option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos y Técnicas de Investigación Social 1º Parte - SXXI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos y Técnicas de Investigación Social 1º Parte - SXXI

Descripción:
Métodos y Técnicas de Investigación Social 1º Parte - SXXI

Fecha de Creación: 2023/04/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 96

Valoración:(35)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Es el primer parcial?
Responder
Denunciar Comentario
hola me sirvió bastante, eso si, hay algunas perguntas nuevas y otras a las que le cambian un poco el enunciado pero sigue funcionando.
Responder
Denunciar Comentario
Hola. Qué bueno que te haya servido, me alegra mucho. Los pregunteros y daypos son una base, siempre deben ser acompañados de lectura comprensiva. Tenés de esa forma una orientación aproximada de
Denunciar Comentario
La pregunta: 2.1 Aclarar la problemática refiere a: RTA Correcta: El investigador inscribe su trabajo en un o de los macos teóricos identificados en la etapa de exploración.
Responder
Denunciar Comentario
Hola. La cursé hace bastante, no recuerdo como para poder darte una devolución; sé que en su momento chequeé todo (no hago simple "copiar y pegar"). Gracias y mucha suerte.
Denunciar Comentario
Ya encontré lo que comentabas, estaba al revés, muchas gracias por hacérmelo notar, corregido ! Mucha suerte !!!
FIN DE LA LISTA
Temario:

1.1- Un grupo de amigos se encuentra discutiendo sobre lo que conocemos varias dudas en relación a lo que es un conocimiento científico y qué no es. Selecciona 3 (tres) respuestas correctas que previenen del sentido común : La miel es buena para el dolor de garganta, porque al comerla raspa y ayuda con la picazón. La pimienta es buena para el moquillo de los animales, porque los hace estornudar. La zanahoria es buena para la vista, porque es fibrosa. La miel es mala para el dolor de garganta, porque al comerla raspa y produce picazón. La pimienta es mala para el moquillo de los animales, porque los hace estornudar.

1.1- Cada ciencia y disciplina tiene su objeto de estudio, en las ciencias fácticas son : Sucesos y procesos. Entes ideales y abstractos.

1.1- ¿Cuáles son los 2 objetivos principales de la ciencia?. Resolver problemas a través de explicaciones satisfactorias. Buscar la verdad. Resolver problemas a través de la investigación intuitiva. Buscar la felicidad.

1.1- La ciencia es abierta porque : Los datos obtenidos son de acceso público. Los datos obtenidos son de acceso privado.

1.1- La ciencia es explicativa porque: Intenta explicar los hechos en términos de leyes. No intenta explicar los hechos en términos de leyes.

1.1- La ciencia se caracteriza por ser: Perfectible y comunicable. Imperfectible y comunicable. Imperfectible e incomunicable. Perfectible e incomunicable.

1.1- La predicción científica se caracteriza por ser: Perfectible. Imperfectible.

1.1- ¿Qué aspecto caracteriza el método de tenacidad?: Sostiene a la verdad como cierta porque siempre se ha tenido la seguridad que es verdad. Sostiene a la verdad como cierta aunque no siempre se haya tenido la seguridad que es verdad.

1.1- ¿Qué es la ciencia?. La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados de manera sistemática, justificados en términos racionales y fundamentados metodológicamente. La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados de manera asistemática, sin justificación en términos racionales y fundamentados metodológicos.

1.1- Teniendo en cuenta la siguiente clasificación de las variables a conceptos, dimensiones, componentes, indicadores se refiere a: A la función cumplida en la investigación o nivel de abstracción. A la función cumplida en la investigación o nivel de concreción.

1.1- Todas las leyes científicas surgen siempre en relación con: Procesos de búsquedas científicas. Procesos de búsquedas del sentido común.

1.1.1- ¿Cuál de las siguientes es una de las características de las ciencias fácticas?. Especialización. Normalización. Estereotipificación. Cerrada.

1.1.1- ¿Cuál de las siguientes características distingue al conocimiento científico del conocimiento por sentido común?: Sistemático y riguroso. Carácter supraindividual. Indiscutible. Historia y tradición como referencia.

1.1.1- De las siguientes opciones, indica ¿cuáles 4 corresponden a características de la ciencia como conocimiento?: Falible (o Racional). Sistemático. Exacto. Verificable. Inexacto.

1.1.1- El método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas y se ponen a prueba las hipótesis. Verdadero. Falso.

1.1.1- Entre las características del conocimiento científico, encontramos que es: Preciso, comunicable, fáctico y verificable. Preciso, verídico, fiable y verificable.

