option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos y diseños de investigación en educación UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos y diseños de investigación en educación UNED

Descripción:
exámenes 2012-2015

Fecha de Creación: 2022/06/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 140

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A diferencia de la metodología cuantitativa, que parte de hipótesis, modelos o teorías, la metodología cualitativa presenta un carácter. . . interactivo o dinámico. deductivo o relativo. inductivo o básico.

A diferencia de las no paramétricas, las pruebas paramétricas, presentan ... Más grados de libertad. Una varianza menor, debida a sus errores de medida. Una mayor potencia.

Bunge dice que el método científico . . . No es infalible ni autosuficiente. Asegura el contraste de las hipótesis. Conduce a la verdad.

¿Cómo debe ser el título del informe de la investigación?. Con formato de palabras clave. Breve y descriptivo. Extenso y clarificador.

¿Cómo podemos identificar un diseño factorial?. Porque tiene más de una variable independiente. Porque se contrastan más de dos grupos. Porque se miden conjuntamente los efectos sobre distintas variables dependientes.

Cómo se denomina el "aventurar conjeturas sobre la posible relación entre las variables del problema" es lo que llamamos . . . Resolubilidad. Hipótesis. Operativizar.

Cómo se denomina la varianza debida a la variable independiente, en un diseño experimental?. Varianza sistemática no experimental. Varianza sistemática experimental. Varianza aleatoria.

¿Cómo se llama la varianza debida a las diferencias individuales de los sujetos?. Varianza entre grupos. Varianza dentro de los grupos. Varianza sistemática.

Completa la siguiente afirmación de Husén: "Los __ de la investigación son los que determinan qué métodos serán más provechosos". Recursos. Datos. Objetivos.

Con su informe, el investigador debe . . . Informar al lector de lo que hizo. Verificar las hipótesis del financiador de la investigación. Convencer al lector de lo que hizo.

¿Cuál de éstos elementos es clave en el principio MAX-MIN-CON?. La varianza. El control. La validez.

¿Cuál de éstos es el diseño más exigente y aplicable en La investigación pedagógica?. El observacional. El cuasi-experimental. El experimental.

¿Cuál de estos es un elemento fundamental en la entrevista, como técnica de investigación?. Los conocimientos que se tienen del investigador. El cuestionario. La comunicación oral.

¿Cuál de estos es un procedimiento imprescindible en la investigación cualitativa?. El contraste de medias. El cálculo de valores extremos. La reducción de datos.

Cuál de estos métodos de investigación cualitativa facilita en mayor medida el estudio en profundidad de un fenómeno educativo: La investigación-acción. El estudio de casos. El grupo de discusión.

Cuál de éstos no es un método de investigación cualitativa: La investigación - acción. El estudio de casos. El experimento.

¿Cuál de estos es un objetivo de la investigación cualitativa?. Solucionar problemas. Explicación por causas. Describir procesos.

Cuál de éstos no es un objetivo de la investigación cualitativa. Solucionar problemas. Clasificar y comprender la complejidad. Describir procesos.

Cuál de las siguientes técnicas NO está relacionada con el control en los diseños: Instrumentación. Igualación. Apareamiento.

¿Cual de los siguientes métodos de control es adecuado para conseguir que inicialmente no se den diferencias entre los grupos sometidos a comparación?. Emparejamiento. Fijación. Covariación.

¿Cuál de los siguientes es un método de investigación cualitativa?. El experimento de campo. La observación. La observación participante.

¿Cuál es el diseño que ofrece un procedimiento de control de dos variables que podrían convertirse en extrañas en caso de no ser controladas?. El cuadrado latino. Los diseños con pretest. El diseño factorial.

¿Cuál es el marco ideal para la investigación pura y fundamental?. El experimento de campo. El experimento de laboratorio. El experimento ex-post-facto.

¿Cuál es la característica esencial que define el experimento?. Su fiabilidad. El control. La variabilidad.

Cuando el nivel de medida de la variable dependiente es ordinal, debe utilizarse una prueba de contraste: No experimental. No paramétrica. Paramétrica.

Cuando en un diseño factorial queremos analizar el efecto global de cada variable independiente al margen de otros factores, estamos hablando de los efectos: Secundarios. Principales. Simples.

Cuando hablamos de validez externa nos referimos al grado de. aplicación a muestras mas amplias. generalización. control de posibles variables extrañas.

