option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos y diseños de investigación en educación UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos y diseños de investigación en educación UNED

Descripción:
exámenes 2016-2018

Fecha de Creación: 2022/06/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 66

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al hablar del informe cuando decimos que será necesario garantizar debidamente su tamaño y su representatividad, ¿a qué nos referimos?. La muestra. Los datos. La población.

Aventurar conjeturas sobre la posible relación entre las variables del problema" es lo que llamamos …. hipótesis. operativizar. resolubilidad.

Con el contraste de hipótesis pretendemos decidir sobre su: Verdad. Validación. Verificación.

¿Cuál de estas pruebas sólo puede emplearse con medidas nominales?. U de Mann-Withney. T de Wilcoxon. Ji cuadrado -X2.

¿Cuál de estas pruebas valora estadísticamente la discrepancia entre las frecuencias observadas y las esperadas?. T. X2. U.

¿Cuál de estos paradigmas está orientado al resultado?. El paradigma cualitativo. El paradigma crítico. El paradigma cuantitativo.

¿Cuál es el elemento clave en el principio MAX-MIN-CON?. El control. La validez. La varianza.

Cuando Bunge hablaba de "conocimiento objetivo del mundo", se estaba refiriendo a ... La finalidad del método. El saber metodológico de origen. La duda que genera la metodología.

¿Cuándo es procedente aplicar una prueba de X2 ?. En ambos casos. Con diseños de dos o más muestras independientes. Con diseños de una muestra.

Cuando hablamos de investigación empírica, nos estamos refiriendo: Tanto a la investigación experimental como a la ex-post-facto. Sólo a la investigación ex-post-facto. Sólo a la investigación experimental.

Cuando la ciencia se aplica al mejoramiento del medio natural y artificial, se convierte en ... experiencia. conocimiento. tecnología.

Cuando queremos conseguir las mayores garantías de control en un experimento, es preferible: Utilizar muestras aleatorias. Utilizar variables de bloqueo. Utilizar grupos y contextos naturales.

Cuando realizamos inferencia estadística, nuestro interés fundamental está: En la estadística descriptiva. En la población. En la muestra.

Cuando utilizamos la aleatorización como método de control: Dada su debilidad para el control, es preferible sustituirlo por la técnica de emparejamiento con muestreo incidental. Aumentamos la probabilidad de que se dé ausencia de diferencias iniciales entre los grupos sometidos a comparación. No garantizamos la ausencia de diferencias iniciales entre los grupos sometidos a comparación.

De una hipótesis se deducen unas consecuencias, en virtud de las cuales, puede quedar ... Verificada y además validada. Verificada, aunque no validada. Validada, aunque no verificada.

El conocimiento científico podríamos relacionarlo con ... el objeto del aprendizaje. el saber humano. el sentido común.

El marco ideal para la investigación pura y fundamental es: El experimento ex-post-facto. El experimento de campo. El experimento de laboratorio.

El método científico es ... puro. indirecto. falible.

El método descrito por Dewey se denomina ... Hipotético-experimental-operativo. Hipotético-deductivo-experimental. Hipotético-deductivo-observacional.

El objetivo de todo diseño es ... Plantear las hipótesis. Controlar la varianza. Definir los objetivos.

El positivismo asume ... La nulidad del científico. La diversidad científica. La unidad de la ciencia.

El procedimiento que sigue a la recogida de datos, para eliminar protocolos en los que se den varias respuestas a un mismo ítem se denomina …. Depuración. Transformación. Categorización.

En el contraste de hipótesis, cuando nos referimos al valor exacto de p, hablamos de: La probabilidad exacta asociada al estadístico de contraste obtenida a posteriori. La probabilidad exacta de error asociada al estadístico de contraste establecida a priori. El valor de a-alfa.

En la investigación cualitativa prima ... Por igual la validez y la fiabilidad. La validez sobre la fiabilidad. La fiabilidad sobre la validez.

En la investigación ex-post-facto, se plantea la prueba de las hipótesis cuando los fenómenos ... Están ocurriendo en ese mismo momento. Aún tienen que suceder, y por tanto son previsibles. Ya han sucedido y se actúa hacia atrás.

En la observación, cuando la selección de los informantes se realiza en función de un perfil previamente determinado, se dice que se trata de una selección …. Cohesionada y definida por el investigador. Realizada ad hoc. Basada en criterio.

En qué tipo de diseño comparamos las medias ajustadas entre los grupos: Covarianza. Diseño factorial. Cuadrado latino.

En un análisis de varianza de dos grupos correlacionados, la varianza dentro de los grupos: Será tanto menor cuanto más elevada sea la correlación. Será tanto mayor cuanto más elevada sea la significatividad. Será tanto mayor cuanto más elevada sea la correlación.

En un análisis de varianza, cuando nos referimos a la varianza entre filas, hablamos de: La varianza debida a los errores de medida. La varianza debida al emparejamiento. La varianza debida a la variable independiente.

En un contraste de ji cuadrado (x2), las frecuencias teóricas indican: El número de casos observados en cada celdilla. El número de casos que se deberían dar en cada celdilla de conformidad con un modelo. La discrepancia entre los casos observados y esperados en cada celda.

En un contraste de medias, rechazaremos la hipótesis nula cuando: Las diferencias entre las medias empíricas sea grande. Esa probabilidad asociada al estadístico es mayor o igual que alfa. La probabilidad asociada al estadístico que estandariza las diferencias entre los grupos es menor o igual que alfa.

En un diseño experimental, la varianza debida a la variable independiente se denomina: Varianza aleatoria. Varianza sistemática no experimental. Varianza sistemática experimental.