1.1.1- Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento de las ciencias naturales y sociales son: (5 correctas). Racional. Sistemático. Exacto. Verificable. Falible. Inexacto. Irracional.

1.1.1- Si hablamos de un conjunto de enunciados o afirmaciones que tiene un contenido conjetural o interpretativo, se refiere a: Una Teoría. Un Teorema.

1.1.2- Un investigador de la universidad Siglo XXI, se encuentra estudiando sobre la deserción de los estudiantes universitarios. A partir de este fragmento. Cuál es el objetivo último. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Obtener un conocimiento completo sobre el fenómeno que estudia. Explicar el fenómeno que estudia. Buscar la verdad sobre el fenómeno que estudia. Desestimar el fenómeno que estudia.

1.1.2- En el método científico, la validez de los resultados pone a prueba enunciados de los siguientes tipos: (3 correctas). Una simple tautología. Una definición. Una consecuencia de enunciados fácticos. Una consecuencia de enunciados verídicos.

1.1.2- El conocimiento científico es siempre verdadero: No es posible esa afirmación. Es posible esa afirmación.

1.1.2- En la investigación científica, el metodólogo se ocupa de: Plantear los problemas y las hipótesis que intenta resolver. Solucionar los problemas planteados.

1.1.2- De los cuatro métodos del conocimiento, uno de ellos sostiene a la verdad como cierta porque siempre se ha retenido la seguridad que es verdad, se denomina: Tenacidad. Autoridad. Conocimiento a priori.

1.1.2- La tarea que se realiza en el planteo del problema consiste en: (4 correctas). Establecer los objetivos de investigación. Desarrollar las preguntas de investigación. Justificar la investigación y analizar su viabilidad. Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema. Evaluar las optimizaciones en el conocimiento del problema.

1.1.3- Dos personas se encuentran mirando la figura “La copa de Rubín” y una de ellas advierte que efectivamente hay una copa en la imagen, mientras que la otra visualiza dos rostros humanos enfrentados. En principio ambos tienen razón en sus planteamientos. En este caso, ¿Cómo se describe el método del conocimiento que ambos sostienen?. Ambas personas parten de suposiciones aceptables para llegar a una conclusión. Ambas personas parten de suposiciones inaceptables para llegar a una conclusión.

1.1.3- ¿En qué se basa el método de la tenacidad?: Paradigmas prefijados. Paradigmas nuevos por asignar.

1.1.3- El método científico se basa en la objetividad, ¿A qué se refiere?: Independencia entre lo emocional y el modo de pensar del observador. Dependencia de lo emocional y el modo de pensar del observador.

1.1.3- El método científico se constituye por distintas etapas: 1) Observación, 2) Formulación del problema, 3) Formulación de Hipótesis, 4) Comprobación de Hipótesis, ¿Cuál es la etapa final?. Elaboración de leyes, principios o teorías. Selección de leyes, principios o teorías.

1.1.3- Los adeptos de la Sociedad de la Tierra Plana creen que el planeta es plano, más allá de la evidencia disponible en su contra. En este caso ¿Qué método del conocimiento se sostiene?: Método de la Tenacidad. Método de la Autoridad. Método del Conocimiento a Priori. Método Científico.

1.1.3- ¿Qué método de conocimiento implica un proceso de lógica simple?: Método de la Tenacidad. Método de la Autoridad. Método del Conocimiento a Priori.

1.1.3- ¿Qué método de conocimiento se aferra a lo que considera verdad?: Método de la Tenacidad. Método de la Autoridad. Método del Conocimiento a Priori.

1.1.3- Robar es un pecado porque la religión católica apostólica romana lo indica. Esta afirmación se justifica bajo la premisa de que es un conocimiento: De carácter supraindividual. Científico.

1.1.3- Seleccione los 4 métodos del conocimiento: Método de la tenacidad o practico. Método de la autoridad. Método a priori (de intuición). Método científico. Método cinéfilo.

1.2- ¿A qué característica de la ciencia fáctica corresponde la siguiente definición: “La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos”: Analítica. Especializada. Explicativa. Predictiva.

1.2- ¿A qué corresponden las categorías “términos primitivos y términos indefinidos”? A un sistema. Axiomático. Prehistórico.

1.2- ¿Cuál es la prueba estadística utilizada para medir dos variables por intervalo?. El coeficiente de Correlación de Pearson. El coeficiente de Correlación de Henderson.

