option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Metodos Cuantitativos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Metodos Cuantitativos

Descripción:
Autoevaluaciones Guia Didactica (1er bim)

Fecha de Creación: 2013/11/24

Categoría: Informática

Número Preguntas: 40

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
bien
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Los métodos cuantitativos son una ciencia administrativa. v. f.

Los métodos cuantitativos nos ayudan a maximizar gastos y minimizar beneficios. v. f.

La aplicación de las herramientas de métodos cuantitativos, son exclusivamente de uso en entidades privadas. v. f.

El modelo mental representa a una estructura física, de tamaño reducido. v. f.

Los modelos analógicos aunque tienen forma física, no tienen una forma o apariencia física o similar a la del objeto que representan. v. f.

Los modelos matemáticos son el conjunto de símbolos y expresiones matemáticas que se utilizan para representar una situación real. v. f.

Un modelo normativo está conformado por: variable de decisión, parámetros, restricciones y función objetivo. v. f.

La nomenclatura utiliza para representar los hechos reales en el modelo matemático es exclusiva: por ejemplo variables de decisión X,Y,Z. v. f.

Una restricción es limitada. v. f.

El modelo dinámico determina un curso óptimo de acción que requiere el examen de periodos múltiples. v. f.

El análisis de decisiones se utiliza para desarrollar una estrategia óptima cuando un tomador de decisiones enfrenta varias alternativas de decisión. v. f.

Diagrama de influencia proporciona una representación gráfica del proceso de toma de decisiones. v. f.

Los rectángulos o cuadrados representan los nodos fortuitos. v. f.

El enfoque optimista evalúa cada alternativa de decisión en función del mejor resultado que pueda ocurrir. v. f.

Nodo. Es una intersección o punto de unión de un diagrama de influencia o árbol de decisión. v. f.

El árbol de decisión. Son las líneas que muestran las alternativas de los nodos de decisión y los resultados de los nodos fortuitos. v. f.

Análisis de riesgo. Una alternativa de decisión y un estado de la naturaleza se combinan para generar el resultado asociado con una decisión. v. f.

Perfil de riesgo. Probabilidades de los estados de la naturaleza antes de obtener la información muestral. v. f.

Estrategia de decisión, consiste en una secuencia de decisiones y resultados de probabilidad para proporcionar la solución óptima a un problema de decisión. v. f.

Nodos fortuitos, indican puntos dónde ocurrirá un evento incierto. v. f.

Modelo matemático. Son representaciones de un problema donde el objetivo y todas las condiciones de restricciones se describen por medio de expresiones matemáticas. v. f.

Programa lineal. Es un conjunto de restricciones que requiere que todas las variables serán no negativas. v. f.

Región factible. Son soluciones que satisface todas las restricciones de forma simultánea. v. f.

Función objetivo. Expresión que define la cantidad que se maximizará o minimizará en un modelo de programación lineal. v. f.

Infactibilidad. Significa que ninguna solución al problema de programación lineal satisface todas las restricciones, incluidas las restricciones de no negatividad. v. f.

Restricción. Ecuación o desigualdad que descarta ciertas combinaciones de variables de decisión como solución factible. v. f.

En la relación matemática siguiente -1A + 2B ≤ 70, es un modelo de programación lineal aceptable. v. f.

En la relación matemática siguiente 2A – 2B = 50, es un modelo de programación lineal inaceptable. v. f.

Ilimitada. Situación en la cual el valor de la solución puede ser infinitamente grande para un problema de programación lineal de maximización o infinitamente pequeño para un problema de minimización. v. f.

Variables de holgura. Variable añadida en el lado izquierdo de una restricción de menor o igual para convertir la restricción en una igualdad. v. f.

Las aplicaciones financieras se las utiliza en situaciones que implican presupuesto de capital. v. f.

El objetivo en la mercadotecnia es realizar mezclas para obtener un producto final, los problemas de mezcla surgen siempre que un administrador debe decidir mezclar dos o más recursos. v. f.

Las restricciones son los lineamientos de inversión impuestos por la empresa, los beneficios obtenidos en la conversación de bonos. v. f.

Las variables de decisión maximizar el rendimiento esperado o minimizar el riesgo, para el ejercicio en mención. v. f.

Planeación financiera: la programación lineal se ha utilizado para una variedad de aplicación de planeación financiera. v. f.

Problemas de mezcla: los problemas de asignación de la fuerza de trabajo con frecuencia ocurren cuando los gerentes de producción deben tomar decisiones que involucran requerimientos de proceso. v. f.

La administración de producción: las aplicaciones de la programación lineal elaboradas para la administración de la producción y las operaciones incluyen la programación. v. f.

Las variables de decisión: se determinan de la tabla de oportunidad de inversión para la empresa. v. f.

La selección de medios de comunicación: están diseñadas para ayudar a los gerentes de marketing a asignar un presupuesto de publicidad fijo a varios medios de publicidad. v. f.

Selección de portafolio: consisten en situaciones en las cuales un gerente financiero debe seleccionar inversiones específicas. v. f.

Denunciar Test