Métodos. PEDAGOGÍA.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Métodos. PEDAGOGÍA. Descripción: Exámenes 2017 (solo teoría) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La razón de ser de la metodología cualitativa es... a. Comprender en profundidad la realidad. b. El contraste de las hipótesis. c. Tener mejor conocimiento de la vida. 2. ¿Cuál es el elemento clave en el principio MAX-MIN-CON?. a. La varianza. b. La validez. c. El control. 3. En un contraste de medias, rechazaremos la hipótesis nula cuando: a. La probabilidad asociada al estadístico que estandariza las diferencias entre los grupos es menor o igual que alfa. b. Esa probabilidad asociada al estadístico es mayor o igual que alfa. c. Las diferencias entre las medias empíricas sea grande. 4. En un contraste de ji cuadrado (X?), las frecuencias teóricas indican: a. La discrepancia entre los casos observados y esperados en cada celda. b. El número de casos que se deberían dar en cada celdilla de conformidad con un modelo. c. El número de casos observados en cada celdilla. 5. En el contraste de hipótesis, cuando nos referimos al valor exacto de p, hablamos de: a. El valor de a. b. La probabilidad exacta de error asociada al estadístico de contraste establecida a priori. c. La probabilidad exacta asociada al estadístico de contraste obtenida a posteriori. 6. En un análisis de varianza, cuando nos referimos a la varianza entre filas, hablamos de: a. La varianza debida a la variable independiente. b. La varianza debida al emparejamiento. c. La varianza debida a los errores de medida. 7. Técnicamente hablando podemos decir que: a. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazarla. b. No es lo mismo aceptar la hipótesis nula que NO rechazarla. c. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazar la hipótesis alternative. 8. La diferencia más probable entre el estadístico y el parámetro es: a. El error típico. b. El intervalo de confianza. c. El error muestral. 9. El marco ideal para la investigación pura y fundamental es: a. El experimento de laboratorio. b. El experimento de campo. c. El experimento ex-post-facto. 10. Las reglas de correspondencia permiten definir ciertas construcciones teóricas en términos de datos... a. Relacionados. b. Validados. c. Observables. 11. La tendencia de los valores a acercarse a la media se conoce como: a. Efecto reactivo del pretest. b. Mortalidad experimental. c. Regresión estadística. 12.Una diferencia de medias no estadísticamente significativa junto con un tamaño del efecto elevado es más fácil que se dé cuando... a. Las muestras son grandes. b. Las muestras son pequeñas. c. No se puede dar esta situación. 1.En la investigación ex-post-facto, se plantea la prueba de las hipótesis cuando los fenómenos... a. Ya han sucedido y se actúa hacia atrás. b. Aún tienen que suceder, y por tanto son previsibles. c. Están ocurriendo en ese mismo momento. 2. ¿Cuál de estas pruebas sólo puede emplearse con medidas nominales?. a. Ji cuadrado. b. Tde Wilcoxon. c. Ude Mann-Withney. 3.Cuando realizamos inferencia estadística, nuestro interés fundamental está: a. En la muestra. b. En la población. c. En la estadística descriptiva. 4.La varianza debida a las diferencias individuales se encuentra en: a. La varianza dentro de los grupos. b. La varianza entre los grupos. c. La varianza sistemática. 5.En qué tipo de diseño comparamos las medias ajustadas entre los grupos: a. Cuadrado latino. b. Diseño factorial. c. Covarianza. 6.Las pruebas paramétricas de más de dos grupos se pueden resolver mediante... a. Una prueba de ji cuadrado. b. Una prueba F. c. Una prueba de Kendall. 7.En la investigación cualitativa prima... a. La fiabilidad sobre la validez. b. La validez sobre la fiabilidad. c. Por igual la validez y la fiabilidad. 8. ¿Cuál de estos paradigmas está orientado al resultado?. a. El paradigma cuantitativo. b. El paradigma crítico. c. El paradigma cualitativo. 9.Cuando queremos conseguir las mayores garantías de control en un experimento, es preferible: a. Utilizar grupos y contextos naturales. b. Utilizar variables de bloqueo. c. Utilizar muestras aleatorias. 10.Con el contraste de hipótesis pretendemos decidir sobre su: a. Verificación. b. Validación. c. Verdad. 11.Si contamos con grupos naturales pero queremos controlar las diferencias iniciales entre los sujetos mediante una variable que correlacione con la variable dependiente, ¿qué tipo de control estamos realizando?: a. Análisis de covarianza. b. Fijación. c. Emparejamiento. 12.Cuando hablamos de investigación empírica, nos estamos refiriendo: a. Sólo a la investigación experimental. b. Sólo a la investigación ex-post-facto. c. Tanto a la investigación experimental como a la ex-post-facto. La razón de ser de la metodología cualitativa es... a. Comprender en profundidad la realidad. b. El contraste de las hipótesis. c. Tener mejor conocimiento de la vida. ¿Cuál es el elemento clave en el principio MAX-MIN-CON?. a. La varianza. b. La validez. c. El control. 