En un experimento, el plan ha de definir con claridad ... El tamaño de la población. Una única metodología. Las dos metodologías.

En una investigación con grupos de niños emparejado, en la que la medida consiste en valorar qué miembro de la pareja entrega antes la tarea, podremos acudir a una prueba: No paramétrica, como es la de los signos. No paramétrica, como es la U de Mann Whitney. Paramétrica, como es el caso de t.

Entre las ventajas de las pruebas paramétricas sobre las no paramétricas, está: La mayor potencia de la prueba. El aumento de los grados de libertad. La disminución de la varianza debida a los errores de medida.

Es conveniente utilizar el tamaño del efecto ... Cuando esa diferencia entre las medias NO es estadísticamente significativa. Cuando la diferencia entre las medias es estadísticamente significativa. En todo contraste de hipótesis, independientemente de la significatividad.

La actitud investigadora presupone que la primera mirada puede ser propensa a ... Error. Certeza. Duda.

La diferencia más probable entre el estadístico y el parámetro es: El error muestral. El intervalo de confianza. El error típico.

La extensión de los resultados encontrados en la investigación, a otros no estudiados en ella, se denomina …. Verificación. Contrastación. Generalización.

La investigación es una forma de proceder que pretende alcanzar un ... saber mucho más preciso. éxito científico y grupal. conocimiento relevante.

La probabilidad de rechazar Ho siendo en realidad válida se denomina: Potencia-eficiencia. Error tipo II. Error tipo I.

La prueba que permite rechazar más fácilmente Ho y hacerlo de una forma más específica, decimos que es más …. Válida. Heterogénea. Potente.

La razón de ser de la metodología cualitativa es ... Tener mejor conocimiento de la vida. El contraste de las hipótesis. Comprender en profundidad la realidad.

La tendencia de los valores a acercarse a la media se conoce como: Regresión estadística. Mortalidad experimental. Efecto reactivo del pretest.

La utilización de un grupo de control como método de control, mejora: La validez interna y externa. La validez externa. La validez interna.

La varianza debida a las diferencias individuales de los sujetos recibe el nombre de: Varianza entre grupos. Varianza dentro de los grupos. Varianza sistemática.

La varianza debida a las diferencias individuales se encuentra en: La varianza sistemática. La varianza entre los grupos. La varianza dentro de los grupos.

Las dos cuestiones básicas que afectan a las medidas, cuya delimitación permite al investigador conocer con precisión el margen de error que afecta a sus resultados son …. La fiabilidad y la identidad. La validez y la identidad. La validez y la fiabilidad.

Las pruebas paramétricas de más de dos grupos se pueden resolver mediante ... Una prueba de Kendall. Una prueba F. Una prueba de x2.

Las reglas de correspondencia permiten definir ciertas construcciones teóricas en términos de datos …. Observables. Validados. Relacionados.

Los datos de escalas de intervalo o de proporción deben ser medidos por métodos ... Paramétricos. No paramétricos. Cualquiera de ellos.

Nos permite establecer mayor distancia del fundamento numérico de los procesos y facilita una interpretación de resultados de carácter reflexivo". Hablamos de la investigación …. Cualitativa. Evaluativa. Cuantitativa.

Para Zaragüeta, ¿cuáles son características del conocimiento científico?. Objetividad y aplicación. Precisión y seguridad. Atención y claridad.

Por dónde arranca una investigación?. Por el problema. Con un experimento. Con las hipótesis.

¿Qué aporta el análisis de covarianza, más allá del análisis de varianza que contrasta diferencias?. Permite analizar las diferencias interindividuales como medidas de variabilidad conjunta. Permite ajustar las diferencias contrastadas en función de una variable de control. Permite medir los valores extremos.

¿Qué criterio de calidad evalúa los recursos necesarios y analiza los riesgos de la investigación?. La pertinencia. La transparencia. La factibilidad.

Según Guba, ¿cuál de estos paradigmas es una opción cualitativa?. Intervencionismo. Objetivismo. Relativismo.

Si contamos con grupos naturales pero queremos controlar las diferencias iniciales entre los sujetos mediante una variable que correlacione con la variable dependiente, ¿qué tipo de control estamos realizando?: Emparejamiento. Fijación. Análisis de covarianza.

Técnicamente hablando podemos decir que: No es lo mismo aceptar la hipótesis nula que NO rechazarla. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazarla. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazar la hipótesis alternativa.

Un diseño de covarianza puede ser apropiado cuando la correlación entre la covariable y la VD ... es estadísticamente significativa. NO es estadísticamente significativa. es cercana a cero.

Un diseño factorial se identifica porque: Se miden conjuntamente los efectos sobre dos o más variables dependientes. Tiene más de una variable independiente. Contrasta más de dos grupos.

Una característica básica que nos hace distinguir los diseños experimentales de los ex-post-facto es: La posibilidad de selección aleatoria de los sujetos. La capacidad de manipulación de la variable independiente. El tipo de pruebas estadísticas utilizables para el contraste de hipótesis.

Una diferencia de medias no estadísticamente significativa junto con un tamaño del efecto elevado es más fácil que se dé cuando …. No se puede dar esta situación. Las muestras son pequeñas. Las muestras son grandes.

Una salida a la dificultad de compaginar validez interna y generalización es la denominada: Validación de constructo. Replicación. Control de variables extrañas.

Uno de los elementos clave en el informe de la investigación es la definición de los logros que se esperan obtener a partir de los resultados. ¿A qué nos estamos refiriendo?. Objetivos. Metodología. Hipótesis.

X2 es una prueba específica para las variables con nivel de medida ... De criterio. Ordinal. Nominal.

Denunciar Test