option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos y técnicas de investigación social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos y técnicas de investigación social

Descripción:
Temas 1-5

Fecha de Creación: 2018/01/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 55

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las migraciones modernas se característican por: La globalización y diversificación de los flujos. La presencia cada vez menor de mujeres en los flujos migratorios. A y B son correctas.

Según el paradigma positivista : El acceso a la realidad esta mediado por la teoría y el método. El carácter verdadero de los conocimientos siempre es provisional. Podemos explicar todo los fenómenos mediante modelos de relaciones causa efecto.

Las variables independientes: Son aquellas cuyo atributo influye supuestamente en los valores que adopta la variable dependiente. Figuran en las hipótesis de la investigación e indican posibles causas de la variación de la variable dependiente para que fuese verdad con la pregunta debe de ser indipendiente.

La ideología meritocracia que establece que las posiciones sociales son producto de los meritos, las capacidades intelectuales y la cualificación de los individuos. ¿ es propia de ¿. Las teorías de la reproducción. El enfoque funcionalista. Las teorías de la resistencia.

El diseño de encuesta trasversal : El cuestionario se administra a muestras equivalentes en diferentes momentos. El cuestionario se administra a los encuestados en un único momento. El cue cuestionario se administra a los mismos encuestados en diferentes momentos.

6. En el método cualitativo la finalidad de la investigación es: Interpretar y entender la acción social, para conocerla objetivamente. Establecer leyes y regularidades de los hechos sociales esta sería cuantitativa ETIC. A y b son correctas.

7. Las definiciones operacionales. Relacionan diferentes fenómenos bajo una misma etiqueta, pero sin especificar cómo se medirá el fenómeno en situaciones concretas. Especifican como se medirá un determinado fenómeno en una situación concreta. Establecen las dimensiones del fenómeno que queremos investigar, así como los contextos y casos en los que se medirá.

8. El método que parte de una observación participante : Método hipotético deductivo. Método deductivo. Método inductivo.

El modelo de familia donde un miembro de la pareja opta por un trabajo remunerado que le permita dedicar más tiempo a las tareas domesticas y al cuidado de los miembros dependientes se denomina: Igualitario. Roles separados. De intermediación.

10. El diseño emergente es un tipo de diseño de investigación que se lleva a cabo en : En la investigación cuantitativa. En la investigación cualitativa. En ambas por igual.

12. La posibilidad de establecer relaciones de causalidad entre variables (dependientes e independientes) al haber eliminado (o controlado) otras explicaciones alternativas , se las denomina: Validez externa. Validez interna. Validez de constructo.

13. En el muestreo por cuotas: Se proporciona al investigador una serie de perfiles a los que debe entrevistar última fase del muestreo. El investigador selecciona la muestra de manera que sea representativa al efecto de la investigación unidades finales. Los miembros de la población son elegidos al azar mediante tablas de números aleatorios.

14. Una persona que ha sufrido un proceso de desclasamiento al cambiar de una cultura a otra ha tenido que pasar por un proceso de: Socialización terciaria. Socialización secundaria. Socialización primaria.

15. Entre otros usos la investigación cualitativa puede ser utilizada para: El estudio de actitudes, percepciones sociales y comportamientos. El apoyo a la construcción de cuestionarios estandarizados. A y b son correctas.

.16. En una investigación con entrevistas la definción del tamaño de lal muestra: Puede variar a los largo de la investigación si los discursos se saturan y resultan redundantes. Tiene en cuenta la características socio demográficas de los entrevistados y su peso relativo en el conjunto del la población. A y b son correctas.

El uso de preguntas cerradas en un cuestionario: Es útil para investigar temas poco explorados. Facilita la comparación de las respuestas. Permite centrar las respuestas en las cuestiones relevantes para los entrevistados.

19. El tamaño de la muestra estadística depende de: La medida de dispersión del universo. El nivel de confianza elegido y el error permitido en las estimaciones. A y b son correctas.

En la entrevista en profundidad: Deben realizarse las mismas preguntas y en el mismo orden a todos los individuos. No existe un guion cerrado que trate de homogeneizar la entrevista. Deben realizarse las mismas preguntas pero el orden de las mismas es indiferente.

