta de hombro, Mascagni y Caplan. b. Mascagni, cuello, axila, pecho, punta de hombro y Caplan. c. Mascagni, Caplan, pecho cuello, punta de hombro y axila. d. Ninguna es correcta. En relación con el drenaje linfático, en la secuencia de miembro superior la espalda se trata en: a. 4 puntos. b. 3 puntos. c. 2 puntos. d. 5 puntos. ¿Qué está contraindicado en la presoterapia?: a. HTA. b. Metástasis. c. Inflamación. d. Todas son correctas. ¿Qué método realiza las maniobras de llamada y reabsorción?: a. Método Vodder. b. Método Mascagni. c. Método Leduc. d. Ninguna. Ante un edema secundario en EESS derecha, a nivel del antebrazo, como seguirías esta secuencia: Llamada supraclavicular, le seguiría una llamada: a. Llamada Mascagni. b. Reabsorción en términus. c. Reabsorción epicondílea. d. Llamada axilar. En pacientes que presenten un linfedema es muy importante: a. Que el fisioterapeuta de unas buenas pautas acerca de los cuidados. b. Que el paciente tenga una buena hidratación, tanto externa como interna. c. Que el paciente evite actividades que puedan producir lesiones en la piel. d. Todas son correctas. ¿Por donde se comenzaría una secuencia para el drenaje linfático de miembro superior?: a. Axilas. b. Hombros. c. Pecho. d. Clavículas. Si un paciente padece un linfedema primario de miembro inferior derecho y tras un traumatismo desarrolla un linfedema nen el miembro inferior izquierdo, ¿a qué tipo de linfedema nos enfrentamos?: a. Es un linfedema secundario, dado que aparece después de un traumatismo. b. Linfedema primario, el traumatismo solo ha sido el desencadenante de la patología. c. A y B son ciertas. d. Ninguna es cierta. En el drenaje de miembro superior, ¿Cuál es la secuencia de puntos que se trabajan en la espalda?: a. Escápula afecta, columna y escápula sana. b. Escápula sana, escápula afecta y punta de hombro. c. Escápula sana, columna, borde interno escápula afecta, escápula afecta y punta de hombro. d. Escápula afecta, borde interno escápula sana y punta de hombro. Con respecto a la anatomía del sistema linfático. Señale lo correcto: a. El sistema linfático nace del espacio intersticial. b. Los capilares linfáticos iniciales tienen forma de dedo de guante con poros, que absorbe la linfa y la llevan hacia los precolectores. c. El angión linfático se considera una unidad motora, capaz de propulsar la linfa gracias a su posibilidad de contracción. d. En el ganglio linfático se lleva a cabo la producción y maduración de los linfocito. e. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta: a. Para medir el volumen del edema podemos utilizar una cinta métrica. b. El signo de Stemmer positivo confirma la presencia de linfedema. c. El signo de la fóvea consiste en presionar el miembro edematoso y observar si hay hendidura en la piel, y si esta persiste durante un tiempo determinado. d. A, b y c son correctas. e. a y b son correctas, c es falsa. En un linfedema en un brazo a causa de una cirugía mamaria donde se le ha extirpado los ganglios axilares, la secuencia será: a. Cuello, axilas, espalda (5 puntos), tórax (3 puntos), Mascagni y Caplan. b. Cuello, axilas, tórax (3 puntos), espalda (5 puntos), Mascagni y Caplan. c. Mascañe, axilas, tórax (3 puntos), espalda (5 puntos) y Caplan. d. Cuello, espalda (5 puntos), tórax (3 puntos), Mascagni y Caplan. e. No es necesario seguir ninguna secuencia. Señala lo correcto. a. El Síndrome de Turner es un linfedema primario de origen hereditario. b. El linfedema secundario es el más frecuente. c. El linfedema secundario avanza de próxima a distal. d. El linfedema primario avanza de distal a proximal, sin causa aparente. e. Todas son correctas. En cuanto a las diferencias entre el linfedema y el lipedema: a. El signo de Stemmer únicamente se puede apreciar en un linfedema. b. La afectación de los pies es mucho más común en el linfedema respecto al lipederma. c. Cuando se eleva la pierna, mejora en los casos del linfedema, sin embargo en el lipedema no. d. El lipedema es casi exclusivo de las mujeres. e. Todas