Cuando hablamos del efecto de cada factor sobre la VI de forma independiente de los otros factores que intervienen en el diseño, hablamos de: Efectos principales. Efectos simples. Efectos fijos.

Cuando las estimaciones que hagamos con el estimador se encuentran alrededor del parámetro en cuestión, de forma simétrica, estamos hablando de: Eficiencia del estimador. Índice de asimetría. Carencia de sesgo.

Cuando las estimaciones se encuentran de forma simétrica, alrededor del parámetro en cuestión, hablamos de …. Índice de asimetría. Eficiencia del estimador. Carencia de sesgo.

Cuando nos interesa obtener datos sobre el efecto tanto de los factores como de la interacción entre factores, el diseño más apropiado es: Los dos anteriores son correctos. Cuadrado latino. Factorial.

Cuando se habla de datos "sólidos y repetibles", frente a datos "ricos y profundos", según la aportación de Cook y Reichardt, nos estamos refiriendo al paradigma. Cuantitativo. Cualitativo. Crítico.

Cuando se identifican los elementos y se exploran sus conexiones, el objetivo que orienta el análisis de datos en la investigación cualitativa es de carácter …. Interpretativo. Descriptivo. Evaluativo.

¿Cuándo se rechaza la hipótesis nula en un contraste de medias?. Cuando las diferencias entre las medias empíricas es suficientemente grande. Cuando la probabilidad asociada al estadístico que estandariza las diferencias entre los grupos es mayor o igual que alfa. Cuando la probabilidad asociada al estadístico que estandariza las diferencias entre los grupos es menor o igual que alfa.

Cuanto mayor es el nivel de confianza en una estimación de parámetros, manteniendo constante otros valores: Más amplio será el intervalo de confianza puesto que permitimos menos error. Más reducido será el intervalo de confianza porque aumentamos la seguridad de la predicción. Mayor será el nivel de significación.

Durante la investigación, de estas cualidades, ¿cuáles ha de ofrecer la recogida de datos?. Rigor y metodicidad. Generalización y validez. Validez y utilidad.

El control de la varianza pretende: Atribuir que los efectos medidos en la variable independiente se deben a la dependiente. Hacer tan grande como sea posible la varianza de la variable dependiente. Explicar las causas de la dispersión en la variable dependiente.

El diseño de cuadrado latino se encuadra dentro de los diseños: Experimentales puros. Cuasiexperimentales. Preexperimentales.

El diseño de investigación: Genera la pregunta o el problema de investigación. Es posterior a la pregunta o el problema de investigación. Incluye la pregunta o el problema de investigación.

El diseño en el utiliza una línea de base se denomina de…. series cronológicas. cuadrado latino. covarianza.

El paradigma crítico es muy cercano al denominado. del cambio. cuantitativo. cualitativo.

El proceso de la investigación comienza siempre . . . Determinando el alcance y la necesidad de la investigación. Planteando un problema, al que se busca respuesta. Reuniendo.

El supuesto de que las muestras pertenecen a poblaciones con varianzas estadísticamente iguales, recibe el nombre de: Normalidad. Homoscedasticidad. Linealidad.

El tratamiento estadístico adecuado para el diseño de cuadrado latino es... Análisis de covarianza. Análisis de varianza. Una correlación.

En el análisis de varianza para más de dos grupos hay una prueba que no debemos utilizar para los contrastes posteriores: Scheffe. T de Student. Tukey.

En el caso de muestras pequeñas a las que le sea aplicable una prueba paramétrica, los valores críticos: se alejan progresivamente de los de la curva normal. varían en función de los g.l. del numerador y del denominador. se acercan progresivamente a los de la curva normal.

En el desarrollo de la investigación, la objetividad favorece la . . . Precisión. Contrastabilidad. Seguridad.

En el diseño de cuadrado latino se puede dar esta situación: Un diseño de 3X3 completamente aleatorizado. Hay dos variables independientes principales con el mismo número de niveles, contrastando la hipótesis de sus efectos independientemente de la interacción. Hay una variable independiente principal y otras dos con funciones de control.

En el informe, el título conviene que sea . . . Claro y completo. Breve y descriptivo. Extenso y clarificador.

En el procedimiento denominado "de generación teórica", para el análisis cualitativo de datos, el objetivo último es la …. Transformación. Manipulación. Teorización.

