Métodos de Investigación en Educación Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Métodos de Investigación en Educación Social Descripción: QUIZ PRUEBA OBJETIVA TEMA 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El enfoque desde el cual nos posicionamos en esta asignatura se podría decir que: A) es un enfoque que caracteriza la educación social como asistencialista. B) apuesta por el reconocimiento de la heterogeneidad como condición humana. C) asume que es un enfoque que pone en entredicho la idea de normalidad. 2. La investigación en educación social es investigación…. A) teórica. B) que nos remite a un vínculo con la realidad. C) de carácter cuantitativo. 3. Funcionalidades de la Investigación en Educación Social: A) conocer las causas. B) la categorización de factores. C) análisis de necesidades y potencialidades. 4 . ¿Qué determina principalmente el papel de las personas con las que vamos a trabajar en la investigación en Educación Social?. A) la elección de las herramientas seleccionadas. B) la difusión posterior de la investigación. C) el objetivo. 5. El rigor científico lo otorga…. A) poder establecer cifras y datos de lo investigado. B) la coherencia del proceso de investigación. C) la reducción de las relaciones humanas. 6. Selecciona alguna de las respuestas propuestas para el esquema del proceso de investigación. A) problema. B) observación. C) intereses. 7. Señale una de las fases del proceso de investigación: A) análisis y diagnóstico. B) resultados y propuestas. C) diseño de los resultados. 8. Podríamos decir que la investigación cualitativa se orienta hacia…. A) buscar leyes universales. B) comprender la realidad y transformarla. C) poder generalizar datos. 9. Uno de los criterios que nos permiten una reflexión en torno al valor social de la investigación es: A) justicia y parcialidad. B) acción efectiva y válida. C) claridad y honestidad en la comunicación. 10. Para poder hablar de transparencia en la planificación y desarrollo de la investigación. A) es necesario explicitar el posicionamiento inicial. B) ni la primera ni la segunda, es suficiente con difundir los resultados. C) no es necesario ofrecer a los participantes la información precisa sobre el propósito e interés. 11. Investigar sobre Educación Social supone: A) apostar por metodologías que ayuden a generalizar los resultados. B) reconocer prácticas objetivas de intervención. C) entender a la Educación Social como objeto de estudio. 12. El consentimiento informado... A) es un proceso dinámico y continuo que debe proseguir durante la implementación. B) ayuda únicamente al investigador. C) es un aviso informal al entrevistado. |