Métodos cualitativos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Métodos cualitativos Descripción: Examen métodos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En la metodología científica, ¿qué disciplina estudia el contexto del descubrimiento?. a) La lógica. b) La psicología (pag 16 lectura 1). c) La epistemología. 2. ¿Por qué se considera problemático el método científico entendido como puesta a prueba de hipótesis mediante su confrontación?. a) Por la imposibilidad de detectar variables fisiológicas asociadas a la conciencia. b) Porque no hay regularidades en las conductas observables de las personas. c) Porque la conducta que observa el psicólogo es una acción física significativa para el sujeto. 3. ¿Por qué se fomenta el uso de métodos fenomenológicos en la investigación psicológica de los conceptos abstractos?. a) Porque los conceptos abstractos se estudian como parte del lenguaje. b) Porque los conceptos abstractos incluyen gran cantidad de contenido situacional. c) No se recomienda. 4. ¿qué implicación metodológica tiene el hecho de que exista la variedad intracategorial en los conceptos emocionales?. a) Que se requiere la exploración fenomenológica de las representaciones de las emociones. b) Que pueden estudiarse las emociones mediante métodos conductistas. c) Que la observación directa de las interacciones emocionales es un método necesario y suficiente. 5. Con respecto a la denominación método fenomenológico descriptivo ¿qué afirmación es falsa?. a) Se denomina así porque parte de descripciones concretas de experiencias contadas por participantes. b) Se denomina así porque no incluye ningún tipo de interpretación. c) Se denomina así porque concluye con una descripción de la estructura del fenómeno por parte del investigador. 6. ¿Cómo se determinan las unidades de análisis en el método fenomenológico descriptivo?. a) En función de los párrafos del texto de la transcripción. b) Por los cambios en la entonación del entrevistado señalados en la trascripción. c) Por los cambios de significado desde la perspectiva del investigador. 7. En el contexto de las ciencias empíricas, ¿cuál es la definición de metodología?. a) La rama normativa de la epistemología (gnoseología o teoría del conocimiento). b) La teoría del conocimiento. c) Los fundamentos de la gnoseología. 8. ¿Qué parte de la metodología estudia los criterios de demarcación de las teorías?. a) La metodología general (teorías, hipótesis, inferencias y criterios de demarcación). b) Metodología especial (delimitación, medición de los constructos y las técnicas específicas propias de cada disciplina). c) Metodología cualitativa. 9. En el contexto de las teorías sociohistóricas de la ciencia, ¿qué se entiende por “paradigma”?. a) Hipótesis interreacionadas para explicar un fenómeno. b) Particular combinación de ontología y gnoseología. c) Tipo de tarea experimental empleada comúnmente. 10. ¿Qué sesgo cognitivo contribuye especialmente al mantenimiento de las pseudociencias?. a) El de ilusión de con. b) El retrospectivo. c) El confirmatorio (+ el convencionalismo). 11. El argumento “si es jueves, hay examen. Hay examen, luego es jueves”. ¿Qué tipo de razonamiento ilustra?. a) Inducción. b) Deducción mediante el “modus ponens” (PQ, P ˫ Q) o bien ((PQ) ^ P) Q. c) Falsación. 12. Si se desea investigar el motivo de afiliación de la enseñanza secundaria, pero resulta imposible contar con una muestra representativa de interés, ¿cuál de las siguientes opciones de investigación es aconsejable desechar?. a) Correlacional. b) Observacional. c) Experimental. 13. ¿Qué podemos afirmar sobre un estudio que utiliza datos de TAC para medir la variable dependiente? IDK. a) Que la recogida de datos se ha realizado mediante observación. b) Que el diseño es secuencial (tres niveles: computacional donde se analiza la tarea, funcional o algorítmico entendiendo la mente como procesador abstracto o fisiológico como funcionamiento del SN, ejemplo la diferenciación hemisférica). c) Que el plan de investigación es cuasiexperimental. IDK. 14. Si se divide al azar una muestra de cien pacientes en dos grupos, de los cuales uno recibe terapia y el otro recibe placebo ¿qué tipo de intervención es?. a) Manipulación. b) Inclusión. c) Selección aleatoria. 15. Un experimento que incluye un engaño sin consecuencias negativas, ¿atenta contra algún principio deontológico?. a) Si. b) No. c) Solo si no se ha solicitado el consentimiento para participar. 16. El control mínimo de calidad, la auditoria, requiere argumentar las decisiones que vamos tomando, es decir, debemos ser: a) Reflexivos. b) Metódicos. c) Críticos. 17. ¿Con qué criterio científico asociamos la triangulación?. a) Validez externa. b) Validez interna. c) Fiabilidad. 18. El método de comparación constante caracteriza la fase de codificación denominada: a) Selectiva. b) Axial. c) Abierta. 19. Se recomienda que los informes de investigaciones cualitativas de tipo experiencial organicen el análisis de datos por: a) Temas o categorías. b) Reflexividad. c) Notas sobre procedimientos. 20. Las recomendaciones sobre la redacción de informes de investigaciones cualitativas incluyen el uso de la primera persona en: a) Resumen. b) Método. c) Conclusiones. 21. En la psicología científica, ¿para qué fin resulta particularmente útil la metodología cualitativa?. a) Someter hipótesis a contraste. b) Formular hipótesis. c) Verificar hipótesis. 22. Se ha diseñado una investigación con el fin de poner a prueba la hipótesis de que los estudiantes abiertos a la experiencia… relacionada con el yo que los sujetos que no los son. Indique el tipo de diseño: a. Descriptivo (solo busca un resumen de las observaciones realizadas). b. Correlacional (busca la relación). c. Cuasiexperimental. 23. ¿En cuál de los siguientes niveles de explicación son más utilizados los métodos cualitativos?. a. Fisiológico. b. Funcional. c. Representacional. 24. En la psicología científica, ¿cuándo se recomienda optar por lo cualitativo frente a lo cuantitativo?. a. En los casos únicos. b. Cuando no exista una descripción detallada del fenómeno. c. Cuando las respuestas sean verbales. 25. En el contexto del falsacionismo metodológico sofisticado ¿qué afirmación es cierta con respecto a la demarcación?. a. Es necesario hallar datos experimentales que apoyen la teoría con probabilidad significativa. b. La falsación es lo que permite la demarcación porque los datos son independientes de las teorías. c. Los datos no son independientes de las teorías, por lo que la falsación ha de tomar en consideración las auxiliares. 26. ¿Qué variable es cualitativa?. a. Tiempo de reacción. b. Tipo de procesamiento cognitivo. c. Cociente intelectual. 27. ¿Qué método se caracteriza por centrarse en el significado de la experiencia subjetiva en una situación particular?. a. Fenomenología descriptiva. b. Teoría enraizada. c. Fenomenología interpretativa. 28. ¿Qué clase de análisis de datos se caracteriza por los procesos de codificación abierta, axial y selectiva?. a. Teoría enraizada. b. Fenomenología. c. Análisis narrativo. 29. ¿Qué tipo de análisis de datos se centra más en la interacción social que en el contenido?. a. Fenomenología interpretativa. b. Análisis narrativo. c. Psicología del discurso. 30. La codificación axial, ¿cuáles son las principales técnicas de análisis?. a. Matrices y diagramas. b. Recuento de frecuencias. c. Memos (codificación abierta). |