En el tratamiento de la información en la denominada reducción de datos, en el marco de la investigación cualitativa, requiere . . . Su identificación y su clasificación. La clarificación del contenido. La extracción de conclusiones.

En el tratamiento de la información, durante la investigación cualitativa, una vez agrupada y reducida, se puede presentar mediante . . . Ecuaciones (operativizada). Matrices (tablas). Textos explicativos.

En interés en la inferencia estadística, radica en ... La estadística descriptiva. La población. La muestra.

En la caracterización que hace Guba de los paradigmas habla de tres supuestos , en el supuesto ontológico atribuye el realismo al paradigma. El cualitativo, naturalista. El crítico. Positivista, cuantitativo.

En la caracterización que hace Guba de los paradigmas habla de tres supuestos; el relativismo lo asigna al supuesto: Metodológico. Epistemológico. Ontológico.

En la caracterización que hace Guba de los paradigmas habla de tres supuestos; en el supuesto ontológico atribuye el relativismo al paradigma: El cualitativo, naturalista. El crítico. El positivista, cuantitativo.

En la concepción del diseño debida a Kerlinger no aparece el término. Plan. Estrategia. Covarianza.

En la entrevista cualitativa, ¿qué significa el rapport?. El registro de la información. El logro de los objetivos. El nivel de confianza.

En la hipótesis alternativa se plantea . . . Lo que al investigador en cada caso le apetece. La existencia de diferencias estadísticamente significativas. La no existencia de diferencias estadísticamente significativas.

En la inferencia estadística, el interés fundamental está: En la población. En la estadística descriptiva. En la muestra.

En la investigación cualitativa, ¿cómo se le llama al conjunto de informaciones en que se concretan las interacciones entre los sujetos y de éstos con el investigador?. Notas. Datos. Experiencias.

En los diseños, la historia, es un factor de invalidez. Interna. Externa. Tanto externa como interna.

En los diseños, la maduración, es un factor de invalidez. Interna. Externa. Tanto externa como interna.

En un análisis de varianza de dos grupos con n igual, deseamos saber si existen diferencias entre los grupos. Para ello utilizamos el siguiente contraste posterior…. Schefee. Tukey. No son necesarios contrastes posteriores.

En un contraste de medias aceptaremos la hipótesis nula cuando: las diferencias entre las medias empíricas sea grande. la probabilidad asociada al estadístico de contraste es mayor o igual que alfa. la probabilidad asociada al estadístico de contraste es menor o igual que alfa.

En un contraste de medias, rechazaremos la hipótesis nula cuando: las diferencias entre las medias empíricas sea grande. la probabilidad asociada al estadístico de contraste es mayor o igual que alfa. la probabilidad asociada al estadístico de contraste es menor o igual que alfa.

En un contraste de medias, si nuestra diferencia de medias se encuentra dentro del intervalo de confianza de la distribución muestral conforme a Ho, diremos que: La diferencia se debe a la variable dependiente. Se trata de una diferencia significativa. Se trata de una diferencia no significativa.

En un diseño, la hipótesis nula viene a indicar ... La inexistencia de efectos de la VI sobre la VD. Que la VI produce un efecto sobre la VD. Que las diferencias entre las medias sometidas a contraste son significativas.

En un informe de una investigación, ¿a quién corresponde discutir las conclusiones?. Al equipo colaborador. A la comunidad científica. Al propio investigador.

En una distribución t de Student, queremos saber cuál es el valor de t para estimar el intervalo de confianza de la media aritmética con un nivel de confianza del 99 % en una muestra de 200 sujetos: ± 3,373. ± 1,658. ± 2,617.

En una investigación destinada a probar el efecto de una salida extraescolar a una planta de reciclaje para mejorar las actitudes hacia el cuidado del medio: La maduración es el mayor factor de invalidez interna de este tipo de diseños. Es necesario realizar un pretest para el control de la variable independiente. La realización de un pretest puede sensibilizar a los sujetos frente al problema e influir en la medida de la variable.

Entre las características de los estimadores se encuentra la suficiencia, entendida como: La probabilidad de que el valor del estadístico se acerque al valor del parámetro a medida que aumenta el tamaño de la muestra. La capacidad de sustraer de la muestra toda la información que ésta contenga acerca del parámetro. La coincidencia del promedio de los estadísticos del estimador con el valor del parámetro.

