option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos de investigación en E.S. Temas 1 y 2.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos de investigación en E.S. Temas 1 y 2.

Descripción:
Métodos de investigación en E.S. UNED

Fecha de Creación: 2018/05/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 23

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El conocimiento científico se caracteriza por ser: Verdadero: los resultados reflejan certezas. Contrastable: los resultados pueden ser comprobados por otras personas y en situaciones distintas. Ninguna de las anteriores.

Destacamos tres perspectivas o paradigmas en la investigación socioeducativa: Positivista (cualitativa), interpretativa (cuantitativa), sociocrítica (crítica, emancipadora). Positivista (orientada a controlar y verificar), interpretativa (orientada a explicar), sociocrítica (orientada a transformar). c) Positivista (basada en una idea de realidad única y externa), interpretativa, (basada en una idea de realidad múltiple y holística), sociocrítica (basada en una idea de realidad construida y holística).

En una investigación se plantea estudiar si el hecho de lograr mayor satisfacción en el trabajo en servicios sociales va asociado a la estabilidad laboral, sin pretender determinar una relación de causalidad entre ambas variables. Señale qué tipo de investigación se plantea: Explicativa. Correlacional. Descriptiva.

En una investigación se plantea estudiar si el éxito de la intervención en la acción tutorial con menores puede deberse a la implementación de un programa específico, cuyos resultados en el grupo son contrastados con los resultados de otro grupo que no recibe tal intervención. Señale qué tipo de investigación se plantea: Explicativa. Correlacional. Descriptiva.

La investigación socioeducativa se caracteriza por: Su interés por fragmentar la realidad en variables específicas para poder estudiarlas de forma aislada. Su relación con la práctica, siendo una investigación ligada y retroalimentada por la acción. Ambas son verdaderas.

En el proceso de investigación podemos establecer esta secuencia: Problema y objetivos, revisión bibliográfica, metodología. Problema y objetivos, metodología, revisión bibliográfica. Problema y objetivos, metodología, recogida de información.

El diagnostico socioeducativo es una…. manera de ordenar las relaciones interpersonales para mejorar las relaciones entre grupos sociales. manera de orientar identificar (distinguir, reconocer, orientar…) los problemas que impiden (dificultan) las necesidades detectadas. manera de reconocer disfuncionalidades sociales personales a través de sus síntomas.

En el modelo ecológico de Bronfenbrenner. el microsistema está formado por las relaciones más cercanas a la persona: familia, compañeros, vecindad, escuela…. el hipersistema engloba todo tipo de relaciones entre la persona y los grupos e instituciones sociales. el mesosistema está formado por las interacciones del sujeto con los valores, creencias, religiones….

Las necesidades. son la base fundamental del quehacer socioeducativo-crítico. son propias de los grupos sociales y son la suma de las necesidades individuales de los sujetos que los forman. son aquellas sensaciones de carencia, de falta, de demanda que llevan asociadas potencialidades que pueden llevar a su disminución o incluso su eliminación.

Las necesidades. se establecen en función de diversos factores personales, sociales y culturales y por tanto son algo interno al ser humano. se establecen independientemente de los sujetos y por tanto son algo externo al ser humano. Las afirmaciones A y B son concepciones igualmente aceptables.

Según Maslow las necesidades. de amor y pertenencia son anteriores a las necesidades de seguridad. están jerarquizadas y van de los más objetivas a lo más subjetivas. de estima están en el mismo plano y ocupan el mismo orden jerárquico que las necesidades de pertenencia.

Según Maslow. las necesidades humanas pueden satisfacerse completamente y son limitadas. Las necesidades humanas no están sujetas a subjetivismo, sino que son completamente externas al ser humano. Las afirmaciones A y B son falsas.

Según Bradshaw las necesidades. son exactamente las mismas para todos los sujetos. se clasifican en normativas, experimentadas, expresadas y comparadas. expresadas, antes, han sido necesidades normativas.

Según la Escuela de Desarrollo a Escala Humana. las necesidades manifiestan una tensión constante entre carencia y potencia. las necesidades humanas son infinitas e inclasificables. se pueden clasificar de acuerdo con tres criterios: existencial, axiológico y holístico.

El diagnóstico de necesidades. es la totalidad del proceso de planificación. no distingue entre diagnóstico a plazo inmediato, medio y largo plazo. debe de llevar aparejado el de potencialidades.

Indica la alternativa correcta: El modelo diagnóstico orientado a la clasificación de las situaciones sociales de personas (situación adecuada, vulnerable o deficitaria) se enfoca principalmente a la gestión de recursos. El modelo diagnóstico orientado a la clasificación de las situaciones sociales de personas (situación adecuada, vulnerable o deficitaria) se enfoca principalmente a la prevención, dinamización y transformación social. Ambas son correctas.

El diagnóstico socioeducativo…. Reclama un modelo ecológico, donde las necesidades humanas son consideradas fijas (son las mismas en todos los contextos o ecologías). Reclama un modelo basado en el déficit, orientado únicamente a la detección de carencias personales. Ninguna de las anteriores.

El diagnóstico participativo…. otorga poder a los profesionales como expertos analistas de los problemas y necesidades comunitarios. otorga poder a las personas y grupos como agentes de la propia acción socioeducativa, promoviendo la reflexión y acción colectiva en el proceso de transformación. Ninguna de las anteriores.

El diagnóstico socioeducativo…. asume la perspectiva del déficit, pone énfasis en las potencialidades y otorga protagonismo a la acción de los expertos. asume la perspectiva ecológica, pone énfasis en las potencialidades y otorga protagonismo a la acción de los expertos. asume la perspectiva ecológica, pone énfasis en las potencialidades y otorga protagonismo a la participación de los implicados como sujetos activos.

Del diagnóstico de contexto reducido…. se derivan talleres, iniciativas, acciones. se derivan planes y programas. se derivan planes, programas, proyectos, talleres, iniciativas y acciones.

La fase inicial del diagnóstico socioeducativo. Se orienta únicamente a la identificación de necesidades, centros de interés y oportunidades de mejora. Asume un enfoque universalista según el cual las necesidades, sus causas y condicionantes son comunes y no requieren contextualización. Permite identificar potencialidades, recursos y medios de acción.

La fase de pronóstico en el diagnóstico socioeducativo. es necesario principalmente en los procesos diagnósticos de contexto reducido. resulta útil para identificar necesidades de cambio y acciones y recursos necesarios para alcanzarlos. ambas son correctas.

La fase de toma de decisiones en el diagnóstico socioeducativo. implica establecer prioridades y propuestas de actuación, apoyándose para ello en los paneles Delphi como técnicas de producción e información. implica establecer prioridades y propuestas de actuación, apoyándose para ello en el árbol de problemas y en el DAFO como técnicas de producción e información. implica únicamente decidir líneas de actuación futura que respondan a las necesidades detectadas.

Denunciar Test