option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos alternativos de resolución de conflictos 2023-2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos alternativos de resolución de conflictos 2023-2024

Descripción:
Máster de acceso a la abogacía y la procura UNED 1ª Y 2ª SEMANA

Fecha de Creación: 2024/07/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 39

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los principios que presiden la mediación son: a) La voluntariedad y la confidencialidad. b) Además de la voluntariedad y la confidencialidad, la imparcialidad y la neutralidad también son principios fundamentales. c) En la mediación no están definidos unos principios fundamentales. d) Todas las respuestas son válidas.

2. La Directiva 2008/52/UE ¿Qué establece?. a) La calidad y la solvente formación del profesional que debe conducirla y el carácter ejecutivo de los acuerdos resultantes. b) La confidencialidad y el efecto de la mediación sobre los plazos de caducidad y prescripción. c) Se define como una "legislación marco". Aunque se predica para litigios transfronterizos, ya que dispone que "nada debe impedir que los Estados miembros apliquen dichas disposiciones también a procedimientos de carácter nacional". d) Todas las respuestas son válidas.

3. En el año 2020 se ha aprobado una Ley de Mediación Familiar Estatal. a) Es una Ley de mediación civil y familiar. b) Se aprobó en el año 2019. c) No es cierto el enunciado, hoy en día no se ha aprobado una Ley de Mediación Familiar Estatal. d) Es cierto el enunciado.

4. En el proceso de mediación las sesiones individuales tienen cuatro características: a) No es cierto, tienen 10 características. b) Es cierto y son las siguientes: Cada parte se encuentra más tranquila, al no tener que soportar a la "parte contraria", y en general se muestra más flexible y el - la participante se siente más libre y es más fácil llegar a cuáles son sus necesidades. c) Además de b) La persona mediadora corre más riesgo de perder la imparcialidad, porque únicamente se encuentra en presencia de una de las partes. d) Además de b) y c), la persona mediadora puede instar a cada parte a que asuma su parte de responsabilidad, al no encontrarse la otra parte presente.

5. ¿La imparcialidad es un rasgo común a la mayoría de los mecanismos de resolución de conflictos en que un tercero interviene?. a) No. b) Si. c) Si, e implica que el mediador no tiene que apoyar el interés o los puntos de vista de ninguna de las partes en conflicto, ni actuar en peljuicio de sus posiciones. d) No, para garantizar la imparcialidad, se regula el conflicto de intereses.

6. En cuanto a su forma, se puede afirmar de la transacción que: a) Rige siempre la libertad de forma. b) Exige para su existencia, en todo caso, su constancia escrita, no siendo posibles las transacciones orales. c) Se trata de un contrato para cuya existencia se requiere su elevación a documento público. d) Todo dependerá de la situación o relación jurídica previa discutida, pues si las partes transigen sobre derechos recogidos en un contrato formal ad substantiam la transacción requerirá esa misma forma.

7. La transacción logra que, mediante recíprocas concesiones, las partes superen una controversia jurídica previa que: a) Nace de un contrato anterior que les vinculaba (p. ej., una compraventa). b) Surge una relación jurídica extracontractual que les vinculaba (p. ej., un accidente de tráfico). c) Se deriva de una situación fáctica regulada por el Derecho con repercusiones jurídicas (p. ej., los límites de sus fincas). d) Todas las anteriores son válidas.

8. La transacción será nula radicalmente cuando: a) Se ha transigido acerca de alimentos futuros. b) Una de las partes que la ha consentido lo haya hecho por error. c) Se ha transigido acerca del régimen económico matrimonial. d) La a) y la c) son correctas.

9. La transacción es: a) Un contrato unilateral. b) Un contrato bilateral sinalagmático, en cuanto exige la equivalencia de contraprestaciones con el fin de superar el pleito presente o futuro. c) Un contrato bilateral, al conllevar concesiones o sacrificios mutuos para los intervinientes con el fin de superar el litigio, pero no necesariamente sinalagmático. d) Dependiendo de las situaciones controvertidas previas podrá tratarse, en unos casos, de un contrato unilateral, aunque en su mayoría se identifica con un contrato bilateral.

10. Para la mayor parte de la doctrina la causa de la transacción consiste en: a) La voluntad de las partes de superar la controversia previa o res litigiosa. b) La voluntad de las partes de superar la res dubia presente en la situación o relación jurídica precedente. c) Las recíprocas concesiones de las partes. d) Ninguna de las respuestas son válidas.