Entre las objeciones a la aplicación de la metodología científica a la Educación se cita la dificultad para establecer leyes generales. Nuestra respuesta es: Reconocer que existen diferentes grados de generalización aceptables, algunos de ellos aplicables a la Educación. Admitirla, y con ella negar la posibilidad de conocimiento científico en nuestro ámbito. Rechazar tal dificultad porque no existe en verdad.

Entre las objeciones a la aplicación de la metodología científica a la educación se cita la dificultad para la medida. La respuesta dada se concreta en las escalas de medida, cuyos extremos son : nominal y de intervalo. ordinal y de razón. nominal y de razón.

Entre las ventajas de las pruebas no paramétricas frente a las paramétricas, está: Su especial adecuación a muestras pequeñas. Su especial adecuación a muestras grandes. Su mayor desarrollo estadístico.

Es conveniente utilizar el tamaño del efecto cuando: En todo contraste de hipótesis, independientemente de la significatividad. La diferencia entre las medias NO es estadísticamente significativa. La diferencia entre las medias es estadísticamente significativa.

Evaluar los recursos necesarios y analizar los riesgos asociados a la realización de una investigación, es lo que considera un criterio de calidad denominado: Factibilidad. Transparencia. Oportunidad.

La autobiografía es un .. documento institucional. documento narrativo. registro.

La capacidad de un diseño para generalizar los resultados de la investigación a distintos sujetos y contextos, recibe el nombre de: Teoría de la generalizabilidad. Validez interna. Validez externa.

La denominada "perspectiva desde dentro" es propia del paradigma: Crítico. Cuantitativo. Cualitativo.

La falta de control de las variables extrañas, en una investigación, puede conducir a ... Invalidar el diseño. Especificar los resultados que se obtengan. Responder desordenadamente las preguntas planteadas.

La hipótesis alternativa plantea siempre: Depende de cómo la plantee el investigador en cada caso. La NO existencia de diferencias estadísticamente significativas. La existencia de diferencias estadísticamente significativas.

La hipótesis alternativa: Suele coincidir la hipótesis del investigador. Es siempre unilateral. Es la hipótesis de "no existencia de diferencias".

La hipótesis nula plantea siempre: La NO existencia de diferencias estadísticamente significativas. La existencia de diferencias estadísticamente significativas. Depende de cómo la plantee el investigador en cada caso.

La hipótesis nula representa: La no relación entre la variable independiente y la variable dependiente. La hipótesis de no diferencias entre la media la variable dependiente y la independiente. La existencia de relación entre las variables que estamos estudiando.

La hipótesis nula viene a indicar en un diseño: La inexistencia de efectos de la VI sobre la VD. Que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias sometidas a contraste. Que la VI produce un efecto sobre la VD.

La investigación es un proceso: Sistemático, planificado y organizado. De trabajo colaborativo , rentable y funcional. Continuo, lineal y bien desarrollado.

La observación es una técnica de los métodos de investigación . . . Ambos son correctos. Experimentales. Cualitativos.

La prueba estadística que debemos utilizar para el contraste de medias en un diseño de dos grupos es: F o t indistintamente. F. t de Student.

La selección de un diseño debe responder: A aquel que da respuestas a las preguntas del problema y que sea acorde con las hipótesis. A aquel cuyas características nos permite controlar en mayor medida la variable independiente. A aquel que necesariamente nos hace cambiar el problema y plantear posibles hipótesis alternativas.

La triangulación es un procedimiento que nos permite . . . compartir resultados. establecer hipótesis de contenido. validar las conclusiones.

La triangulación permite reforzar el análisis crítico en la investigación... Experimental. Cuantitativa. Evaluativa o bien cualitativa.

La varianza de error se estima como: La varianza experimental. La variabilidad de un grupo frente a otro. La variabilidad dentro de los grupos.

La varianza sistemática experimental es la debida a las variables : de bloqueo. independientes. extrañas.

Las hipótesis llamadas de "implicación general" que se formulan de modo condicional, ¿con qué otro nombre se conocen?. Hipótesis causales. Hipótesis nulas. Hipótesis alternativas.

Las variables que forman parte de un problema son dependientes o independientes. en función de las variables extrañas a controlar. según la función que les atribuye el investigador. por su propia naturaleza.