1.2- ¿Cuáles son las principales características de las ciencias fácticas?. Tienen contractibilidad empírica y se apoyan en hechos. Carecen de contractibilidad empírica y no se apoyan en hechos.

1.3- ¿Cuáles son las características principales del conocimiento científico respecto a la difusión?. Público y abierto (también puede estar la opción público y comunicable). Privado y abierto (también puede estar la opción privado y comunicable).

1.2- Cuáles son los tres criterios de clasificación de las disciplinas científicas?: Ontología. Lógica. Metodología. Odontología. Matemática.

1.2- ¿De qué tipo son los enunciados propios de las ciencias formales?. Analíticos. Sintéticos.

1.2- En las ciencias fácticas, los enunciados son de tipo sintético. ¿Qué significa esto?. Su verdad o falsedad depende del estado de las cosas en la realidad de referencia. Su verdad o falsedad no dependen del estado de las cosas en la realidad de referencia.

1.2- En las ciencias formales, cuando se demuestra un teorema lógico o matemático: No se recurre a la experiencia. Se recurre a la experiencia.

1.2- Indique la opción que no corresponde: A q característica corresponde del conocimiento científico que describe Mario Bunge hace alusión a la idea, la investigación científica no es errática sino planeada: La ciencia solo formula hipótesis. La ciencia no solo formula hipótesis.

1.2- Lea el siguiente párrafo: “De las diferentes reglas del mundo humano, Levi-Strauss centrará su atención en la ley de la prohibición del incesto, ya que ha observado que es universal, propia de toda la especie humana más allá de la época o la cultura, y que las excepciones son en realidad aparentes, porque la regla se aplica de manera diferente en cada modelo cultural ¿A qué característica de la ciencia hace referencia?. A que el conocimiento es LEGAL. A que el conocimiento es UNIVERSAL.

1.2- La división de las ciencias formales y fácticas, tienen en cuenta: El objeto de estudio y la diferencia entre los enunciados que se proponen. El objeto de estudio. La diferencia entre los enunciados que se proponen.

1.2- La sociología rural es una rama de la sociología. ¿A qué característica de la ciencia se corresponde esta afirmación?. A que la ciencia es especializada. A que la ciencia es estereotipada.

1.2- Las ciencias fácticas son “EXPLICATIVAS”, por tal idea entendemos: El conjunto de todas las otras respuestas configura la opción correcta. El conjunto de una de las otras respuestas configura la opción correcta.

1.2- Las ciencias formales y su método buscan la demostración de: Hipótesis. Teoremas.

1.2- Las ciencias formales y su método buscan la demostración de: Una coherencia con el sistema de reglas previamente aceptado y vigente de un enunciado se da por demostración o prueba. Una incoherencia con el sistema de reglas previamente aceptado y vigente de un enunciado se da por demostración o prueba.

1.2- Las ciencias formales ¿De qué se ocupan?: Se ocupan de entes ideales abstractos. Se ocupan de entes ideales concretos.

1.2- Lea el siguiente ejemplo e identifique a qué tipo alcance hace referencia: “Un grupo de investigadores pretende medir el grado de conocimiento que tienen los adolescentes de entre 15 y 17 años, residentes en la ciudad de córdoba, de clase media, media-baja, sobre la salud sexual y reproductiva. Descriptivo, porque busca describir el comportamiento de una variable. Correlacional, porque busca comparar el comportamiento entre variables. Explicativo, porque genera sentido entendimiento, altamente estructurado y establece sus causas.

1.3- Según Bunge, ¿qué tipo de ciencias son la lógica y la matemática?. Ciencias Formales. Ciencias Fácticas.

1.2- Según el criterio ontológico, lógico y metodológico ¿Cómo se clasifican las disciplinas científicas?. Formales y fáticas. Formales e informales.

1.2- Seleccione cuales de las siguientes opciones no es un ejemplo de ciencias fácticas: Matemática y lógica. Física y química. Sociología y psicología.

1.2- Seleccione las 4 (cuatro) ciencias que se enmarcan dentro de las ciencias fácticas: Biología. Física. Sociología. Química. Lógica. Matemática.

1.2- Un grupo de investigadores de la Universidad Siglo 21, acaban de publicar los resultados de una investigación en una revista científica (indexada y con referato) de prestigio internacional. ¿Con qué característica de la ciencia podemos asociar este hecho?. Con que la ciencia es comunicable. Con que la ciencia es falible. Con que la ciencia es racional. Con que la ciencia es predictiva.