21. En la historias de vida nos interesan: Los hechos objetivos, verificables empíricamente de la vida de los entrevistados. Las experiencias subjetivas y las interpretaciones que los sujetos hacen de su trayectoria biográfica. A y b son correctas.

22. En el muestreo aleatorio estratificado los estratos que se forman deben respetar la condición de: Ser heterogéneo tanto interna como externamente. Tener heterogeneidad interna y homogeneidad externa. Tener homogeneidad interna y heterogeneidad externa.

23. Entre las características del grupo que se forma para una investigación cualitativa mediante grupos de discusión se puede destacar que : Es un grupo artificial. Es un grupo simulado. A y b son correctas.

24. En un cuestionario para seleccionar a las personas que deben contestar a una pregunta concreta utilizamos: Preguntas de respuesta múltiple. Preguntas filtro. Preguntas socio demográficas.

28. En una investigación exploratoria sobre los discursos de los jóvenes en relación a los nuevos modelos de familia en la que se pretende reconstruir el sistema de representaciones o sentidos sociales en la relación a dicho tema la estrategia metodológica más adecuada seria: La estrategia cualitativa. La estrategia cuantitativa. La estrategia comparativa.

29. En una muestra estructural: Se busca la representatividad tipológica de acuerdo con los objetivos de la investigación. Se busca la representatividad estadística para generalizar los resultados al conjunto de la población. A y b son correctas.

30. Entre los siguientes tipos de encuestas ¿cuál tiene como inconveniente tener que utilizar cuestionarios más cortos para reducir el tiempo de la entrevista?. Encuestas personal cara a cara. Encuestas telefónicas. Encuestas por correo.

1. El análisis secundario: Se realiza al final de la recogida de datos primarios. Requiere analizar las fuentes de información existentes al menos dos veces. No es necesario realizarlo en los estudios de corte cualitativos. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Respecto al análisis cualitativo, señala la respuesta correcta: En el análisis de contenido clásico prima la palabra como unidad de análisis. En el análisis por categorías prima la descripción objetiva y cuantitativa de los textos generalmente a través del cálculo de porcentaje de cada categoría de análisis. El análisis crítico siempre se realiza por temas representados del contenido de los textos. En el análisis estructural destaca básicamente las posiciones de odre de los sujetos analizados.

3. Respecto al grupo de discusión: El moderador debe limitarse a escuchar los discursos de los participantes, sin interferir en absoluto, con el fin de obtener opiniones espontaneas y naturales. La duración no debe superar los 60 minutos para no cansar a los participantes. Lo ideal es realizarlo en una mesa redonda donde todos los participantes se vean las caras. Es recomendable que lo formen más de 10 personas, para contar distintos y variados puntos de vista.

El meta-análisis: Es un método de investigación. Es una fuente de datos. Proporciona un método de resumir los resultados de numerosos estudios cuantitativos. Proporciona un método de resumir los resultados de numerosos estudios cualitativos.

Alguna característica de la investigación cualitativa sería: Utiliza muestras estadísticas. Sus principales instrumentos son las escalas y los índices. Utiliza muestras estructurales. Necesita siempre completarse con la investigación cuantitativa para obtener verdaderos conocimientos científicos.

Respecto a los tipos de muestreo probabilísticos: Pueden ser de tres tipos; Aleatorio simple, aleatorio sistemático y aleatorio por conglomerados. Pueden ser de cuatro tipos: Aleatorio simple, aleatorio sistemático, aleatorio estratificado y aleatorio por conglomerados. Pueden ser de cuatro tipos; Aleatorio simple, aleatorio compuesto, aleatorio estratificado y aleatorio por conglomerados. Pueden ser de tres tipos; Aleatorio simple, aleatorio estratificado y aleatorio por conglomerados.

Respecto a las preguntas del cuestionario de las encuestas: Las preguntas cerradas son muy útiles para analizar temas poco explorados. Las preguntas abiertas son más rápido de grabar y analizar que las cerradas. Las preguntas abiertas ofrecen como ventaja la mayor cantidad de información que pueden recoger. Ninguna de las respuestas es correcta.