Los criterios que deben orientar la selección del diseño de la investigación serán: Controlar las variables extrañas y generar nuevas hipótesis de trabajo. Simplificar los procesos, facilitando la interpretación de resultados. Dar respuesta a las preguntas del problema, controlando la varianza.

Los diseños que carecen de control con respecto a la influencia de la variable independiente sobre la dependiente son: Cuasi-experimentales. Pre-experimentales. Experimentales.

Los dos paradigmas generalmente reconocidos son : El positivista y el naturalista. El crítico y el del cambio. Positivista y el crítico.

Los estudios transversales: Tienen como ventaja que facilitan curvas válidas de crecimiento. No pueden delimitar la forma en la que se configura la evolución del problema estudiado. Han puesto en tela de juicio a los estudios de carácter longitudinal.

Mario Bunge nos plantea la denominada regla de oro del trabajo científico: Audacia en el conjeturar y rigurosa prudencia al someter a contraste las conjeturas. Controlar la varianza de variables extrañas. Utilización de la estadística para asegurar el control y la precisión de los datos.

Maximizar el impacto científico de los trabajos, es uno de los criterios de calidad, referidos a... los resultados. los procesos. los objetivos.

Para avanzar por el camino de la ciencia, es preciso... Proceder con el debido rigor pasando de los datos a las hipótesis y viceversa. Documentarse sobre el estado de la cuestión. Formular previamente hipótesis fundamentadas y contrastables.

Para conseguir las mayores garantías de control en un experimento, podemos ... Utilizar variables de bloqueo. Utilizar grupos y contextos naturales. Utilizar muestras aleatorias.

Para M. Bunge, el método científico: Asegura la certeza de las hipótesis rigurosamente contrastadas. No es infalible ni autosuficiente. Nos conduce a la verdad.

Planteada la hipótesis como posible solución a un problema, cuando se confirman las consecuencias previstas, la hipótesis queda . . . Validada. Rechazada. Verificada.

¿Qué concepto se refiere a muestras con varianzas estadísticamente iguales?. Homoscedasticidad. Linealidad. Normalidad.

¿Qué nivel de medida presentan las variables en una Prueba de X2?. Ordinal. Nominal. De criterio.

¿Qué nos hace distinguir los diseños experimentales de los ex-post-facto?. La capacidad de manipulación de la variable independiente. El tipo de pruebas estadísticas que se utilizan para el contraste de hipótesis. Seleccionar aleatoriamente a los sujetos.

¿Qué prueba estadística debemos utilizar para el contraste de medias de dos grupos?. F o t indistintamente. La t de Student. La F de Fisher.

¿Qué prueba resulta un alternativa a la de X2 lo mismo que a la prueba de Mann-Whitney?. Kolmogorov-Smirnov. Q-Cochran. Wilcoxon.

¿Qué viene a indicar la hipótesis nula en un diseño?. Que existen diferencias significativas entre las medias sometidas a contraste. La inexistencia de efectos de la VI sobre la VD. Que la VI produce un efecto sobre la VD.

Queremos saber si existen diferencias entre las actitudes de los estudiantes de primero de primaria ante el gusto por la lectura en función del sexo. Debido a la edad, sólo se consiguió una medición ordinal burda de las actitudes. La prueba para contrastar la diferencia en actitud en función del sexo será... Prueba de los signos. U de Mann Whitney. T de Student.

Se trata de una modalidad de estudio descriptivo, con connotaciones de investigación ex-post-facto y de estudio de investigación ... Nos estamos refiriendo a: Los estudios de casos. Los experimentos. Los estudios transversales.

Según algunos autores, todo campo del saber que quiera ser denominado "ciencia" debe utilizar el método más riguroso, denominado: Investigación científica. Hipotético-deductivo-experimental. Positivista.

Según Diltey y otros autores, mientras las ciencias naturales se orientan a unos objetivos, las humanas lo hacen hacia la. modificación de la sociedad. explicación. comprensión.

Según J. Dewey en su caracterización del método científico, una vez planteada la hipótesis... Debe arbitrar las técnicas para someter a contraste la hipótesis planteada. Ha de deducir las consecuencias que deberían darse si tal solución fuera la correcta. Debe someterla a contraste de forma rigurosa mediante la oportuna prueba estadística.

Según los autores estudiados, ¿puede existir ciencia sin la aplicación del método científico?. SI. El método es conveniente, pero no imprescindible. NO, no puede existir. SI, si al menos hablamos de problemas relevantes.