1.2- Un grupo de marquetineros se encuentra realizando una estimación de ventas para el próximo año. Para ello han tomado estadísticas de ventas de los años anteriores y en función de ello realizarán la estimación que pretenden. ¿A qué característica de la ciencia podría atribuir este hecho?. A que la ciencia es comunicable. A que la ciencia es falible. A que la ciencia es racional. A que la ciencia es predictiva.

2.1- Aclarar la problemática refiere a: El investigador inscribe su trabajo en uno de los marcos prácticos identificados en la etapa de exploración. El investigador inscribe su trabajo en uno de los marcos teóricos identificados en la etapa de exploración.

2.1- Actos del procedimiento: es la forma de aproximarse al logro de los objetivos planteados. Sus 3 actos son: Ruptura. Estructuración. Comprobación. Creación.

2.1- Actualmente, ¿cuáles son los principales enfoques de investigación?. El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. El enfoque formal y fáctico.

2.1- ¿Cuál de las siguientes es una particularidad del proceso de investigación en el enfoque cualitativo?. No linealidad. Linealidad. Secuencialidad. Probatoriedad.

2.1- ¿Cuál de las siguientes estrategias generales es utilizada en una investigación, tanto en estudios cualitativos como en estudios cuantitativos?. Observación y evaluación del fenómeno. Profundidad de ideas. Contextualización del fenómeno. Control del fenómeno, precisión, reglas.

2.1- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un marco general de referencias básicas para el enfoque cuantitativo?. Positivismo. Constructuvismo. Naturalismo.

2.1- ¿Cuál de los 4 métodos de conocimiento se caracteriza por ser sistemático y riguroso?. Método de la Tenacidad. Método de la Autoridad. Método del Conocimiento a Priori. Método Científico.

2.1- ¿Cuál es el método de conocimiento que implica un carácter supra individual?. Método de la Tenacidad. Método de la Autoridad. Método del Conocimiento a Priori. Método Científico.

2.1- Cuál es el paradigma ontológico que se encuentra en la base del enfoque cualitativo de investigación?. El paradigma de la construcción social de la realidad. El paradigma de la construcción natural de la realidad.

2.1- ¿Cuál es la finalidad de los estudios cualitativos?. Estudiar a los sujetos en su contexto natural e interpretar los comportamientos. Estudiar a los sujetos en su contexto social y evaluar la cantidad de diferentes comportamientos que presentan.

2.1- ¿Cuáles métodos se consideran paradigmas?. Cuantitativos y cualitativos. Formales y fácticos.

2.1- El investigador que utiliza el método cuantitativo se preocupa por evitar sesgos. ¿Por qué?. Porque pretende ser neutral, imparcial y objetivo. Porque pretende ser neutral, parcial y conciso.

2.1- El 3° acto cuenta con 3 etapas de comprobación: La observación. El análisis de la información. Las conclusiones. Las hipótesis.

2.1- En investigación, ¿por qué se habla de una complementariedad de los enfoques cualitativo y cuantitativo?. Porque así se maximiza la posibilidad de resolver situaciones ante realidades de estudios complejos. Porque así se minimiza la posibilidad de resolver situaciones ante realidades de estudios complejos.

2.1- En ciencias sociales solo se puede utilizar el método cualitativo: Falso. Verdadero.

2.1- En ocasión de leer una tesis doctoral, el lector se encontró en la introducción con la siguiente “En este trabajo se parte del supuesto ontológico que versa en la construcción de la realidad’’. A partir del extracto ¿Cómo se describe el enfoque implementado en la tesis doctoral?. Como un enfoque que aborda las realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legítimos de conocimiento científico. Como un enfoque que aborda las realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos ilegítimos de conocimiento científico.

2.1- En todo proceso de investigación, la etapa donde se enuncia las operaciones que se desplazan en el estudio del campo, es la etapa de: Elección del diseño. Elección del campo.

2.1- El fin último de todos los estudios cuantitativos es: Explicar, predecir los fenómenos investigados. Exponer los fenómenos investigados.

2.1- ¿Es mejor el enfoque cualitativo de investigación o el cuantitativo?. Ninguno es mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. El cualitativo. El cuantitativo.

2.1- Indique la opción que no corresponda, las entrevistas en la etapa de exploración permiten: Evitar subjetividades. Ahondar en subjetividades.

2.1- La justificación de la investigación ¿Responde a que pregunta?. Al "por qué" de la investigación. Al "cómo" de la investigación.

2.1- La pregunta de investigación ¿Responde a que pregunta?. Al "qué" de la investigación. Al "cómo" de la investigación.

