option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mickey Mouse

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mickey Mouse

Descripción:
Simulador

Fecha de Creación: 2024/06/08

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 286

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente de 85 años que consulta por fiebre, dolor torácico, tos y expectoración. En la radiografía de tórax se observa infiltrado de aspecto consolidativo en la base derecha. Se comienza esquema antibiótico empírico con Amoxicilina/ ácido clavulánico y Claritromicina. Evoluciona con empeoramiento de síntomas y en el control radiográfico se observa derrame pleural que se punza y se objetiva pH de 6,3 con consumo de glucosa y LDH de 2000. La tinción de Gram es negativa. ¿Qué conducta tomaría?. Colocación tubo de drenaje pleural y cuantificar dren. Cambiar antibiótico empírico. Conducta expectante. Es un trasudado, se inicia tratamiento depletorio con diuréticos por insuficiencia cardíaca.

Primigesta acude a la consulta por solicitar una interrupción voluntaria del embarazo, cursa un embarazo de 12 semanas por ecografía precoz, adjunta carnet de salud que informa grupo y factor A Rh negativo. ¿Qué conducta toma?. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. en el momento de la consulta. Indicar inmunoqlobulina anti-Rh I.M. antes o durante el procedimiento. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. 72 hs posteriores al procedimiento. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. 24 hs antes del procedimiento.

Un paciente de 56 años acude a la consulta de gastroenterología tras haber tenido tres episodios de diverticulitis aguda, el último hace un mes. En todas las ocasiones fue tratado con reposo digestivo por unos días y dieta sin fibra por unas semanas hasta continuar luego con la dieta habitual. Siempre siguió las recomendaciones que se le hicieron, pero sus problemas persisten. El paciente se encuentra asintomático y ha empezado desde hace una semana, por recomendación de su médico personal, una dieta con fibra. El paciente se encuentra en buen estado general. Sus signos vitales son normales, su examen físico es normal y su analítica sanguínea es totalmente normal. ¿Cuál es la recomendación que corresponde respecto al tratamiento?. Dieta con fibra y anticolinérgicos por seis meses. Programar cirugía resectiva del segmento de colon. Dieta sin fibra y estimulantes de la motilidad por un año. Colonoscopía cada año por dos años y luego cada tres años.

Mientras usted termina la consulta de una paciente diagnosticada con una Enfermedad de Transmisión Sexual ingresa al consultorio uno de sus colegas. Al siguiente día su colega le comenta que la paciente que usted atendió es la esposa de uno de sus amigos, y le menciona que le gustaría saber su diagnóstico para poder ayudar a su amigo. ¿En este caso cuál debe ser la respuesta a su colega?. “No me parece adecuado y profesional que conversemos sobre este tema". "Entiendo de tu interés en ayudar, busquemos un lugar privado para conversar”. “Me parece que tienes un comportamiento poco ético y profesional de tu parte en preguntarme esto". “La próxima vez que venga mi paciente puedo pedir su autorización para esto".

Escolar de 11 años presenta desde hace 4 días diarreas líquidas, abundantes, fétidas, con moco y un poco de sangre, con una frecuencia de 3 a 4 veces al día. Se acompañan de dolor abdominal tipo cólico, de moderada intensidad. Se realiza coproparasitario que reporta la presencia de Balatidium coli. De los siguientes elementos. ¿Cuál es es el fármaco para el tratamiento de esta infestación?. Metronidazol. Albendazol. Mebendazol. Cotrimoxazol.

Una lactante de 12 meses de edad. Peso: 8,5 kg; Talla: 74cm; PC: 48 cm. Acude a emergencia por haber presentado desde hace 4 horas, dos crisis convulsivas generalizadas, una que duró 17 minutos y los otros 20 minutos, aproximadamente. Luego de las convulsiones permanece aletargado y aparentemente dormido. Su madre refiere que desde hace 48 horas presenta fiebre, cada vez más alta, astenia, anorexia y siente algo de rigidez en sus músculos. Se encuentra adormecido, muy poco reactivo a los estímulos, signos de Brudzinski y Kernig positivo. Babinski bilateral, positivo. Una tía del lactante tiene epilepsia. Con estos datos. Seleccione el diagnóstico más probable: Meningitis bacteriana aguda. Convulsiones febriles. Crisis convulsiva de origen epiléptico. Convulsiones complejas por fiebre.

Según las curvas de crecimiento aceptadas en el Ecuador, para un varón de 7 años de edad, los percentiles 10, 50 y 95, para su antropometría, son los siguientes: Peso: 16, 22 y 27 kg; Talla: 108,119 y 128 cm¡ IMC: 13.7; 15 y 18 kg/m2. Un niño de 7 años de edad presenta los siguientes parámetros antropométricos: Peso: 30 kg; Talla: 118 cm; IMC: 21.5 kg/m2. De acuerdo con estos datos, seleccione el diagnóstico nutricional: Obesidad grado I. Sobrepeso. Obesidad mórbida. Obesidad Grado II.

Respecto a la fisiología del trabajo del parto. ¿A qué fase del parto corresponde la llamada maduración cérvicouterina?. Fase 2. Fase 1. Fase 3. Fase 4.