3. En un contraste de medias, rechazaremos la hipótesis nula cuando: a. La probabilidad asociada al estadístico que estandariza las diferencias entre los grupos es menor o igual que alfa. b. Esa probabilidad asociada al estadístico es mayor o igual que alfa. c. Las diferencias entre las medias empíricas sea grande. 4. En un contraste de ji cuadrado (x2), las frecuencias teóricas indican: a. La discrepancia entre los casos observados y esperados en cada celda. b. El número de casos que se deberían dar en cada celdilla de conformidad con un modelo. c. Elnúmero de casos observados en cada celdilla. 5. En el contraste de hipótesis, cuando nos referimos al valor exacto de p, hablamos de: a. El valor de a. b. La probabilidad exacta de error asociada al estadístico de contraste establecida a priori. c. La probabilidad exacta asociada al estadístico de contraste obtenida a posteriori. En un análisis de varianza, cuando nos referimos a la varianza entre filas, hablamos de: a. La varianza debida a la variable independiente. b. La varianza debida al emparejamiento. c. La varianza debida a los errores de medida. 7. Técnicamente hablando, podemos decir que: a. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazarla. b. No es lo mismo aceptar la hipótesis nula que NO rechazarla. c. Aceptar la hipótesis nula es lo mismo que NO rechazar la hipótesis alternativa. La diferencia más probable entre el estadístico y el parámetro es: a. El error típico. b. El intervalo de confianza. c. El error muestral. 10.Las reglas de correspondencia permiten definir ciertas construcciones teóricas en términos de datos... a. Relacionados. b. Validados. c. Observables. 11.La tendencia de los valores a acercarse a la media se conoce como: a. Efecto reactivo del pretest. b. Mortalidad experimental. c. Regresión estadística. 12.Una diferencia de medias no estadísticamente significativa junto con un tamaño del efecto elevado es más fácil que se dé cuando... a. Las muestras son grandes. b. Las muestras son pequeñas. c. No se puede dar esta situación. 1. Cuando utilizamos la aleatorización como método de control: a. No garantizamos la ausencia de diferencias iniciales entre los grupos sometidos a comparación. b. Aumentamos la probabilidad de que se dé ausencia de diferencias iniciales entre los grupos sometidos a comparación. c. Dada su debilidad para el control, es preferible sustituirlo por la técnica de emparejamiento con muestreo incidental. 2. En un diseño experimental, la varianza debida a la variable independiente se denomina: a. Varianza sistemática experimental. b. Varianza sistemática no experimental. c. Varianza aleatoria. 3. La probabilidad de rechazar la Ho siendo en realidad válida se denomina: a. Error tipo I. b. Error tipo II. c. Potencia-eficiencia. 4.En la observación, cuando la selección de los informantes se realiza en función de un perfil previamente determinado, se dice que se trata de una selección... a. Basada en criterio. b. Realizada ad hoc. c. Cohesionada y definida por el investigador. 5.En el contraste de hipótesis, cuando nos referimos al valor exacto de p, hablamos de: a. El valor de a. b. La probabilidad exacta de error asociada al estadístico de contraste establecida a priori. c. La probabilidad exacta asociada al estadístico de contraste obtenida a posteriori. 6. ¿Qué aporta el análisis de covarianza, más allá del análisis de varianza que contrasta diferencias?. a. Permite medir los valores extremos. b. Permite ajustar las diferencias contrastadas en función de una variable de control. c. Permite analizar las diferencias interindividuales como medidas de variabilidad conjunta. 7. Según Guba, ¿cuál de estos paradigmas es una opción cualitativa?. a. Objetivismo. b. Relativismo. c. Intervencionismo. 8.El procedimiento que sigue a la recogida de datos, para eliminar protocolos en los que se den varias respuestas a un mismo ítem se denomina... a. Categorización. b. Transformación. c. Depuración. 9.Las dos cuestiones básicas que afectan a las medidas, cuya delimitación permite al investigador conocer con precisión el margen de error que afecta a sus resultados son... a. La validez y la fiabilidad. b. La validez y la identidad. c. La fiabilidad y la identidad. 10.Cuál de estas pruebas valora estadísticamente la discrepancia entre las frecuencias observadas y las esperadas?. a. U. b. X2 (chi cuadrado). c. T. 11. ¿Qué criterio de calidad evalúa los recursos necesarios y analiza los riesgos de la investigación?. a. La factibilidad. b. La transparencia. c. La pertinencia. 12.Un diseño de covarianza puede ser apropiado cuando la correlación entre la covariable y la VD ... a. es cercana a cero. b. no resulta significativa. c. es estadísticamente significativa. |