son correctas. ¿Qué tratamientos serían adecuados para un edema linfático primario?. a. Masaje de drenaje. b. Vendaje. c. A y B son ciertas. d. Todas son falsas. ¿Qué otros tratamientos podrían utilizarse en el edema primario?. a. Kinesiotape. b. Cuidados de la piel. c. Cinesiterapia. d. Todas son ciertas. ¿Dónde aparece con mayor frecuencia el edema linfático primario?. a. Extremidades inferiores. b. Extremidades superiores. c. Extremidades inferiores y superiores. d. Todas son falsas. Clasificación de los edemas linfáticos primarios según du origen: a. Origen genético. b. Origen idiopático. c. A y B son ciertas. d. Todas son falsas. ¿Cómo podemos dividir el linfedema primario según el momento en el que aparece?. a. Congénito. b. Precoz. c. Tardío. d. Todas son ciertas. Dentro de los factores que pueden causar un edema linfático secundario podemos encontrar: a. Enfermedades neoplásicas. b. Daño linfático. c. Radiación de los ganglios linfáticos. d. Todas son ciertas. Características de la clínica del linfedema secundario con compromiso axilar: a. Inflamación unilateral de dos brazos. b. Inflamación bilateral de un brazo. c. Inflamación unilateral lentamente progresiva de un brazo. d. Todas son incorrectas. Para tratar de forma medicamentosa un linfedema secundario de miembro superior secundario a un cáncer de mama emplearíamos: a. Diuréticos. b. Antibióticos. c. A y B son ciertas. d. Todas son incorrectas. Para tratar de forma mecánica un linfedema secundario de miembro superior secundario a un cáncer de mama emplearíamos: a. Vendaje. b. Fisioterapia descongestiva. c. Drenaje linfático manual. d. Todas son ciertas. ¿Cúal es la secuencia en la zona de la espalda?. a. Escápula afecta, columna, borde interno escápula sana, escápula sana, punta hombro. b. Columna, escápula afecta, borde interno escápula sana, escapula sana, punta hombro. c. Escápula sana, columna, borde interno escápula afecta, escápula afecta, punta hombro. d. No se hace en la zona de la espalda. ¿Cuántas veces se realizan las llamadas en zonas ganglionares?. a. 5 veces. b. 2 veces. c. 1 vez. d. No se hacen. Si en un edema existen cambios en la piel nos encontraremos ante: a. Espontáneamente reversible. b. Espontáneamente irreversible. c. Elenfantiasis linfostática. d. En los edemas no existen cambios en la piel. Señala lo incorrecto sobre las llamadas: a. Se hará de proximal a distal. b. Se hará en zonas sin edema. c. Se hará en zonas edematosas. d. Su función es empujar la linfa. Señala la afirmación incorrecta: a. La terapia física está condicionada por el porcentaje de gravedad. b. En los linfedemas espontáneamente reversibles la elevación del miembro mejora el estado del edema. c. El reflujo dérmico es un signo de linfedema. d. En un linfedema bilateral no se valora el volumen de la extremidad. En la fluoroscopia cuál de los siguientes patrones patológicos nos podemos encontrar: a. Salpicaduras. b. Polvo de estrellas. c. Difuso. d. Todas son ciertas. Señala lo correcto. a. El linfedema primario es el más común en MMII. b. El linfedema primario es el más frecuente. c. El linfedema secundario es el más frecuente. d. a y c son correctas. En cuanto al lipedema: a. Existe signo de Stemmer. b. Se produce un aumento de volumen debido al tejido fibroso. c. Mayoritariamente en hombres. d. Todas son falsas. En el tratamiento del linfedema está recomendado: a. Presoterapia. b. Mantener posturas bípedas fijas. c. Vendajes y cinesiterapia. d. a y c son ciertas, b es falsa. En los edemas de miembro inferior el orden de la secuencia de tratamiento será: a. Axilas, Tronco, Ingles. b. Ingles, Muslo, Tobillo. c. Tronco, Ingles, Muslo. d. Todas son falsas. ¿Qué principios fundamentales en el ejercicio terapéutico tiene en cuenta el método perfetti?. La rehabilitación como proceso de aprendizaje en condiciones patológicas. El movimiento como medio cognitivo. La atención. El cuerpo como superficie receptora (estimulación sensitiva). Todas son correctas. ¿En qué consisten los ejercicios en tercer