Paciente de 29 años, cursa un embarazo de 30 semanas de gestación. Realizó 3 controles prenatales hasta la fecha, dentro de parámetros normales. Está en pareja con quien convive. Es primigesta, nulípara. No presenta antecedentes personales patológicos. Trae un laboratorio de control prenatal de segundo trimestre que arroja VDRL reactiva. Tiene barreras de acceso a un nuevo laboratorio. Usted decide: Solicitar prueba treponémica confirmatoria a ella y VDRL a la pareja. Iniciar el tratamiento con la primera dosis de Penicilina 1.2 millones Ul en ambos. Tratamiento con la primera dosis de Penicilina 2,5 millones Ul en ambos. Solicitar prueba no treponémica confirmatoria a ella.

Señale la opción correcta respecto a la disnea grado 1 de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), según la escala de disnea modificada del Medical Research Council (MRC): Disnea al andar deprisa en llano, o al andar subiendo una pendiente poco pronunciada. Disnea que produce al paciente una incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad caminando en llano. Disnea que hace que el paciente tenga que parar a descansar al andar unos 100 metros. Disnea que impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como vestirse o desvestirse.

¿Cuál es el criterio clínico más importante para establecer el diagnóstico de metritis puerperal?. Fiebre. Escalofrío. Loquíos fétidos. Dolor abdominal a la palpación.

¿Hasta qué tiempo se considera normal el transcurso del periodo expulsivo en una nulípara sin analgesia epidural?. 3 horas. 2 horas. 4 horas. 1 hora.

Varón de 7 años presenta desde hace 10 días dolor abdominal, realiza deposiciones explosivas, luego de comidas, líquidas, abundantes, con restos alimentarios, amarillentas, con olor fétido intenso, espumosas, grasosas y sin presencia de moco, sangre ni material purulento. Se repiten hasta 4 o 5 veces al día. Tiene además flatulencia intensa. Sus signos vitales son normales, sus mucosas están semihúmedas y sus conjuntivas son rosadas. A la palpación presenta un dolor abdominal leve, difuso, algo más significativo en epigastrio y zona duodenal. A la auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos aumentados, en gran cantidad. ¿Cuál de los siguientes parásitos genera el cuadro clínico descrito?. Giardia lamblia. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Ancylostoma duodenale.

Mujer de 22 años, presentó faringoamigdalitis estreptocócica hace 3 semanas. Desde hace 10 días tiene fiebre alta, decaimiento, malestar general, irritabilidad, movimientos involuntarios, alteraciones del carácter, odinofagia y disfagia. Refiere también dolor e hinchazón en diversas articulaciones. Actualmente presenta congestión amigdalina, con exudado purulento y petequias en paladar; adenopatías submaxilares y latero-cervicales marcadas y dolorosas a la palpación; fiebre alta y en ciertas partes, exantema escarlatiniforme. Presenta leucocitosis y niveles de PCR 4 veces por encima de lo normal. ¿Cuál de las siguientes alternativas permite establecer el diagnóstico de fiebre reumática?. Poliartritis, fiebre y leucocitosis. Poliartritis, es suficiente para establecer el diagnóstico. Leucocitosis, aumento de PCR y fiebre. Leucocitosis, irritabilidad y movimientos involuntarios.

Femenina de 28 años, fumadora. Desde hace 7 semanas presenta tos seca, rinorrea cristalina, odinofagia. No registra fiebre. No tiene disnea ni sibilancias. Se establece el diagnóstico de bronquitis aguda y se decide iniciar manejo inicial primario. Seleccione el enunciado correcto: Se debe recomendar dejar de fumar, hidratación adecuada y lavado de manos. Los agentes mucolíticos ayudan a mejorar la tos. El tratamiento con agonistas Beta-2 está recomendado en pacientes no complicados. El tratamiento con antibióticos es ideal para todos estos pacientes.

Los siguientes son factores de riesgo, en mayor o menor grado, para desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). EXCEPTO: Tabaquismo prolongado. Neumonía o bronquitis. Exposición al polvo de algodón y carbón. Ser fumador pasivo por largo tiempo.

Un niño de 4 años, presenta desde hace 48 horas alza térmica moderada, rinorrea serosa abundante, estornudos frecuentes, un poco de tos e hiporexia. Pesa: 15kg. T°: 39,4 °C; FR: 32 x minuto; FC: 98 x minuto. Está activo, se observa una discreta congestión de faringe y de mucosa nasal. Sus campos pulmonares están limpios. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento correlativo?. Resfriado común; paracetamol 150 mq cada 6 horas, 2 o 3 días y medidas no farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a voluntad del niño. Faringo amigdalitis aguda; amoxicilina 250 mg cada 8 horas, 7 días y medidas no farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a voluntad del niño. Laringitis viral aguda; azitromicina 160 mg diarios, durante 3 días y medidas no farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a voluntad del niño. Bronquiolitis; hospitalización para tratamiento sintomático y antibiótico terapia.

