option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MICCP - OBAH

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MICCP - OBAH

Descripción:
Obras Hidráulicas

Fecha de Creación: 2022/01/13

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Según la definición de Buena Gobernanza de la Comisión Europea del año 2001, esta debe: a) Incorporar la gestión de riesgos emergentes. b) Basarse en el conocimiento. c) Ser abierta, coherente y subsidiaria (entre otros atributos). d) Ninguna de ellas es cierta.

2.- Selecciona cuál de las siguientes afirmaciones te parece la más correcta. a) El desarrollo tecnológico ha reducido el riesgo individual. b) El desarrollo tecnológico ha reducido la vulnerabilidad social. c) Siguiendo la ISO-31000, diseñamos infraestructuras seguras. d) Antes de los años 70 apenas había riesgo en las infraestructuras.

3.- Completa la frase de la forma más verídica). “La ontología del riesgo es una cuestión latente (...)”. a) Dado que el riesgo es muy difícil de cuantificar. b) Porque la existencia del riesgo no se puede demostrar físicamente. c) Por la ambigüedad inherente al análisis de riesgo. d) Por la incertidumbre inherente al análisis de riesgo.

4.-Si tenemos el riesgo total de inundación en un gráfico F-N, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) El eje X representa las consecuencias promedio. b) El eje X representa las consecuencias máximas. c) El eje Y representa la probabilidad de fallo promedio. d) El eje Y representa la probabilidad anual de excedencia.

5.- Si Implantamos medidas NO estructurales de protección frente a inundaciones, el efecto más significativo sobre un gráfico F-N es: a) El área bajo la curva aumenta. b) El área bajo la curva disminuye, al disminuir las consecuencias. c) El área bajo la curva disminuye, al disminuir las probabilidades. d) El área bajo la curva permanece constante.

6.- En general, puede afirmarse que el efecto del Cambio Climático sobre las obras de protección frente a inundaciones se traduce en: a) Que no valga la pena hacer ninguna obra. b) Que las incertidumbres nos impidan diseñar correctamente. c) No tiene ningún efecto. d) Que las obras pierdan parte de su efectividad con el tiempo.

7.- Si tenemos un gráfico f-N de riesgo incremental por rotura de presas el valor de la coordenada X es: a) Las consecuencias máximas (en vidas) incrementales de la rotura. b) Las consecuencias promedio (en vidas) incrementales de la rotura. c) Las consecuencias máximas (en euros) incrementales de la rotura. d) Las consecuencias promedio (en euros) incrementales de la rotura.

8. Si la coordenada Y de nuestro gráfico f-N de riesgo por rotura incremental de presas es superior a 0.0001: a) No cumplimos con el criterio del USBR. b) Hay que rehabilitar la presa inmediatamente. c) No cumplimos con el criterio USACE. d) No cumplimos ni con el criterio USBR ni el criterio USACE.

9. Respecto del caso de estudio de OLIVA, el hecho de que no se haya construido la presa de la Gallinera implica: a) Que el riesgo total de inundación es menor que si se construyera. b) Que el riesgo total de inundación es igual que si se construyera. c) Que el encauzamiento de Rambla Gallinera funciona mejor. d) Que el conjunto de las obras ha perdido parte de su efectividad.

10.- Respecto del caso de estudio de TEGUCIGALPA, puede afirmarse que: a) Las presas son muy seguras. b) Se debe intervenir mitigando cada riesgo natural por separado. c) La ocupación del territorio ha disparado los riesgos de todo tipo. d) Es mejor hacer solo actuaciones no estructurales.

11.- Según la definición de Buena Gobernanza de la Comisión Europea del año 2001, esta debe: a) Incorporar la gestión de riesgos emergentes. b) Basarse en el conocimiento. c) Ser abierta, coherente y subsidiaria (entre otros atributos). d) Ninguna de ellas es cierta.

12.- Selecciona cuál de las siguientes afirmaciones te parece la más correcta. a) El desarrollo tecnológico ha reducido el riesgo individual. b) El desarrollo tecnológico ha reducido la vulnerabilidad social. c) Siguiendo la ISO-31000, diseñamos infraestructuras seguras. d) Antes de los años 70 apenas había riego en las infraestructuras.

13.- La “ontología” del riesgo es una cuestión latente porque: a) El riesgo es muy difícil de cuantificar. b) Porque la existencia del riesgo no se puede demostrar físicamente. c) Por la ambigüedad inherente al análisis de riesgo. d) Por la incertidumbre inherente al análisis de riesgo.

14.-Si tenemos el riesgo de inundación, con y sin el efecto de las presas de ese sistema, en un gráfico f-N, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) Las consecuencias son las máximas para esa amenaza. b) Las consecuencias son las mínimas para esa amenaza. c) En el eje Y representamos la probabilidad de fallo promedio. d) No podemos visualizar la contribución de distintos modos de fallo.