grado de Perfetti?. Luchar contra los problemas asociados a la espasticidad. Luchar contra los problemas asociados a la pérdida de selectividad. Controlar la irradiación anormal de los músculos activados voluntariamente. B y c son correctas. ¿En qué se basa el concepto Bobath?. a. En la inhibición de actividades reactivas anormales y el aprendizaje de movimientos normales. b. No tiene en cuenta el tono postural ni el equilibrio. c. En la potenciación de los mecanismos de control postural central, necesitando estímulos sensitivo motor intrínseco o extrínseco. d. La a y c son correctas. El mecanismo de control postural normal según Bobath consiste en: Coordinación normal. Inervación recíproca normal. Tono postural normal. Todas son correctas. Dentro de la terapia Bobath, ¿Qué tratamiento se lleva a cabo?. Movilización del tronco para mejorar reacción de enderezamiento. Movilización inhibitoria de una musculatura con un tono anormalmente alto. Facilitación específica para la estimulación de una musculatura hipotónica. Todas son correctas. ¿Qué entiendes por el concepto de Placing?. Test para graduar la fuerza. Test para comprobar el tono postural. Test para la sensibilidad. Test para resistencia tisular. En el tratamiento de las parálisis faciales tenemos que tener en cuenta: Aumentar las sincinesias provocando hipertonías en el lado no afectado. Disminuir las sincinesias provocando hipotonía del lado afectado. Aumentar las sincinesias provocando hipotonía del lado no afectado. Aumentar las sincinesias provocando hipertonía del lado afectado. El mecanismo de control postural normal según Bobath consiste en: a- Coordinación normal. b- Inervación reciproca normal. c- Tono postural normal. d- Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes propiedades del agua nos proporciona flotabilidad?. Viscosidad. Tensión superficial. Empuje hidrostático. Peso aparente. La ............. utiliza las aguas mineromedicinales con fines curativos. Talasoterapia. Hidrocinesiterapia. SPAS. Balneoterapia. De las siguientes propiedades del agua, ¿Cuál nos ayuda a realizar una carga progresiva?. Viscosidad. Tensión superficial. Empuje hidrostático. Peso aparente. El método de los anillos de Bad Ragaz es: a. Un método activo que contempla las bases del FNP. b. Un método que se realiza normalmente en supino utilizando cuatro anillos. c. Un método que tiene 23 patrones. d. A y c son correctas. El drenaje linfático manual está contraindicado en: a. Tromboflebitis. b. Insuficiencia cardiaca. c. A y b son correctas. d. A y b son indicadores de la técnica. La presoterapia... (señale la opción incorrecta). Es una de las técnicas de terapia física compleja. Actúa sobre el componente líquido del edema. Está contraindicada en la insuficiencia cardíaca. No tiene efecto alguno sobre el edema. Un edema linfático moderado supone una diferencia entre los miembros de: a. Menos del 10%. b. De 10% al 20%. c. De 20% al 40%. d. De más del 40%. El vendaje del edema linfático: a. Se realiza con vendas de alta elasticidad. b. Se realiza con vendas de corta elasticidad. c. Se realiza con enérgica tracción del material y no por superposición de capas. d. Ninguna es correcta. 1.Entre los beneficios de los estiramientos activos se encuentra: a)Prevención de contracturas. b)Mejora de la amplitud de movimiento. c)Estimulación neuromuscular. d) Todas las anteriores son correctas. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones es un beneficio de los estiramientos activos en pacientes neurológicos?. a) disminución del tono muscular. b) Reducción de la independencia funcional. c) Prevención de contracturas musculares. d) Incremento de la espasticidad. 3. Nombra respuesta correcta sobre los estiramientos activos. a) Actúa una fuerza externa. b) No es necesaria una contracción muscular. c) Todas son correctas. d) Se produce la contracción del músculo antagonista para estirar el músculo agonista. 