Señale la afirmación correcta relacionada a los signos y síntomas de la apendicitis aguda: El signo de Rovsinq es el dolor que se presenta en el cuadrante inferior derecho al ejercer presión en el cuadrante inferior izquierdo. La falta de apetito temporal es un síntoma poco frecuente en cuadros apendiculares. El dolor durante el examen rectal es característico en los apéndices inflamados de localización paracecal ascendente. El signo de Blumberg es positivo cuando hay dolor en fosa ilíaca izquierda al comprimir fosa ilíaca derecha.

Paciente femenina de 38 semanas de edad gestacional y 6 días de vida postnatal, que presenta fiebre de 24 horas de evolución, hiporexia, deterioro del estado general. Antecedente de ruptura de membranas de 24 horas y de fiebre intraparto. Al examen: frecuencia cardiaca 180/minuto, frecuencia respiratoria 70/minuto, temperatura axilar 37.3 °C, saturación de oxígeno 83%, mal estado general. Exámenes: leucocitos 4 000/mm3, neutrófilos 60 %, linfocitos 30 %, hematocrito 55 %, plaquetas 90 000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/l, glucemia 50 mg/dl, citoquímico de líquido cefalorraquídeo: leucocitos 20/mm3, neutrófilos 25 %, linfocitos 75 %, proteínas 100 mg/dl, glucosa 40 mg/dl. ¿Qué antibioticoterapia es la más recomendable en este paciente?. Meropenem, vancomicina. Ampicilina y aminoqlucósído. Aminoglucósido. Cefotaxima + vancomicina.

Niña de 13 años acude a consulta externa de ginecología por manifestar por cuadro de prurito vulvar de 10 días de evolución, acompañado de disuria y al examen físico genital se observa una secreción blanca a manera de requesón. Se realiza exámenes de laboratorio EMO normal. ¿Cuál es el probable agente etiológico responsable del cuadro de la paciente?. Candida albicans. Staphylococcus. Gardnerella vaginalis. Shigella spp.

Seleccione los cambios metabólicos fisiológicos que se presentan en un embarazo normal: 1. Descenso del volumen sanguíneo materno. 2. Descenso en la osmolalidad plasmática. 3. Aumento en la retención de agua. 4. Aumento de la presión coloidosmótica intersticial. 5. Aumento del nivel basal de insulina plasmática. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1,3,4.

¿Cuál es el diagnóstico de un paciente que tras sufrir un accidente de tránsito presenta hipotensión severa refractaria a líquidos, bradicardia y déficit sensitivo?. Choque medular. Choque hipovolémico. Choque séptico. Choque cardiogénico.

Un paciente de 58 años lo consulta porque en un ecocardiograma solicitado para un apto deportivo se detecta dilatación ventricular izquierda con hipocinesia global y fracción de eyección de 38%, sin regionalidad ni valvulopatías significativas. Al interrogatorio refiere hipertensión arterial de larga data sin tratamiento. Al examen físico presenta Tensión Arterial 160/100 mmHg y frecuencia cardiaca de 90 latidos por minuto regular. El electrocardiograma mostró ritmo sinusal con signos de hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento recomendado en esta etapa?. Diuréticos de asa, aspirina e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de Anqiotensina. Anticoagulantes orales, bloqueantes cálcicos y antagonistas de la angiotensina. Aspirina, estatinas y betabloqueantes.

Un varón de 65 años de edad lo consulta por pérdida de 8 kilos de peso en los últimos 6 meses.pirosis, disfagia y epigastralgia. El esofagograma (trago de bario) muestra un aumento del tamañoesofágico con imagen en "pico de pájaro". ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Cáncer de techo gástrico. Acalasia. Esofagitis por reflujo. Cáncer de esófago.

Se evalúa en guardia a un paciente de 4 años con equimosis, hematomas y petequias, localizadas en miembros inferiores y algunas en el tronco. Hace 6 días recibió ibuprofeno por un resfrío común. El laboratorio muestra: hemoglobina 12,3 g/dl, hematocrito 38%, glóbulos blancos 5.500 mm3, plaquetas 22.000 /mm3, sedimento de orina con 15-20 hematíes por campo. ¿Cuál es el diagnóstico másprobable?. Disfunción plaquetaria por AINE. Leucemia linfoblástica aguda. Púrpura trombocitopénica inmune. Púrpura de Schonlein Henoch.

¿Cuál es el fármaco de elección en un paciente de 70 años con antecedentes cardiológicos que presenta un episodio convulsivo?. Propofol. Fenitoína. Lorazepam. Fenobarbital.

Consulta un paciente varón de 76 años con antecedente reciente de cirugía de osteosíntesis de cadera izquierda. Refiere aumento indoloro del diámetro de su miembro inferior izquierdo de 48 horas de evolución. Al examen físico presenta pulsos conservados en ambos miembros inferiores, color y temperatura local normales. Edema distal del miembro inferior izquierdo. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Infección de partes blandas. Trombosis arterial. Linfedema. Trombosis venosa profunda.

Paciente de 18 años, sin antecedentes patológicos, realiza intensa actividad de físico culturismo. Acude a su consulta por anorexia, náusea, vómito, malestar general e ictericia. Los signos vitales son normales y al examen físico lo llamativo, a más de su hipertrofia muscular global, es que tiene ictericia generalizada. En los exámenes de sangre destaca lo siguiente: bilirrubina total 15 mg/dL, directa 14 mg/dL, TGO y TGP elevadas al doble de lo normal y la fosfatasa alcalina está elevada 1.5 veces su valor normal. En este paciente. ¿Cuál es la etiología más probable de la ictericia?. Consumo de esteroides. Hepatitis viral aguda. Litiasis del colédoco. Hepatitis autoinmune.