De forma resumida, las fases del proceso de conocimiento son: Teoría, hipótesis y generalización. Teoría, hipótesis, observación y generalización. Teoría, hipótesis, observación, generalización y abstracción. Depende del tipo de diseño…Si es cuantitativo 3 y si es cualitativo 5 al ser más complejo.

¿Cuál de las siguientes informaciones NO se corresponde con el tratamiento de datos?. Es el proceso que va desde la recogida de datos hasta la obtención de los análisis de resultados estadísticos. Los datos brutos no deben depurarse para no introducir sesgos. La codificación de datos conlleva asignar códigos a los valores de las variables. Una variable es una representación numérica de unacaracterística con diferentes valores.

En el tratamiento de datos de encuesta: La matriz de datos se conforma con los datos obtenidos al medirvariables en los distintos sujetos. Valor y variable son conceptos similares. La matriz de datos se obtiene de la agregación de las distintas variables,sin tener en cuenta a los sujetos analizados. Las variables son la representación numérica que toman losdistintos sujetos analizados,S1,S2,S3,etc.

Respecto al análisis cualitativo,señala la respuesta correcta: En el análisis de contenido clásico prima la palabra como unidad de análisis. Hay cinco tipo de análisis de discursos:decontenido,temático,por categorías,estructural y sociológico. Hay seis tipos de análisis de discursos: decontenido ,temático,por categorías ,estructural ,crítico y sociológico. A y c son correctas.

Respecto al análisis secundario: Uno de sus inconvenientes es la mayor dificultad de acceder a un gran volumen de información. Entre sus ventajas se encuentran los cambios en la organización de la información a lo largo del tiempo. Uno de sus inconvenientes es que no permite cubrir amplios periodos de tiempo. Una de sus ventajas es que requiere menos tiempo y recursos.

Señala la afirmación correcta: a investigación cuantitativa requiere en todos sus casos que sean muestreos probabilísticos. Cuanto más claros estén los objetivos más afinadas serán las preguntas. La investigación cuantitativa y la cualitativa comparten las técnicas de recogida de información. La investigación cuantitativa es más científica que la investigación cualitativa.

Respecto al desarrollo del paradigma positivista en las Ciencias Sociales: Algunos científicos sociales como A.Comte o E.Durkheim defendieron su validez para aplicarlo a las Ciencias Sociales. En Ciencias Sociales hay una convivencia de paradigmas. Algunos científicos sociales como Weber se posicionaron en contra de la validez del positivismo para el estudio de la realidad social por ser de naturaleza distintita. Todas son correctas.

10.Respecto a las hipótesis científicas: Son suposiciones no verificadas. Deben estar relacionadas con los objetivos de la investigación. Poseen un valor explicativo por si mismas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

11.La revisión científica: Permite familiarizarse con el tema de estudio. Es una síntesis del conocimiento existente sobre un tema específico. Es uno de los preliminares básicos de cualquier investigación empírica. Todas las respuestas son correctas.

Respecto al análisis de encuestas y sus dimensiones: La dimensión descriptiva requiere interpretar los resultados teniendo encuenta las estructuras e interacciones del mundo real. La dimensión descriptiva requiere comparar los resultados obtenidos. La dimensión contextual permite comparar con los resultados de otros estudios. La dimensión contextual requiere una descripción de los resultados, siguiendo siempre el orden del cuestionario.

Señala la respuesta correcta respecto a la encuesta: Existen tres modos principales de administrarla,de forma personal, telefónica y por correo. Existen tres modos principales de administrarla,de forma personal, telefónica y por correo. Una de las ventajas de la encuesta telefónica es que permite abarcar núcleos de población dispersos. Todas las anteriores son correctas.

15.En el muestreo probabilístico: Los aumentos en el tamaño de la muestra conllevan un aumento del nivel de confianza. os aumentos en el tamaño de la muestra conllevan un menor error. El aumento de la variabilidad del fenómeno a estudiar conlleva un aumento del tamaño de la muestr. Todas las respuestas anteriores son correctas.