4. Nombra respuesta correcta sobre los estiramientos activos. a) Actúa una fuerza externa. b) No es necesaria una contracción muscular. c) Todas son correctas. d) Se produce la contracción del músculo antagonista para estirar el músculo agonista. 5. Cuando se realiza un estiramiento de glúteo medio que músculo que contrae concéntricamente: a) rotadores internos. b) isquiotibiales. c) abductores. d) aductores. 6. Las estructuras anatómicas y los sistemas neuromusculares relacionados con la propiocepción las forman: a) Receptores sensoriales, sistemas nerviosos, músculos, tendones y articulaciones. b) Receptores sensoriales, sistemas nerviosos, músculos y articulaciones. c) Receptores sensoriales, sistemas nerviosos, tendones y articulaciones. d) Receptores sensoriales, sistemas nerviosos, músculos, tendones y ligamentos. e) Receptores sensoriales, sistemas nerviosos, músculos, tendones y la piel. 7. ¿Cómo se define la propiocepción?. a) La propiocepción es la capacidad de sentir el sabor de los alimentos y distinguir entre diferentes sabores. b) La propiocepción se refiere a la percepción táctil de la piel y su función es la identificación de texturas. c) La propiocepción se centra en la capacidad de escuchar sonidos internos del cuerpo y mantener el equilibrio auditivo. d) La propiocepción es el sentido que nos permite percibir la ubicación y movimiento de las partes del cuerpo, y está vinculado al control motor. e) La propiocepción es la habilidad de sentir el calor y el frío en el entorno y ajustar la temperatura corporal. 8. ¿Cuál es la característica principal de la disfunción propioceptiva?. a) La disfunción propioceptiva se relaciona con la alteración en la percepción visual y auditiva. b) La disfunción propioceptiva afecta exclusivamente a las articulaciones, sin afectar la percepción de la fuerza muscular. c) La disfunción propioceptiva se refiere únicamente a la falta de coordinación motora. d) La disfunción propioceptiva está vinculada exclusivamente a problemas en la movilidad de las extremidades. e) La disfunción propioceptiva implica una alteración en la capacidad para recibir información de las terminales nerviosas y su integración en el cerebro. 9. Dentro de las estructuras anatómicas y los sistemas neuromusculares implicados en la propiocepción, ¿Cuál no forma parte de los receptores sensoriales?. a) Corteza cerebral. b) Huso muscular. c) Corpúsculo de Pacini. d) Corpúsculo de Meissner. e) Órgano tendinoso de Golgi. 10. ¿Por qué son esenciales los ejercicios propioceptivos en la rehabilitación de pacientes neurológicos?. a) Mejora la conciencia corporal global, la coordinación bilateral y la fuerza muscular. b) Mejora la conciencia corporal global, la coordinación bilateral, la fuerza muscular y la estabilidad postural. c) Mejora la conciencia corporal global, la coordinación bilateral y la estabilidad postural. d) Todas las respuestas son correctas. e) Todas las respuestas son incorrectas. 11. ¿Qué no se ve afectado en el paciente cuando presenta mano pléjica?. a) Tendones. b) Músculos. c) Articulaciones. d) Todas se ven afectadas. 12. En cuanto a los ejercicios de la mano pléjica, ¿Qué tipo de ejercicios se utilizan?. a) Ejercicios para trabajar lenguaje de signos. b) Ejercicios para trabajar la sensibilidad. c) Ejercicios trabajar el control motor. d) B y C son correctas. 13. ¿Cuál de los siguientes ejercicios NO se utilizan principalmente para mejorar la sensibilidad?. a) Ejercicio de deslizamiento. b) Ejercicio de la toalla. c) Ejercicio del rodillo. d) Ejercicio de esterognosia. 14. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma del síndrome de la mano hinchada?. a) Tumor. b) Rubor. c) Dorso de la mano frío. d) Dolor. 15. El objetivo de los ejercicios de estabilización y postura es: a) Optimización de las estructuras articulares. b) Optimización de las estructuras neuronales. c) Optimización de las estructuras tisulares. d) Todas son correctas. 16. En el ejercicio de protracción y retracción con toalla se trabaja: (Colchoneta). a) Control escapular. b) Control de pelvis y cadera. c) Control de los flexores de muñeca. d) A y B son ciertas. 