Un adolescente de 17 años es evaluado por un rash cutáneo. Hace tres semanas experimentó un cuadro respiratorio alto, caracterizado por leve dolor faríngeo, sin fiebre, tos u otros síntomas. Posteriormente apareció una placa eritematosa, seca y pruriginosa en su dorso torácico, de forma anular, de unos 4 cm. Aparecieron otras lesiones eritematosas sobre la piel de sus hombros, de pequeño tamaño, durante la última semana. Estas lesiones se han extendido al tronco. No se asocia a ningún otro síntoma. Acepta que tiene actividad sexual con su novia. Se protegen con condones. Niega viajes o exposiciones ambientales o picaduras de insectos. Al examen físico se aprecia placas eritemato papulares descamativas. Las lesiones tienen palidez central. No hay otros hallazgos significativos. Se le realizó una prueba rápida de reagina plasmática (RPR), la cual resultó negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este adolescente?. Pitiriasis rosada. Psoriasis guttata. Enfermedad de Lyme. Sífilis secundaria.

Niño de 11 años presenta tos desde hace 3 semanas, luego de asistir a un campamento de verano. Ha recibido distintos antitusígenos y antihistamínicos en varios centros de salud, sin obtener un diagnóstico concreto. Ha mejorado poco. Tiene fiebre de 37.9 °C. desde hace 72 horas y presenta una mucosidad espesa que le causa tos paroxística durante el día y la noche. Frecuentemente la tos termina con un estridor en inspiración, seguido de vómito, que hace enrojecer su rostro y genera un estado de fatiga extrema. En los informes de urgencias, la auscultación es siempre normal. Su hermana de 7 años lleva también dos semanas con tos. Como antecedentes presenta una dermatitis atópica moderada. Sus padres no saben si recibió todas las vacunas. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Neumonía. Asma. Tosferina. Bronquiolitis.

En un parto céfalo-vaginal de una variedad de presentación occipito ilíaca derecha posterior, en la que la rotación interna se coloca la presentación en occípito-sacra. ¿Cuántos grados ha rotado?. 45 grados en contra de las manecillas del reloj. 25 grados en sentido de las manecillas del reloj. 90 grados en sentido de las manecillas del reloj. 135 grados en contra de las manecillas del reloj.

¿Cuál es la causa más frecuente de mortalidad en los pacientes con IRA que llegan a la uremia?. Trombocitopenia. Anemia. Hipoproteinemia. Hiperfosfatemia.

¿Qué analgésico produce espasmo del esfínter de Oddi, en la pancreatitis aguda?. Pentazocina. Morfina. Meperidina. Buprenorfina.

¿Qué indicador de salud mental es el más específico para detectar Abuso sexual infantil?. Trastorno de ansiedad. Trastorno depresivo. Estrés postraumático. Trastorno límite de personalidad.

Mujer de 9 años, acude a emergencias por presentar desde hace 3 días periodos fluctuantes de somnolencia que alterna con vigilia, desatención, inquietud, agitación psicomotriz y visualizaron de personas que no están presentes. Estas manifestaciones empeoran en la noche. Tuvo infección urinaria hace 5 días, tratada con antibiótico oral. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 84 Ipm, FR: 19 rpm, T: 38.5 °C. Paciente obnubilada, desorientada en tiempo, febril, inquietud psicomotriz, lenguaje confuso incoherente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome confusional. Demencia. Esquizofrenia. Depresión.

Relacione las causas de bocio endémico con sus características: Causas. 1. Alteraciones del metabolismo del yodo. 2. Bociógenos Características a) Interfieren en la captación del yodo. b) Aclaramiento renal de yodo aumentado. c) Déficit en el aporte de yodo. d) Interfieren en la producción hormonal. 1bc, 2ad. 1ab,2cd. 1ac, 2bd. 1bd, 2ac.

Algunas parasitosis intestinales pueden causar la pérdida constante de sangre dentro del huésped. Seleccione, ¿Cuál parasitosis intestinal causa anemia ferropénica en casos de infestación moderada a severa?. Uncinariasis. Giardiasis. Amebiasis. Balantidiasis.

Seleccione el Plasmodium que produce un cuadro clínico más grave, puede producir paludismo cerebral y conlleva una alta tasa de mortalidad, especialmente por falta de diagnóstico y tratamiento adecuado: Plasmodium falciparum. Plasmodium malariae. Plasmodium vivax. Plasmodium ovale.

Un neonato pretérmino de 32 semanas, nacido por cesárea sin labor, debido a preeclampsia materna. El líquido amniótico estuvo claro y sin grumos. La valoración de APGAR fue de 6 al minuto y de 8 a los 5 minutos. El peso al nacer fue de 1800 g. A los 20 minutos de nacido se observa taquipnea con tiraje intercostal y subcostal; ventilación cada vez más difícil, con actividad de los músculos abdominales, retracción xifoidea, quejido respiratorio y aleteo nasal. La SaO2 es de 75%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Enfermedad de membrana hialina. Síndrome de aspiración de meconio. Taquipnea transitoria. Enfisema intersticial.