11. ¿Puede apreciarse la mediación penal como una circunstancia atenuante de la pena por reparación del daño?. a) Sí, la atenuante de reparación del daño puede aplicarse como atenuante simple o muy cualificada. b) No, porque el Código Penal únicamente prevé que el acuerdo de mediación pueda dar lugar a la suspensión de la ejecución de la pena. c) Sí, pero únicamente cuando el delito cometido fuera leve o menos grave. d) No, porque el catálogo de circunstancias atenuantes del Código Penal no incluye expresamente el proceso de mediación y, por ende, su consideración sería contraria al principio de legalidad.

12. La mediación penal está expresamente prohibida en materia de violencia de género, ¿puede salvarse dicha prohibición?. a) Sí, porque la violencia de género se circunscribe al ámbito privado y, por tanto, el mero consentimiento de las partes permite que el conflicto pueda solucionarse satisfactoriamente a través de la mediación penal. b) Sí, porque el Estatuto de la Víctima promueve el acceso de aquellas a los servicios de justicia restaurativa sin excluir los delitos cometidos en el ámbito de la violencia de género. c) No, porque la prohibición legal es categórica y no se establece ninguna previsión de excepción a la misma. d) No, pero la prohibición solo es aplicable a los delitos de entidad grave y menos grave, por lo que los de naturaleza leve sí pueden dar lugar al proceso de mediación penal.

13. Conforme a la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores, ¿quién puede ejercer el desistimiento de la continuación del expediente por conciliación o reparación entre el menor y la víctima?. a) La propia víctima. b) El Ministerio Fiscal. c) El Juez de menores. d) El Equipo Técnico.

14. ¿ Qué garantía procesal puede verse afectada por la participación del presunto autor de un delito en el proceso de mediación penal?. a) La presunción de inocencia, porque la participación en el proceso de mediación puede entenderse como un indicio de intervención en el hecho delictivo. b) La garantía jurisdiccional del principio de legalidad, ya que la participación en el proceso de mediación penal excluye la competencia de los tribunales en la persecución del delito. c) El principio de igualdad entre las partes, ya que en el ámbito de la mediación penal siempre hay una por encima de la otra que condiciona el resultado y el contenido de los acuerdos. d) La garantía de confidencialidad, ya que el contenido del proceso de mediación penal será puesto en conocimiento del Juez cuando no se logre alcanzar un acuerdo.

15. Conforme a lo establecido en el Estatuto de la Víctima, ¿qué requisitos debe satisfacer el infractor para poder acceder a los servicios de justicia restaurativa?. a) Únicamente que haya prestado su consentimiento. b) Únicamente que haya satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito. c) Que haya prestado su consentimiento y que haya reconocido los hechos esenciales de los que deriva su responsabilidad penal. d) Que haya prestado su consentimiento, que haya reconocido los hecho esenciales de los que deriva su responsabilidad penal y que haya satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito.

16. El sometimiento a arbitraje de las controversias suscitadas en materia societaria ofrece ventajas, tales como: a) Celeridad en la resolución del conflicto. b) La particular especialización de los árbitros en las materias sometidas a su conocimiento. c) La reducción del coste económico. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

17. La autonomía de la voluntad en virtud de la que los socios de una sociedad expresan su decisión de someter las cuestiones litigiosas al arbitraje y acatar la decisión de los árbitros puede plasmarse: a) Como acuerdo independiente en el Protocolo familiar (pacto). b) En los Estatutos Sociales, como cláusula estatutaria. c) Sólo en los Estatutos sociales de la sociedad familiar. d) Son correctas las respuestas a) y b).

18. Indique la respuesta correcta sobre el arbitraje internacional: a) Las partes tienen su domicilio o residencia en diferentes Estados, o tienen nexos significativos con un ordenamiento jurídico extranjero. b) Está regulado por convenios y tratados internacionales, tanto bilaterales tratados como multilaterales. c) Existen diferentes organismos que llevan a cabo los procesos arbitrales, entre los que se encuentran la Cámara de Comercio Internacional (CCI). d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

19. El arbitraje en materia de bienes culturales. a) Está expresamente reconocido en normativa europea (Directiva 2014/60), que prevee el procedimiento de arbitraje al señalar que el Estado requerido a la devolución de un bien cultural que salió ilícitamente de otro Estado, pueda promover la solución del conflicto mediante arbitraje, cumpliendo una serie de requisitos establecidos en la norma. b) No tiene reconocimiento expreso en ninguna normativa ni de la UE ni española. c) No es reconocido en ningún Convenio internacional ni por ninguna Institución u organismo especializados en bienes culturales. d) Sólo es de aplicación en supuestos de expolios de obras de arte y otros bienes culturales.