17. Selecciona la respuesta correcta en los ejercicios de estiramiento de cuello: a) Se realizan en decúbito prono. b) No es útil para el esternocleidomastoideo. c) Es efectivo para aliviar la tensión del trapecio. d) Todas son incorrectas. 18. Selecciona la respuesta falsa respecto a los ejercicios posturales de tórax: a) Se dividen en ejercicios básicos y avanzados. b) Las rotaciones de tronco se realizan en decúbito supino. c) Las rotaciones de tronco se realizan en sedestación. d) En el ejercicio “Superman” se debe evitar la hiperlordosis cervical. 19. En el puente glúteo para estabilidad lumbo-pélvica, los músculos implicados son: a) Isquiotibiales. b) Recto abdominal. c) Sóleo. d) A y B son correctas. 20. En la rehabilitación de un miembro superior flácido…. a) Será esencial trabajar los estiramientos pasivos-activos. b) Se deberá de trabajar la estabilización. c) Se trabajará conjuntamente la propiocepción y estabilización. d) Ninguna es correcta. 21. Los principios en los que se basa la rehabilitación neurológica de hombro y codo pléjico es: a) Plasticidad neural. b) Control motor. c) Reeducación del movimiento funcional. d) Todas son correctas. 22. Los objetivos a abordar en la rehabilitación de un miembro superior con espasticidad son: a) Mejorar la función motora del hombro y el codo. b) Incrementar la amplitud de movimiento. c) Fomentar la independencia en las actividades de la vida diaria. d) Todas son correctas. 23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el enfoque terapéutico del método Kabat?. a) El método Kabat se centra principalmente en el reposo total para facilitar la recuperación del hombro y codo. b) El método Kabat utiliza patrones específicos de movimiento y resistencia para mejorar la función neuromuscular. c) Se basa en la aplicación de calor localizado para reducir la rigidez en el hombro y codo pléjico. d) El método Kabat se limita a ejercicios de estiramiento pasivo sin involucrar la participación activa del paciente. 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) El Método Bobath se centra principalmente en el fortalecimiento muscular a través de ejercicios resistidos. b) El Método Bobath no es adecuado para la rehabilitación de lesiones neurológicas en el hombro y codo. c) La base del Método Bobath es la inhibición de patrones de movimiento anormales y la facilitación de patrones normales. d) La principal premisa del Método Bobath es promover la independencia funcional sin tener en cuenta la calidad del movimiento. 25. ¿Qué tipo de parálisis es la hemiplejia?. a) Parálisis Cerebral Discinética. b) Parálisis Mixta. c) Parálisis Ataxia. d) Parálisis Cerebral espástica. 26. Es las reacciones de enderezamiento en Bobath, para alcanzar un objeto que se encuentra a la izquierda del paciente. a) Aumenta el tono de la musculatura de la articulación izquierda de la cadera en extensión y abducción. b) El miembro inferior izquierdo aumenta su tono en extensión. c) El pie izquierdo aumenta la presión que ejerce sobre el suelo. d) Todas son correctas. 27. ¿Para qué se utiliza el método de Kabat?. a) Mejorar la coordinación, fuerza, movilidad y estabilidad para una adaptación más precisa a tareas específicas. b) Para relajar la musculatura afectada. c) Para mejorar el rango de movimiento pasivo de las articulaciones. d) a) y c) son correctas. 28. ¿Qué musculatura debemos activar y fortalecer en una pelvis y una rodilla pléjica?. a) Deltoides. b) Trapecios. c) Cuádriceps y los glúteos medio y mayor. d) Todas las anteriores. 29. En el método de Bobath ¿Qué se realiza primero?. a) Fortalecimiento de musculatura hipertónica. b) No se fortalece la musculatura. c) Fortalecimiento de la musculatura hipotónica. d) Ninguna es correcta. 30. A menudo los pacientes con el pie pléjico presentan el pie en equino valgo, ¿a qué se debe esta afectación?. a) Un déficit persistente de los peroneos en la fase de hipertonía espástica. b) Un déficit persistente del tibial posterior en la fase de flacidez. c) Deformidades óseas. d) Todas son falsas. 