Un niño de 6 años, que vive en una región tropical del país, acude a consulta porque en los últimos 10 días presenta tos y esputo sanguinolento. Además, dolor abdominal ocasional, así como deposiciones diarreicas abundantes y con moco, que se producen por temporadas, desde hace un año. Ocasionalmente presenta también vómitos. En este año, por tres ocasiones presentó lesiones irregulares, longilíneas, a manera de trayectos indurados, eritematosos y pruriginosos en tórax, abdomen, glúteos y miembros inferiores. Estas lesiones desaparecieron en uno o dos días. Su peso es 15kilos (-2 DS para la edad). Su talla en el percentil 10. La biometría hemática reporta únicamente una marcada eosinofilia, con 600 eosinófilos/ml de sangre. Se realiza un coproparasitario que reporta la presencia de larvas parasitarias. Seleccionar el literal que contenga el parásito más probable de acuerdo con el cuadro clínico de este niño, y el medicamento con el que debería realizarse el tratamiento: Strongyloides stercoralis; ivermectina, 3mq una vez al día, durante 2 días. Ascaris lumbricoides; albendazol, 200mg en una sola toma, por una sola vez. Giardia lamblia; metronidazol, 250 mg, 1 c/día, luego de una comida, 10 días. Enterobius vermícularis; mebendazol, 100 mg dos veces diarias, por 7 días.

Se le realiza especuloscopía a una mujer que consulta por prurito vulvar e irritación. Usted aprecia un flujo grumoso, blanco grisáceo, con aspecto a yogurt o leche cortada sin fetidez. Además el test de aminas es negativo y el PH <4.5. ¿En qué etiología piensa?. Origen candidiásico. Origen trichomoniásico. Origen por gardnerella. Origen por mobiluncus.

Paciente de 45 años, con antecedentes de un cuadro febril y dolor torácico, acude al hospital con disnea y taquipnea. En la exploración física las cifras de presión arterial están bajas, la presión venosa yugular elevada con un seno x descendente prominente y tiene pulso paradójico. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. Miocardiopatía dilatada. Pericarditis. Síndrome coronario. Taponamiento cardiaco.

¿Cuál de los siguientes gérmenes requieren quimioprofilaxis post exposición a un caso de meningitis?. Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Haemophilus influenzae y Neisseria meninqitidis. Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae y Listeria monocitogenes.

Paciente de 55 años, cursa internación por un síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética. En el laboratorio de rutina se identifica un Sodio plasmático de 120 mEq/l. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza a este síndrome?. Hiponatremia Hipovolémica con sodio urinario menor a 20 mEq/l. Hiponatremia Hipervolémica con sodio urinario mayor a 20 mEq/l. Hiponatremia Euvolémica con un sodio urinario menor a 20 mEq/l. Hiponatremia Euvolémica con un sodio urinario mayor a 20 mEq/l.

¿Cuál de los siguientes signos ecográficos corresponde a colecistitis aguda?. Murphy ecoqráfico. Presencia de litos al interior de la vesícula. Pared vesicular de 2 mm de diámetro. Vesícula biliar con un volumen de 30 ml.

Preescolar presenta una diarrea aguda viral. Se decide iniciar terapia de rehidratación oral. Se dispone de soluciones de distintas concentraciones en sodio. Seleccione la solución más adecuada de acuerdo con las normas de la CMS: Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 75 mEq/l. Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 90 mEq/l. Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 45 mEq/l. Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 30 mEq/l.

Una niña de 10 kg de peso que presenta crisis convulsiva generalizada desde hace 10 minutos. Luego de asegurar la permeabilidad de su vía aérea, le administran oxigeno y se canaliza una vena para realizar el tratamiento inicial con un anticonvulsivante. ¿Cuál es el fármaco y dosis adecuada que usted elegiría?. Lorazepam 1mq. Diazepam 7.5 mg. Midazolam 4 mg. Fenobarbital 400 mg.

Paciente femenina de 33 años acude a su consulta por presentar cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por: disuria, fiebre, náusea y vómito. Si sospechamos de una Infección de vías urinarias. ¿Cuál sería la clasificación más adecuada?. Pielonefritis aguda no complicada. Cistitis aguda. Bacteriuria asintomática. Uretritis con eritema del meato.

El sarampión se caracteriza por lo siguiente: Pródromo durante 3 días con tos, coriza, conjuntivitis y manchas de Koplik. El exantema inicia en abdomen, se distribuye a la periferia, y se desvanece en igual forma. En la fase exantemática no hay fiebre. Se caracteriza por cursar con hepato-esplenomegalia.

Paciente masculino de 35 años sin antecedentes patológicos de importancia, acude a la sala de emergencia por cuadro de dolor abdominal continuo de gran intensidad de 6 horas de evolución. El dolores localizado a nivel de cuadrante superior derecho. Refiere que es un segundo episodio de dolor en los últimos tres meses. ¿Cuál es el estudio de imagen de elección para evaluación de este paciente?. Ecografía de abdomen. Tomografía de abdomen. Radiografía simple de abdomen. Resonancia magnética nuclear.