20. Los conflictos en materia de bienes culturales: a) Necesariamente deben resolverse en el marco de procedimientos judiciales, debido a la naturaleza del objeto del conflicto. b) Podrían resolverse extrajudicialmente a través de mediación conforme a la Ley 512012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. c) Se resuelven a través de procedimientos de arbitraje contemplados en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico español (LPHE) , y normas autonómicas. d) Ninguna respuesta es correcta.

21. La Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles establece: a) "Como institución ordenada a la paz jurídica, [la mediación] contribuye a concebir a los tribunales de justicia en este sector del ordenamiento jurídico como un último remedio. b) Además de a) incluye la mediación familiar. c) Además de a) en caso de que no sea posible componer la situación por la mera voluntad de las partes". d) Ninguna de las respuestas son válidas.

23. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de la Agenda 2030 dispone que: a) Paz, Justicia, e Instituciones sólidas y que son necesarias las sociedades pacíficas, justas e inclusivas. b) La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la mediación. c) Luchar contra la pobreza. d) La educación de calidad para todos.

24 Principales aptitudes de un procurador en la mediación: a) Paciencia y empatía. b) Asertividad. c) Escucha activa y objetividad. d) Todas las respuestas son válidas.

24. El enfoque transformativo en mediación surge a comienzo de los años '90 en los Estados Unidos con la publicación de la obra "La promesa de mediación". a) Según la Directiva Europea de Mediación. b) En opinión de Bush y Folger. c) No es cierta esta afirmación. d) No es válida ninguna de las respuestas.

26. En la relación existente entre transacción y negocio de fijación jurídica puede afirmarse que: a) La jurisprudencia española aplica analógicamente las normas de la transacción al negocio de fijación cuando los diferencia, si bien a menudo no los distingue con nitidez. b) La transacción es un contrato atípico a diferencia del negocio de fijación que es típico. c) Ambas figuras tienen en común la causa, en cuanto ambas se dirigen exclusivamente a eliminar la res dubia preexistente. d) Son válidas la a) y b).

27. La transacción extrajudicial y la judicial se diferencian en que: a) La extrajudicial tiene naturaleza de auténtico contrato, mientras que la judicial pierde esta naturaleza por la intervención de la autoridad judicial. b) La extrajudicial tiene lugar con antelación al inicio del procedimiento judicial, y la judicial se concluye iniciado ya el juicio. c) La extrajudicial tiene lugar cuando las partes alcanzan su acuerdo antes o después del inicio del juicio sin intervención del juez, y sólo será judicial aquella transacción que iniciado el juicio concluya con el auto de homologación del juez. d) En la extrajudicial las partes quedan obligadas a cumplir lo acordado y, en caso de incumplimiento, podrán acudir a la vía judicial; por el contrario, la judicial posee la fuerza de una sentencia.

28. El acuerdo transaccional: a) Requiere concesiones recíprocas de las partes involucradas en el conflicto jurídico. b) Puede consistir en una renuncia abdicativa de todas las pretensiones de una de las partes en favor de la otra. c) Exige un perfecto equilibrio entre las concesiones de las partes intervinientes en el contrato. d) No requiere una controversia jurídica previa entre las partes.

29. Para poder concluir una transacción se requiere: a) Tener algún interés sobre la relación jurídica controvertida. b) Tener capacidad de enajenación en todo caso. c) Tener capacidad de disposición sobre la relación jurídica controvertida. d) Todas las respuestas son válidas.

30. El principal efecto característico de una transacción judicial es: a) Tener la misma eficacia de cosa juzgada que una sentencia firme. b) Que el auto de homologación del juez dota al acuerdo transaccional del carácter de documento público y la hace inimpugnable. c) Que, al encontrarse el acuerdo transaccional homologado por la intervención del juez, lo convierte en título ejecutivo. d) No es válida ninguna de las respuestas anteriores.

31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. a) El principio de voluntariedad puede excluirse en el ámbito de la mediación penal, donde el Juez puede imponerle al infractor la obligación de participar en la misma. b) La Justicia Restaurativa no ofrece un sistema alternativo a la justicia penal, pero sí puede complementar su respuesta al delito. c) El origen de la Justicia Restaurativa se remonta a las tradiciones indígenas de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. d) La mediación penal es una herramienta no exclusiva y no excluyente de la Justicia Restaurativa, que puede valerse de muchas otras para alcanzar sus fines.