Según M. Bunge lo que caracteriza al conocimiento científico es. el uso de datos provenientes de instrumentos de medida validos. el rigor en el planteamiento del problema. la utilización correcta del método propio.

Servirse de un grupo de control mejora: Ambas, tanto la validez interna como la externa. La validez interna. La validez externa.

Si deseamos utilizar la prueba t de Student, el incumplimiento del siguiente supuesto No implica la utilización de su alternativa no paramétrica ... Normalidad. Homogeneidad de varianza. Linealidad.

Si el nivel de medida de la variable dependiente es ordinal, ¿Qué prueba de contraste utilizaremos?. No paramétrica. Paramétrica. No experimental.

Si estamos estudiando la eficacia de una nueva terapia para reducir la ansiedad entre los exámenes frente a no aplicar la terapia, el error tipo I lleva a decir que…. la terapia es eficaz, cuando en realidad no lo es. la terapia es eficaz, cuando en realidad si lo es. la terapia no es eficaz, cuando en realidad si lo es.

Si queremos contrastar si existen diferencias en estar a favor o en contra de la prohibición de fumar en restaurantes en función de ser o no fumador, la prueba de contraste mas adecuada sería…. U de Mann Whitney. Ji cuadrado. F.

Si queremos estudiar si se cumple el principio de normalidad para la utilización o no de una prueba paramétrica, una prueba que nos permite comprobar dicho supuesto es... Ji cuadrado de independencia. Ji cuadrado de bondad de ajuste. F de igualdad de varianzas.

Si una variable independiente fue ineficaz: No se altera ni la varianza dentro de los grupos ni la varianza entre grupos. La varianza entre grupos se altera. La varianza dentro de los grupos se altera.

Supongamos que hemos estimado que el parámetro media se encuentra entre las puntuaciones 50 y 80. En ese caso, sabemos que el error muestral es de: Faltan datos. 15. 30.

Supongamos que hemos estimado que el parámetro media se encuentra entre las puntuaciones 50 y 70. En ese caso, sabemos que el error muestral es de: Faltan datos. 10. 5.

Supongamos que hemos estimado que el parámetro media se encuentra entre las puntuaciones 70 y 80. En ese caso, sabemos que el error muestra! es de: Faltan datos. 5. 30.

Tras conocer la opinión de distintos autores, sabemos que . . . Existe ciencia cuando tratamos problemas relevantes. Cualquier investigación es ya de por sí científica. No puede existir ciencia sin aplicar un método científico.

Un concepto cercano al de multiplismo es el de : paradigma cualitativo. investigación- acción. complementariedad metodológica.

Un diseño de dos grupos es propio de una situación de investigación en la que tenemos: dos grupos y una sola variable independiente. dos variables independientes. dos grupos y dos variables independientes.

Un diseño factorial nos está indica que estamos ante más de una variable…. de bloqueo. independiente. dependiente.

Una diferencia de medias no estadísticamente significativa es más fácil que se dé junto con un tamaño del efecto elevado, cuando: Nunca puede darse esta situación. Las muestras son grandes. Las muestras son pequeñas.

Una investigación científica requiere en primer lugar, . . . Una recogida abundante de datos. Formular hipótesis fundamentadas y contrastables. Una buena documentación sobre el estado de la cuestión.

Uno de estos elementos forma parte del proceso de investigación cualitativa, ¿cuál?: el análisis y la interpretación de datos. el diseño de las variables. la validación de las hipótesis.

Uno de estos elementos no forma parte del Informe de la Investigación, ¿cuál?. Los objetivos. La difusión. La metodología.

Uno de estos elementos no forma parte del proceso de investigación cualitativa, ¿cual?. El análisis y la interpretación de datos. El diseño de las variables. El trabajo de campo.

Uno de los aspectos fundamentales para saber si debemos utilizar una prueba paramétrica o no paramétrica es: el nivel de medida de la variable dependiente debe ser , exclusivamente de razón. el nivel de medida de la variable independiente debe ser , al menos , de intervalo. el nivel de medida de la variable dependiente debe ser , al menos , de intervalo.

Técnicamente hablando podemos decir que: Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazar la hipótesis alternativa. No es lo mismo aceptar la hipótesis nula que NO rechazarla. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazarla.

Denunciar Test