16.Se consideran características de la investigación cualitativa: Es holística,deductiva y trata de comprender a las personas a partir de sus marcos de referencia. Es holística,inductiva y trata de cuantificar los fenómenos sociales. Es inductiva y considera todas las perspectivas analizadas como valiosas. Es holística y requiere el uso de análisis estadísticos.

Respecto a la revisión sistemática: Su objetivo es responder a una pregunta formulada de forma clara y precisa. Se ajusta estrictamentea una metodología explícita y reproducible. Permite integrar de forma objetiva la mejor evidencia científica disponible sobre un tema. Todas las respuestas son correctas.

19.En una metodología cuantitativa la varianza de la población refiere: a)-Una medida de dispersión que nos indicala heterogeneidad de los elementos de una población b)Una medida de dispersión que nos indica la homogeneidad de los elementos de una población c)Una medida de posición central que nos indica la heterogeneidad de los elementos de una población d)Una medida de posición central que nos indica la homogeneidad de los elementos de una población. Una medida de dispersión que nos indicala heterogeneidad de los elementos de una población. dUna medida de posición central que nos indica la homogeneidad de los elementos de una población. Una medida de posición central que nos indica la heterogeneidad de los elementos de una población. Una medida de posición central que nos indica la heterogeneidad de los elementos de una población.

22.Señala la afirmación correcta respecto a la muestra en la investigación cuantitativa: Requiere en todos los casos muestreos probabilísticos. La muestra es una parte de la población debidamente elegida,que se somete a observación científica en representación del conjunto. El tamaño de la muestra solo queda determinado por la Ley de Regularidad Estadística. Los recursos disponibles no pueden condicionar el tamaño de una muestra en una investigación científica.

23.Los discursos en el marco de la investigación cualitativa: Es el relato producido por alguien en situación de comunicación interpersonal. Hay que hacer una transcripción literal para el análisis de la información. Tienen una doble dimensión,biográfica y social. Todas las anteriores son correctas.

24.Respecto a las técnicas de la investigación cualitativa: Se pueden clasificar en técnicas de conversación y técnicas de observación. La entrevista puede ser una técnica grupal o individual. La observación es una técnica discursiva. Las opciones A y B son correctas.

25.Respecto a la entrevista: a)Crea un marco natural de recogida de datos b)La entrevista focalizada o estructurada tiene un guión abierto o se desarrolla sin guión c)-Para determinar el número de entrevistas se utiliza el criterio de saturación yr edundancia d)Solo el entrevistador puede influir sobre el entrevistado. Crea un marco natural de recogida de datos. La entrevista focalizada o estructurada tiene un guión abierto o se desarrolla sin guión. Para determinar el número de entrevistas se utiliza el criterio de saturación yr edundancia. Solo el entrevistador puede influir sobre el entrevistado.

27.Respecto a los tipos de entrevistas cualitativas: En la entrevista estructurada se emplea un guión abierto. En la entrevista abierta se emplea un guión estructurado. En la entrevista semi-estructurada no se emplea guión. Ninguna de las anteriores es correcta.

28.Respecto a las estadísticas e informes: a)-Son datos publicados por organismos públicos o privados b)-Las administraciones públicas realizan estadísticas oficiales con cierta regularidad temporal c)-Pueden ser de ámbito internacional,nacional,regional o local d)-Todas las respuestas son correctas. Son datos publicados por organismos públicos o privados. Las administraciones públicas realizan estadísticas oficiales con cierta regularidad temporal. Pueden ser de ámbito internacional,nacional,regional o local. Todas las respuestas son correctas.

Según Jurado,uno de los elementos distintivos del cambio familiar en España respecto a otros países europeos es: La existencia de pautas familiares más tradicionales. La existencia de pautas familiares más modernas.

En la ciudad postindustrial: Se producen procesos de suburbanización y rururbanización. Se producen procesos de rehabilitación de centros urbanos. A y b son correctas.

Denunciar Test