Metodos de Investigación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodos de Investigación Descripción: Metodos de Investigacion Educativa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El objetivo fundamental de la ciencia es: La búsqueda de la teoria como explicaciones generales de los fenómenos. Tratar de explicar las relaciones entre posibles variables y sin predecir los fenómenos. Dar pie a especulaciones basándose en razones de juicio moral. El metodo cientifico debe ser: Subjetivo, generalizable, estable y comunicable a la comunidad cientifica. Fiable y estable no generalizable y metódico. Controlado, generalizable, metódico, evolutivo, comunicable y fiable. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Por las fuentes de investigación un estudio puede ser. Bibliográfico o metodológico. Bibliográfico, metodológico, empirico. Empírico en contraste a la fuente. Todas las respuestas anteriores son verdad. Señala cuál de las siguientes formulaciones de un problema de investigación es correcta. ¿Influye la motivación en el rendimiento académico?. Existen diferencias significativas entre la motivación y el rendimiento académico. Obtener información acerca de la relación entre las variables motivación y rendimiento académico. ¿Cómo afecta a la autoestima? (objetivos secundario) (A. Hipótesis objetiva). La hipótesis: Existen diferencias (estadisticamente significativas) en la resolución de problemas en función del curso escolar siendo mejor los resultados en cursos posteriores, es: Hipótesis nula. Hipótesis alterna no direccional. Hipótesis alterna direccional. Hipótesis sustantiva. En la hipotesis: no existen diferencias (estadisticamente significativas) en el nivel de ansiedad en función del sexo; es una hipótesis: Hipótesis alterna no direccional. Hipótesis nula. Hipotesis alterna. Hipotesis nula alterna. Ante la variable altura 1,70 1,80 se puede afirmar que es una variable. Discreta. Continua. Discontinua. Cualitativa. En un cuestionario aparece la variable el nivel de estudios o clase social esa variable seria. De razón. Ordinal. Nominal. Ninguna es correcta. Ante la hipótesis existen diferencias en el nivel de empleo en función del tiempo libre de los estudiantes. ¿Cuál seria la variable independiente?. Disponibilidad de tiempo libre. Estar empleado un nivel de empleo. Los estudiantes. La edad. Las personas mayores de 30 años poseen un poder adquisitvo menor que las personas de mas edad. ¿Cuál es la variable independiente del estudio?. Poder adquisitivo. La edad. Personas menores de 30 años. Las personas. En una investigación obtenemos que existen diferencias en los ingresos obtenidos en funcion de los estudios siendo mayores los ingresos en personas mas formadas, ¿cuál es la VI?. Nivel de estudios. Nivel de ingresos. La edad. Ninguna es correcta. Al realizar un estudio debemos formular en primer lugar. Definir poblaciones y muestras. El diseño y la elaboracion del cuestionario. El análisis de los datos. La formulación de objetivos y las hipótesis. Ante la pregunta cuál es tu nivel de satisfacción señale la respuesta Nada satisfecho muy satisfecho Poco satisfecho bastante satisfecho Se trata de una pregunta. Abierta. Estructuradas. Pregunta tipo escala gráfica. Pregunta con múltiples opciones de respuesta. En un instrumento el grado de fiabilidad es. Poder establecer baremos para situar a un sujeto en una población. El grado de precisión con que un instumento mide lo que mide. El grado de consecuencia competitiva respecto a otros instrumentos. Todas son ciertas. Los muestreos no probabilisticos difieren de los probabilisticos en qué. En las probabilisticas no es posible aplicar estadistica inferencial. Es un muestro que no es posible de llevar a cabo en muestras pequeñas. Es un muestreo típico en estadística. En los probabilisticos no es posible aplicar estadistica inferencial. En la estadistica inferencial. Se incluye la estimacón de parametros y el contraste de hipótesis. Se basa meramente en la descripción de un fenómeno. Podemos generalizar los resultados a una población. Las respuestas A y C son correctas. Una tabla de especificaciones es imprescindible para. Diseñar el cuestionario. Aplicar el cuestionario. Analizar los datos. Informar de los resultados. Cuál seria la variable denominada de control?. Que hay un grupo de investigación. Qué se trata del uso del teléfono. Qué se realiza fuera de la Comunidad de Madrid. Respuestas A y C son correctas. Si una curva presenta el mismo apuntamiento que la curva normal