En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se recomienda la siguiente distribución de los tipos de grasa dietaria considerando el total de calorías diarias: Ácidos grasos saturados menor del 7 %. Ácidos grasos trans mayor del 10 %. Ácidos grasos mono insaturados menor de 1 %. Ácidos grasos poli insaturados mayor de 10 %.

Varón de 50 años acude a consulta externa para revisión de resultados de laboratorio: Hemoglobina 9 g/dL y volumen corpuscular medio 130 fL. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es compatible con estos parámetros?. Glositis. Abombamiento craneal. Síndrome de mano-pie. Priapismo.

Se atiende por guardia a un paciente de 3 años de edad, que ingirió comprimidos de clonazepam que encontró en una mesa. El examen de orina dio positivo para benzodiacepinas, se realiza lavado gástrico y se indica plan de hidratación parenteral. Sin embargo, la mejoría es escasa y entra en depresión respiratoria, ¿cuál es el antídoto recomendado en este caso?. Piridoxina. Naloxona. Flumazenil. N-acetilcisteína.

Paciente masculino de 40 años, con antecedente de alcoholismo, el cual presenta fiebre, tinte ictérico, taquipnea, con eritema palmar, temblor en manos, con manos en puño y lenguaje agresivo y soez. ¿Qué fármaco se debe suministrar para el manejo inicial?. Haloperidol 5 mg, vía Intramuscular, repitiendo cada 30 minutos, dosis máxima 20 mq/día. Quetiapina 25 mg, vía oral, repitiendo la dosis a los 30 minutos, dosis máxima 50 mg/día. Paracetamol 1 gr Intravenoso STAT, luego cada 8 horas. Midazolam 5 mg intravenosos, repitiendo la dosis a los 30 minutos hasta suministrar 15 mg/día.

Paciento de 28 años con embarazo de 36 semanas por FUM que refiere salida do liquido vaginal abundante ¿Qué estudio específico solicita ante la sospecha de una ruptura prematura de membranas?. L-a proteina alfa microqlobulina -1 placentería en fluido vaginal. Ultrasonido 3D para valorar líquido amniótico. Test de bienestar fetal cada hora con la paciente en reposo. Especuloscopía y tacto vaginal.

¿Cuál es el esquema correcto y el posible efecto adverso del sulfato de magnesio en el manejo de la eclampsia?. Sulfato de magnesio: impregnación 6 qr en 20 minutos + mantenimiento 2 gr por hora y depresión del sistema nervioso central. Sulfato de magnesio: impregnación 6 gr en 20 minutos + mantenimiento 1 gr por hora y síndrome de Stevens Johnson. Sulfato de magnesio: impregnación 8 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y aplasia eritrocltica. Sulfato de magnesio: impregnación 2 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y bradicardia sinusal.

¿Cuál es el estudio específico para diagnosticar bacteriuria asintomática en una embarazada?. Urocultivo. Orina de 24 horas. Hemocultivo. Urografía de eliminación.

Según los rangos de peso propuestos, identifique el grupo en que se encuentran los recién nacidos prematuros con bajo peso al nacer: De 1500 g a 2500 g. De 500 g a 1000 g. 1000 g a 1500 g. Menos de 500 g.

¿Cuál es el valor de Hb en la anemia fetal grave en la enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh entre la semana 27 a 42 de la gestación?. 7.9 g/100ml. 11.0 g/100ml. 14.0 mg/100ml. 13.9 g/100ml.

Paciente en puerperio tardío, que acude a consulta por presentar fiebre, malestar general, dolor en mama derecha, al examen físico: T de 39 °C, FC 100 Ipm, TA 120/80, al examen de la mama se evidencia grietas, fisuras, la mama está enrojecida en los 4 cuadrantes, hay dolor intenso al desplazar la mama, el surco submamario se encuentra edematoso, la secreción láctea tiene pus, los ganglios axilares están agrandados y dolorosos. ¿Cuál es el diagnóstico?. Absceso. Galactoforitis. Mastitis crónica. Mastitis aguda.

Gestante de 20 semanas con disuria que se acompaña de prurito vaginal y vulvar. Al examen cervicovaginal se identifica: secreción vaginal escasa, amarilla espumosa, espesa y de olor fétido, se observa inflamación vulvar. ¿Cuál es el diagnóstico?. Tricomoniasis vaginal. Cistitis. Vaginosis bacteriana. Candidiasis vulvovaginal.

Indique la fase que permite un trabajo de parto activo y se divide en tres etapas: 1) borramiento y dilatación del cuello uterino, 2) expulsión fetal y 3) separación y expulsión de la placenta: Fase 3 del parto. Fase 1 del parto. Fase 2 del parto. Fase 4 del parto.

Respecto al sufrimiento fetal, identifique la categoría del sistema de interpretación de la frecuencia cardiaca fetal que presenta: variabilidad basal nula, desaceleraciones tardías recurrentes y bradicardia persistente: Categoría III. Categoría I. Categoría II. Categoría IV.