31. ¿Qué instrumento se usa para valorar la sensibilidad superficial y que además, sirve como tratamiento?. a) Algodón. b) Pesas de tobillera. c) Objeto punzante. d) Guante de Crin. 32. ¿Cuál de estas características no forma parte del patrón común de un paciente con pie pléjico en fase flácida?. a) extensión de cadera, rodilla y tobillo. b) rotación externa del muslo. c) eversión del pie. d) inversión del pie. 33. ¿Cuáles son las funciones de las ortesis de tobillo-pie (AFO)?. a) prevención del pie caído en pacientes post-ictus. b) evitar el golpe del pie durante la marcha. c) gran resistencia en la fase de balanceo para inhibir el pie caído. d) todas son correctas. 34. ¿Cuál es el objetivo principal del enfoque Bobath en la rehabilitación de pacientes con pie pléjico?. a) Promover sinergias y patrones anormales de movimiento. b) Inhibir la reducción de espasticidad. c) Desarrollar patrones normales de postura y movimiento. d) Todas con correctas. 35. Respecto a las ayudas externas relacionadas con la alimentación, señale la correcta: a) Los cuchillos adaptados suelen disponer de un mango horizontalizado para facilitar su agarre. b) Los cubiertos con asistencia no son útiles para las personas que tienen dificultades para sostener objetos con los dedos. c) El cuchillo Nelson sirve tanto de tenedor como de cuchillo. d) Todas son correctas. 36. Seleccione la correcta: a) Respecto a las recomendaciones en la cocina, para evitar derrames, se sugiere colocar los mangos de las sartenes hacia el exterior de la placa. b) Para las personas con problemas de memoria, los teléfonos móviles son dispositivos de gran utilidad y su uso no supone ningún tipo de dificultad. c) Las grabadoras son de gran utilidad para los pacientes con problemas visuales y de memoria. d) Todas son correctas. 37. ¿Qué efectos tiene el uso de ayudas técnicas en la vida del paciente?. a) Ninguno. b) mejora la autoestima y la independencia. c) les facilita la posibilidad de participar de forma activa en las actividades de la vida diaria. d) B y C son correctas. 38. Los lectores oculares hacen clic con: a) Parpadear, permanencia o pulsador. b) Abriendo la boca. c) Otra persona hace clic. d) Sonriendo. 39. Las personas con movilidad reducida pueden conducir con: a) Coches automáticos sin adaptaciones y sin normas especiales. b) Coches manuales con adaptaciones. c) Coches automáticos con adaptaciones y una normativa especial. d) Las personas con movilidad reducida no pueden conducir. 40. El objetivo del método Frenkel es conseguir la regulación del movimiento de tal manera que la persona pueda realizar las actividades de la vida diaria sin ninguna complicación, por lo que esté método está indicado principalmente para: a) Procesos inflamatorios. b) Ataxia. c) Tumores. d) Infecciones agudas. 41. En relación al método de Frenkel, es falso que…. a) La visión será de ayuda y a medida que se aumente la dificultad se terminará ejecutando con los ojos cerrados. b) Incluye movimientos que se realizan en el día a día. c) Se comienza en bipedestación. d) Se irá alternando la velocidad de los ejercicios. 42. ¿Cuál de los ejercicios de flexo-extensión de rodilla en decúbito supino es el de mayor dificultad?. a) Patrón cruzado. b) Flexo-extensión con ambas rodillas. c) Deslizando el talón de una sola pierna. d) Flexión de una pierna y extensión de la otra (simular el pedaleo de una bicicleta). 43. En los ejercicios de sedestación la posición inicial o de partida es… Señala la respuesta correcta. a) Con apoyo de talón. b) Con la planta de los pies apoyados en el suelo. c) Con apoyo de la punta del pie. d) Con los pies cruzados. 44. ¿Cuál NO es el objetivo de los sistemas de sostén?. a) Aumentar el feedback sensorimotor. b) Favorecer el aprendizaje de movimientos funcionales. c) Dotar al profesional de medidas objetivas de progresión del tratamiento. d) Sustituir las estructuras y movimientos del paciente. 