15.- Si utilizamos el CSLS como indicador para tomar decisiones de reducción de riesgo en presas, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) No contamos con el riesgo económico. b) Priorizamos la equidad en la reducción de riesgos. c) Utilizamos el mejor indicador conocido. d) Nos saldrá un Índice de Bondad superior al 60% en todos los casos.

16.- Qué significaría un valor del EWACSLS negativo: Que la inversión en esa medida nos reporta dinero en metálico. Que no deberíamos invertir en esa medida por ser muy cara. Qué siempre será la primera medida que elijamos. Ninguna es cierta.

17.- Respecto de cuál de las siguientes variables (en el eje Y) me dará mejor Indice de Bondad (relativo) en todos los casos el indicador ERDI. Riesgo económico. Riesgo social. Probabilidad de fallo. No se puede saber a priori.

18. La guía técnica No8 del Comité Nacional Español de Grandes Presas NO sirve (completa la frase de la forma más verídica): Como manual con referencias de análisis de riesgos en presas. Como soporte para un análisis cuantitativo de riesgo en presas. Cumplir con la legislación española de seguridad de presas. Apoyar el proceso de análisis de riesgos de presas.

19. Al elegir una alternativa de seguridad de presas entre varias para las que se dispone de resultados de riesgo cuantitativos: Siempre es mejor disminuir las consecuencias. Siempre es mejor disminuir la probabilidad de fallo. Siempre hay que plantear la posibilidad de aumentar el aliviadero. Los resultados de riesgo no deben ser el único criterio a seguir.

20. En el ejemplo práctico que contiene la Guía Técnica N.8.: Se tiene en cuenta la ambigüedad. Se tiene en cuenta la incertidumbre. Se puede ver el efecto acumulado de las distintas actuaciones. Se ha tenido en cuanta la amenaza sísmica.

21.- Según la definición de Buena Gobernanza de la Comisión Europea del año 2001, esta debe: Debe ayudarnos en tareas complejas como la gestión de los riesgos sistémicos y ser abierta, participativa, auditable, efectiva, coherente, proporcional y subsidiaria. Debe basarse en el conocimiento y ser abierta, participativa, auditable, efectiva, coherente, proporcional y subsidiaria. Debe ayudarnos en tareas complejas como la gestión de los riesgos sistémicos y basarse en el conocimiento. d) Ninguna de ellas es cierta.

22. ¿Pueden sumarse curvas de diferentes amenazas naturales?. Sí, pero prestando atención a las intersecciones para no hacer conteo doble. Sí, mientras no sean del mismo fenómeno natural. No, se alteraría la veracidad de los resultados como duplicidades. Ninguna de ellas es cierta.

23. Si tenemos un gráfico f-N de riesgo incremental por rotura de presas: Eje Y: Probabilidad total de fallo (igual al valor más alto de la curva F-N); Eje X: Las consecuencias promedio (en vidas) incrementales de la rotura. Eje X: Probabilidad total de fallo (igual al valor más alto de la curva F-N); Eje Y: Las consecuencias promedio (en vidas) incrementales de la rotura. Eje Y: Probabilidad total de fallo (igual al valor medio de la curva F-N); Eje X: Las consecuencias promedio (en vidas) incrementales de la rotura. Eje Y: Probabilidad total de fallo (igual al valor más alto de la curva F-N); Eje X: Las consecuencias máximas (en vidas) incrementales de la rotura.

24. Si la coordenada Y de nuestro gráfico f-N de riesgo por rotura incremental de presas es superior a 0.001: a) No cumplimos con el criterio del USBR. b) Hay que rehabilitar la presa inmediatamente. c) No cumplimos con el criterio USACE. d) No cumplimos ni con el criterio USBR ni el criterio USACE.

25. Respecto al indicador ACSLS. Expone lo que cuesta salvar una vida humana. A más bajo, más eficiente es la inversión para salvar vidas. Tiene en cuenta: riesgo económico y social. Expone lo que cuesta salvar una vida humana. A más alto, más eficiente es la inversión para salvar vidas. Tiene en cuenta: riesgo económico e individual. Expone lo que cuesta salvar una vida humana en promedio. A más bajo, más eficiente es la inversión para salvar vidas. Tiene en cuenta: riesgo económico y social. Expone lo que cuesta salvar una vida humana. A más bajo, más eficiente es la inversión para salvar vidas. Tiene en cuenta: riesgo individual.

26. Respecto al indicador EWACSLS. Tiene en cuenta: riesgo económico, social e individual. Tiene en cuenta: riesgo económico e individual. Tiene en cuenta: riesgo individual. Tiene en cuenta: riesgo económico, colectivo e individual.

27. Respecto al indicador CSFP. Tiene en cuenta: riesgo económico, social e individual. Tiene en cuenta: riesgo económico e individual. Tiene en cuenta: riesgo individual. Tiene en cuenta: riesgo económico, colectivo e individual.

28. Respecto al indicador ACSFP. Tiene en cuenta: riesgo económico, social e individual. Tiene en cuenta: riesgo económico e individual. Tiene en cuenta: riesgo individual. Tiene en cuenta: riesgo económico, colectivo e individual.

Denunciar Test