Respecto a la mortalidad materna, la triada letal obstétrica consiste en: Hemorragia, preeclampsia, infección. Tromboembolia, diabetes, infección. Miocardiopatías, causas anestésicas, preeclampsia. Preeclampsia, tromboembolia, accidentes cerebrovasculares.

Mujer de 38 años que consulta por tumoración en región anterior de cuello y disfonía. Refiere cambios en la voz de hace aproximadamente 30 días, ocasión en que notó una tumoración que "iba y venía" en región anterior del cuello. En los últimos 4 días nota mayor disfonía, y el "bulto que no le duele, pero no se le va". Ha pedido unos 3 kg de peso en 6 meses. ¿Cuál es su principal presunción diagnóstica?. Bocio nodular tóxico. Hipertiroidismo. Neuropatía endocrina múltiple. Carcinoma de tiroides.

De las siguientes, ¿cuál es una causa de amenorrea adquirida?. Síndrome de Asherman. Agenesia de los conductos de Müller. Atresia de cuello uterino. Tabique vaginal.

Paciente de 70 años con diagnóstico de EPOC que requirió reposo en cama, acude a consulta por dolor torácico, disnea, tos, cianosis, hemoptisis, diaforesis; al examen físico presenta taquipnea, hipotensión, a la auscultación pulmonar hay presencia de estertores básales audibles, se escucha un galope cardíaco, en la pantorrilla derecha hay un desgarro muscular, en la extremidad superior derecha hay un hematoma con celulitis. En la Rx de tórax se reporta una elevación de la hemidiafragma con infiltración pulmonar basal derecha y pequeño derrame pleural. Enfocándose en la etiología de la tromboembolia pulmonar, en cuadros clínicos como el expuesto. ¿Cuál es la causa principal de la insuficiencia respiratoria aguda?. Traumatismo de miembro inferior. EPOC. Traumatismo de miembro superior. Inactividad física.

Elija el término correcto para la siguiente definición: Los síntomas somáticos pueden manifestarse de forma brusca por una descarga súbita y aislada del sistema nervioso vegetativo junto a un miedo intenso a morir o a perder el control. La duración de los síntomas es de aproximadamente entre 15 y 30 minutos y su expresión máxima es en los primeros 10 minutos. Angustia. Euforia. Manía. Ansiedad.

Paciente de 4 años, presenta desde hace 24 horas evacuaciones líquidas, abundantes y frecuentes; tiene vómitos continuos e intolerancia oral; presenta signo del pliegue bien definido y la piel regresa muy lentamente a su lugar. Indique el diagnóstico y tratamiento correcto para este paciente: Deshidratación grave. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/kg en la primera hora, luego 20ml/kg en la 2da y 3ra horas. Deshidratación grave. Administrar por vía oral: sales de rehidratación oral 1000 mi en las primeras 4 horas. Deshidratación leve. Administrar por vía oral sales de rehidratación oral 1000 mi en las primeras 4 horas. Deshidratación moderada. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/kg en la primera hora, luego 20ml/kg en la 2da y 3ra hora.

Una niña de 4 meses de edad sin antecedentes de importancia es traída por su madre a la emergencia debido a que el día de hoy presenta convulsiones y vómito. Al examen se la encuentra irritable, inconsciente y letárgica. El fondo de ojo revela hemorragia retiniana derecha. Los exámenes de laboratorio son normales excepto por la presencia de anemia, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome del niño sacudido. Enfermedad de von Willebrand. Encefalitis herpética. Hemofilia tipo A.

Acude a su chequeo prequirúrgico, una paciente femenina de 46 años que va a ser sometida a una histerectomía por presencia de múltiples miomas que le producen metrorragias con anemia de difícil manejo. No refiere antecedentes de importancia, viajes recientes, alergias o transfusiones. Al examen físico, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable, conjuntivas pálidas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: ruidos rítmicos, no soplos, murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos. Abdomen: leve dolor a la palpación en hipogastrio. Se realiza su chequeo anestesiológico, y es autorizada realizarse su procedimiento quirúrgico. ¿Qué conducta en cuanto a profilaxis antibiótica tendría en este caso?. Ampicilina + sulbactam 1 hora antes de la cirugía. Levofloxacina por 3 días. Ceftriaxona + metronidazol 1 sola dosis antes de cirugía. Ciprofloxacina 1 hora antes de cirugía y mantener por 2 días.

¿Cuál es el medicamento indicado para el tratamiento del delirio postoperatorio, en ancianos, que se produce por abstinencia de sedantes hipnóticos?. Benzodiacepinas. Haloperidol. Risperidona. Quetiapina.

A su consulta general acude un paciente de 15 meses de edad masculino con su madre para vacunación, el paciente ha cumplido con el esquema de vacunación vigente. ¿Cuál vacuna es la siguiente a administrarse según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador?. Vacuna contra varicela. Vacuna de difteria y tétano (Td). Vacuna de poliomielitis (OPV). Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV).

Recibe en la consulta a una mujer embarazada de 34 semanas, presentando cifras de tensión arterial de 150/95, con un laboratorio que informa proteinuria. ¿Qué decide hacer?. Indica interrumpir el embarazo inmediatamente. Indica controles ambulatorios de tensión arterial y cita en 48hs. Indica derivación a consultorio de alto riesgo obstétrico. Indica internación en centro de alta complejidad.