45. ¿En qué patología se recomienda el uso de sistemas de sostén?. a) Parálisis cerebral. b) Síndromes parkinsonianos. c) Esclerosis lateral amiotrófica. d) Amputaciones traumáticas. 46. ¿Cuál NO es una ventaja de los sistemas de sostén?. a) Capacidad de realizar movimientos repetitivos. b) Sesiones son diseñadas por el terapeuta. c) Proporcionan medidas cuantitativas y fiables de magnitudes. d) Alivian carga de trabajo de los terapeutas. 47. ¿Cuál NO es un tipo de movimiento que realizan los sistemas de sostén?. a) Pasivo. b) Activo asistido. c) Ejercicio monomanual. d) Activo no asistido. 48. ¿Qué tipo de exoesqueletos son “The Hand of Hope” y “Ekso Indego”. a) Exoesqueleto blando. b) Exoesqueleto motorizado. c) Exoesqueleto no motorizado. d) Exoesqueleto no robótico. 49. ¿Con qué debemos tener cuidado en el vendaje para la hiperextensión de rodilla?. a) Zona poplítea. b) Nervio ciático. c) Ganglios linfáticos. d) Tendón rotuliano. 50. ¿Cuál de las siguientes no es una contraindicación del neurotape?. a) Embarazo. b) Diabetes. c) Esclesoris múltiple. d) Trombosis. 51. En el extremo de la cinta o cola, se debe aplicar una tensión del: a) 50%. b) 20%. c) 25%. d) 0%. 52. En la aplicación del neurotape para la activación escapular, qué hay que pedirle para relajar el trapecio superior: a) Rotación contralateral y flexión del cuello. b) Extensión del cuello. c) Solo rotación contralateral del cuello. d) Ninguna es correcta. 53. En la CIMT el paciente debe tener al menos una movilidad activa de: a) 20 -10º de extensión de muñeca. b) 20 -10º de flexión de muñeca. c) 20 -35º de extensión de la muñeca. d) 0 -10ºdeflexión de la muñeca. 54. La terapia espejo y CIMT son eficaces en patológicas como: a) Heminegligencia. b) Ictus. c) Parálisis cerebral. d) B y c son correctas. 55. ¿Cuál es el objetivo principal de la terapia de espejo?. a) Mejorar la visión del paciente. b) Estimular la movilidad de la extremidad sana. c) Promover el movimiento y control de la extremidad afectada. d) Reflejar la extremidad sana para visualizar anomalías. 56. ¿Cómo se lleva a cabo la Terapia por restricción inducida del movimiento para mejorar la función de la extremidad afectada?. a) Favoreciendo el uso completo de la extremidad más fuerte. b) Centrando la atención en la extremidad más fuerte. c) Restringiendo el uso de la extremidad más fuerte. d) Facilitando el uso de ambas extremidades simultáneamente. 57. ¿Cuál de las siguientes tecnologías se centra en la rehabilitación de la marcha enfocándose en el tobillo y permite el tratamiento en distintas posturas como sedestación, durante la marcha o en la cinta?. a) Lokomat. b) Gait trainer. c) Anklebot. d) POGO. 58. La telerrehabilitación: a) Es la rehabilitación a través de sistemas electrónicos basados en las TIC. b) Se realiza desde casa, pero no existe evidencia científica que lo avale. c) Es una alternativa a la rehabilitación convencional pero que no permite un seguimiento continuado. d) No facilita la adherencia terapéutica. 59. ¿Qué ventaja destaca el uso de la realidad virtual en rehabilitación neurológica?. a) Limita la interacción del paciente en ambientes tridimensionales. b) No amplifica el feedback en comparación con otras técnicas. c) Facilita el diagnóstico y estudio de afecciones neurológicas. d) No tiene impacto en la actividad motora de los pacientes. 60. ¿Qué función tiene el Gait trainer (GT1) en el entrenamiento de la marcha?. a) Ofrece asistencia total o nula durante la marcha asistida. b) Se enfoca en tratar problemas de la parálisis de los dorsiflexores del tobillo. c) Simula movimientos de la marcha ajustando cadencia y longitud del paso. d) Controla movimientos del centro de gravedad a través de cuerdas conectadas a un arnés. 61. ¿Qué característica destaca al Lokomat en su operación?. a) Utiliza plataformas móviles para cada pie del paciente. b) Emplea ortesis de aluminio con articulaciones en caderas y rodillas. c) Representa un avance en la tecnología de rehabilitación de marcha. d) Controla movimientos del centro de gravedad a través de cuerdas. |