es. Leptocurtica. Mesocurtica. Platicurtica. Positiva. En el contraste de hipótesis de Estadística Inferencial la primera fase es: Formular el nivel de confianza. Formular la hipótesis nula. Formular la hipótesis alterna. Fijar el 0. Son técnicas de observación directa. Registro anecdótico y lista de control. Cuestionario y entrevista. Escala de actitudes. Ninguna de las anteriores. De entre los siguientes cuál es el estadistico que nos informa de la tendencia central de una distribución?. La media aritmética. El coeficiente de correlacion de Pearson. El coeficiente de variación. La varianza. Si dos distribuciones tienen el mismo número de datos y sus varianzas o rangos son 7 y 25 cuál está menos dispersa?. Las dos igual. La segunda. La primera. Ninguna. En una investigación se quiso estudiar si la asistencia a los cursos de alfabetización habia incrementado el hábito de lectura de los asistentes (número de libros leidos durante el curso). Señale cuál es la variable dependiente y su escala de medida. Vd programa de alfabetización / escala ordinal. Vd hábito de lectura / escala intervalos. Vd programa de alfabetización / escala intervalos. Vd hábito de lectura / escala nominal. Si queremos representar un conjunto de datos graficamente y utilizamos variables cualitativas nominales, qué tipo de gráfica más adecuada será. Una tabla de frecuencias. Un histograma. Una doble tabla de frecuencias. Un diagrama de barras. Según su escala de medida las variables pueden ser. Nominales, cualitativas, cuantitativas y razón. Nominales, ordinales, intervalos y razón. Cuantitativas, independientes, ordinales y de razón. Intervalos y politómicas. La diferencia entre estadístico y parametro radica en. Los parámetros hacen referencia a la muestra y los estadisticos a la población. Los parametros hacen referencia a la población y los estadisticos a la muestra. No existen diferencias entre ellos. Los estadisticos son descriptivos y los parametros no. Disponemos de las siguientes puntuaciones xi = 4,3,2,0, 1,4,5,7 La mediana seria: El valor 4. El valor 7. El valor 3. El valor 0. Diferencia entre parametro y estimador. El parametro hace referencia a la muestra. El estimador lo obtenemos utilizando la estadistica descriptiva. Con el parametro no podemos generalizar a la población. La a y la c son correctas. Si en una investigación queremos utilizar un metodo probabilistico tendremos en cuenta: que al menos se realize a 300 sujetos. hay aleatorización en alguno de sus procesos. Se tiene en cuenta al máximo el número de alumnos. Se hara de forma longitudinal a lo largo de un periodo de tiempo largo. Tenemos los siguientes coeficientes de variación y nos interesa conocer el grupo mas homogeneo Grupo a 98%, grupo b 32%, grupo c 72%, grupo d 5%. Grupo a. Grupo b. Grupo c. Grupo d. El diagrama de frecuencias es un grafico q se utiliza para. Variables cualitativas. Campo variable cualitativa como cuantitativas. Variabes cuantitativas. De los anteriores es correcta. En un grupo obtenemos las siguientes desviaciones Ciencias 9,8 , idiomas 0,23 , arte 2,5 , filosofia 5,5 los resultados de los alumnos son mas similares en. Ciencias. Idiomas. Arte. Filosofía. Vamos a realizar una investigación con 37 alumnos de varios colegios públicos, todos ellos varones sobre la percepción de género. Se va a llevar a cabo en la Comunidad de Madrid y Castilla y León. De ellos se hace un muestreo aleatorio y se aplica un instrumento individual. Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuál seria la VD?. Varones. Comunidad de Madrid y Castilla y León. Muestreo aleatorio. La percepción de genero. Vamos a realizar una investigación con 37 alumnos de varios colegios públicos, todos ellos varones sobre la percepción de género. Se va a llevar a cabo en la Comunidad de Madrid y Castilla y León. De ellos se hace un muestreo aleatorio y se aplica un instrumento individual. Responde a las siguientes preguntas: ¿Podrías afirmar que hay variable de control, y si es asi cuál seria?. El lugar de celebración. El genero seleccionado. El tipo de centro. Todas las anteriores son correctas. Vamos a realizar una investigación con 37 alumnos de varios colegios públicos, todos ellos varones sobre la percepción de género. Se va a llevar a cabo en la Comunidad de Madrid y Castilla y León. De ellos se hace un muestreo aleatorio y se aplica un instrumento individual. Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuál seria la VI principal de estudio?. Varones. Comunidad de Madrid y Castilla y León. Muestreo aleatorio. La percepcion de genero. |