32. ¿Incluye la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores alguna previsión sobre mediación penal?. a) No, ya que la mediación penal está expresamente prohibida en el ámbito de los menores. b) No, ya que, si bien no está prohibida, la mediación penal en el ámbito de los menores se rige por la aplicación subsidiaria de las normas propias del Derecho penal de adultos. c) Sí, prevé que la mediación penal pueda llevarse a término únicamente en fase de instrucción. d) Sí, prevé que la mediación penal pueda llevarse a término tanto en fase de instrucción como en fase de ejecución.

33. ¿Qué texto legal prevé la creación de las Oficinas de Justicia Restaurativa?. a) El Código Penal. b) La Ley de Enjuiciamiento Criminal. c) El Estatuto de la Víctima. d) La Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles.

34. En relación a los encuentros restaurativos entre víctimas y condenados por delitos de terrorismo en la vía Nanclares, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. a) Los encuentros se llevaron a cabo tanto con víctimas y victimarios directos como con víctimas y victimarios no directos. b) El proceso de atención a la víctima no perseguía que esta otorgase su perdón, que es un acto fundamentalmente vertical y asimétrico. c) Los encuentros permitieron que las víctimas pudieran reprocharle a los victimarios el sufrimiento ocasionado por el delito. d) La participación de los condenados en estos encuentros se fomentó a través de la concesión de beneficios penitenciarios.

35. ¿Por garantía de qué principio se prohíbe la mediación penal en materia de violencia de género?. a) Por garantía del principio de seguridad jurídica. b) Por garantía del principio de igualdad entre las partes. c) Por garantía del principio de proporcionalidad. d) Por garantía del principio de legalidad en su vertiente jurisdiccional.

36. El arbitraje como medio de resolución extrajudicial de las controversias suscitadas en materia societaria presenta ventajas, tales como: a) Celeridad en la resolución del conflicto y la reducción del coste económico. b )Discreción o falta de publicidad de la eventual falta de legalidad o, en su caso, de la omisión de la debida observancia al interés general, de las actuaciones de los miembros integrantes de cada sociedad en la adopción de sus acuerdos. c) La particular especialización de los árbitros en las materias sometidas a su conocimiento. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

37. El arbitraje como método de resolución de conflictos presenta grandes diferencias con otros medios de resolución de conflictos no jurisdiccionales, como puede ser la mediación, la conciliación o la negociación: a) Mientras que en el arbitraje la voluntad de las partes se da únicamente en el momento inicial, en la mediación este principio se ha de dar durante todo el proceso, condicionando incluso al mismo, ya que en el momento en que ésta falte, el proceso de mediación ha de finalizar. b) En el arbitraje la voluntariedad es inicial, ya que las partes son las que deciden libremente acudir a un proceso de arbitraje, eligiendo al árbitro o árbitros que intervienen. c) Las partes se comprometen a acatar la decisión dada por el árbitro, denominada laudo arbitral. d) Todas las respuestas son correctas.

38. El arbitraje internacional como mecanismo para la resolución de conflictos comerciales. a) Se caracteriza por la mayor simplicidad del procedimiento de resolución de disputas, así como su rapidez en relación con los procesos judiciales, y su flexibilidad para la elección de árbitro. b) No permite la posibilidad de nombramiento de árbitros especialistas en la materia objeto de la disputa. c) Las partes no pueden optar por la confidencialidad del proceso arbitral. d) Ninguna respuesta es correcta.

19. Indique la respuesta correcta: a) En el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se podría incluir la resolución extrajudicial de conflictos en materia de bienes culturales siempre que el Estado miembro que alegue infracción de un acuerdo establecido por la OMC especifique cuál se ha infringido. b) La UNESCO ha promovido intensamente procedimientos de resolución extrajudicial de conflictos sobre bienes culturales, específicamente sobre restitución de bienes culturales ilícitamente transmitidos. c) En el marco de la resolución de conflictos sobre bienes culturales, destaca la cooperación administrativa entre los Estados de la UE, que supone el intercambio de información entre los Estados; así como la acción de restitución, creada para evitar potenciales procesos judiciales para lograr la restitución de un bien cultural que abandonó ilícitamente un Estado miembro. d) Todas las respuestas son correctas.

40. Los conflictos en materia de bienes culturales. a) Pueden ser objeto de mediación y arbitraje en el marco de algunas instituciones y organismos internacionales, como la Corte Iberoamericana de Arbitraje y Mediación en la Industria de la Cultura. b) Necesariamente deben resolverse en el marco de procedimientos judiciales, debido a la naturaleza del objeto del conflicto. c) Se resuelven a través de procedimientos de arbitraje contemplados en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico español (LPHE), y normas autonómicas. d) Ninguna respuesta es correcta.

Denunciar Test