2.1- La ruptura consta de 3 etapas: La pregunta inicial, la exploración y la problemática. La pregunta final, la exploración y la problemática.

2.1- Los componentes del planteamiento del problema son: Seleccione 4 (Cuatro): Los Objetivos. Las Preguntas. La Justificación. La Viabilidad. La Causa.

2.1- Los enunciados de las ciencias formales son verificables. ¿Qué significa esto?. Se pueden someter a pruebas o corroborarlos o desecharlos. No se pueden someter a pruebas o corroborarlos o desecharlos.

2.1- Para el paradigma Positivista ¿cómo son todos los fenómenos que estudian las ciencias?. Medibles. Concretos.

2.1- Por la “secuencia temporal”, la investigación social se clasifica en: Transversal y longitudinal. Paralelo y oblicuo.

2.1- ¿Por qué la muestra de población tiene una composición diferente en los estudios cuantitativos y en los cualitativos?. Porque en la Investigación cuantitativa se abordan muestras estadísticamente representativas y en la cualitativa se abordan casos individuales, representativos por sus cualidades. Porque en la Investigación cualitativa se abordan muestras estadísticamente representativas y en la cuantitativa se abordan casos individuales, representativos por sus cualidades.

2.1- ¿Qué pretende demostrar las ciencias formales: Supuestos teóricos. Supuestos prácticos.

2.1- Seleccione 4 bondades del enfoque cualitativo. La riqueza interpretativa. La profundidad de las ideas. La amplitud. La contextualización del fenómeno. La pobreza interpretativa.

2.1- Indique la opción incorrecta, la entrevista: Posee mayor grado de estructuración que la encuesta por cuestionario. Posee menor grado de estructuración que la encuesta por cuestionario.

2.1- Los tres actos del procedimiento se distribuyen en: 7 etapas. 5 etapas. 6 etapas.

2.1- Quivy menciona métodos explicativos complementarios señale cuál de los siguientes es mencionado por el autor: Todas son correctas. No figuran.

2.1- Se llama estado de arte al estudio de: Al estado de conocimiento de un tema. Al estado de desconocimiento de un tema.

2.1- ¿Qué pretende la investigación cuantitativa: Explicar y predecir los fenómenos. Observar los fenómenos.

2.1- Un grupo de investigadores se encuentra interesado en explicar el consumo de drogas ilegales en adolescentes de entre 13 y 18 años de la ciudad de Córdoba que asisten a colegios privados de doble escolaridad. A partir del enunciado ¿Cuál diría usted que es el enfoque metodológico empleado por los investigadores?. El enfoque metodológico de la investigación busca comprender las creencias que están detrás de las acciones de las personas. El enfoque metodológico de la investigación se esfuerza por explicar y predecir los hechos sociales.

2.1- Un grupo de alumnos le consultó a su docente, quien es investigador, sobre como este había llevado adelante su trabajo investigativo. El docente respondió que primero tuvo una idea, una investigación, se formuló un problema de investigación de manera vaga e inicio el proceso de recolección de datos. A medida que llevaba adelante la recolección de datos, los analizaba y refinaba el planteamiento de su problemática inicial… Atendiendo a lo señalado por el docente investigador, ¿Cómo se describe el enfoque metodológico aplicado?. Como un enfoque desestructurado y espiralado. Como secuencia y probatorio.

2.1- Un grupo de alumnos le consulto a su docente, quien es investigador, sobre como este había llevado adelante su trabajo investigativo. El docente respondió que primero tuvo una idea, una inquietud, luego a partir de lecturas, charlas con expertos… definió el problema de investigación, seguidamente reviso la literatura sobre el tema desarrollo el marco teórico de su investigación, esto además le posibilito definir el alcance de la investigación, posteriormente se planteó las hipótesis… Atendiendo a lo señalado por el docente investigador, ¿Cómo se describe el enfoque metodológico aplicado?. Como secuencia y probatorio. Como un enfoque desestructurado y espiralado.

2.1- Una consultora de Marketing político tiene a cargo la medición mensual de la imagen del candidato X en la ciudad de Córdoba. Para llevar adelante esta tarea, los consultores encuestan telefónicamente de manera aleatoria a los potenciales votantes de la ciudad. Esto les posibilita medir la imagen que el candidato X va teniendo. A la luz de lo señalado, ¿Qué tipo de estudio diría que está llevando adelante la consultora?. Un estudio descriptivo, porque se encarga de medir la imagen del candidato en la ciudad. Un estudio analítico, porque se encarga de medir la imagen del candidato en la ciudad.

Denunciar Test