Paciente de 7 años diagnosticado con faringoamigdalitis aguda, el médico prescribe un antibiótico intramuscular para su infección. La madre solicita un antibiótico por vía oral para su hijo, pero el médico desecha esa posibilidad, argumentando que es mejor para el niño recibir el tratamiento en un solo pinchazo. Escoja el modelo de relación médico-paciente correspondiente a este caso clínico. Paternalista. Autonomista. Informativo. Interpretativo.

Al revisar los resultados de pruebas tiroideas de una paciente, usted piensa en la existencia de hipotiroidismo subclínico. Seleccione el patrón de resultados que se corresponde con esa impresión diagnóstica: TSH elevada, T3 normal, FT4 normal. TSH normal, T3 normal, FT4 normal. TSH baja, T3 baja, FT4 baja. TSH normal, T3 baja, FT4 baja.

Una mujer de 66 años es trasladada por su hija mayor a la emergencia de un hospital debido a un cuadro de lipotimia. Al interrogarla, se conoce que en las ultimas 24 horas experimentó varias deposiciones de color rojo negruzco en cantidad moderada. No ha tenido cuadros similares en el pasado Entre sus antecedentes personales patológicos refiere hipertensión arterial, la cual se trata con hidroclorotiazida. Al examen físico resalta su TA: 94/62 mmHg, FC: 115 Ipm, piel pálida. Su estado mental es normal. No hay otros hallazgos de importancia. Ante este cuadro clínico. ¿Cuál considera el próximo paso más apropiado para el manejo de esta paciente?. Bolo de solución de cristaloides. Realizar una colonoscopia. Colocación de sonda nasogástrica. Realizar una endoscopía alta.

Seleccione la alteración de conducta que se incluye en el diagnóstico de agitación psicomotriz: Excesiva actividad motora. Incremento del sueño. Excesiva tranquilidad e indiferencia. Miedo y somnolencia incontenibles.

Un paciente varón de 32 años ha sufrido un accidente de motocicleta y se ha golpeado la cabeza sobre el pavimento. Es traído por personal del 911 y se encuentra inconsciente. El personal de 911 informa que le hallaron inconsciente en el lugar del accidente, pero tan pronto le subieron a la ambulancia se despertó. Sin embargo, en el trayecto de 30 minutos perdió la conciencia. Sus signos vitales son: FC: 100/min; TA: 150/100 mmHg; FR: 8/min; T: 34.3 grados C y Sao2: 88 % en aire ambiente. No se aprecia otras lesiones en el cuerpo. Su escala de Glasgow es de 7: Verbal 2- Motor 3- Ojos 2. La Rx lateral de columna cervical, tórax y pelvis son normales. En el curso de la evaluación en la emergencia se aprecia el desarrollo de anisocoria por dilatación de la pupila derecha. Se procede con intubación orotraqueal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hematoma epidural derecho. Hematoma subdural derecho. Hematoma subdural izquierdo. Hematoma epidural izquierdo.

A continuación, se describen las maniobras para diagnosticar displasia de cadera u otras patologías. Señale la opción correcta: Maniobra de Ortolani: se trata de reducir la cadera luxada, al realizar la abducción de la cadera. Maniobra de Barlow: se aduce la cadera flexionada y se empuja el muslo hacia adelante, sintiéndose el clank característico de la luxación. Prueba de Flexión anterior de Adams al flexionar el muslo y hacer maniobra de abducción se siente el clic propio de la luxación. Signo de Galealzzi: hay reducción de la abducción de la cadera y acortamiento del muslo, sin asimetría de pliegues glúteos.

Varón de 7 años procedente de Machala. Desde hace 10 dias presenta fiebre cada 72 horas, cuantificada en 40 °C. Se acompaña de sudoración, cefalea, diarrea y palidez cutáneo-mucosa. Estos episodios alternan con periodos de buen estado general. Indique el diagnóstico más probable: Malaria. Dengue. Fiebre amarilla. Fiebre tifoidea.

Paciente de 35 años diabética tipo 1 que presenta leucorrea blanca grumosa sin mal olor, prurito e irritación vulvar. Al examen físico se objetiva eritema vulvar, edema con excoriaciones y pH vaginal normal. ¿Cuál es el diagnóstico?. Vaqinitis micótica. Vaginosis bacteriana. Herpes genital. Linfogranuloma venéreo.

Según la guía de Atención Integrada Para Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI), ¿Cuál opción corresponde a taquipnea o respiración rápida?. 50 o más respiraciones por minuto en un niño de2 a 11 meses. 50 o más respiraciones por minuto en un niño de12 meses a 4 años. 40 o más respiraciones por minuto en un niño de2 a 11 meses. 20 o más respiraciones por minuto en un niño de12 meses a 4 años.

Según la guía de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI) Clínico, en la pregunta constan tres criterios para referir a un paciente pediátrico con sibilancias a un nivel de complejidad superior. Señálelos: a) Saturación menor a 90% por oximetría de pulso. b) Cuadro gripal de 3 días de evolución. c) No toma del seno. d) Tos persistente. e) Signos de deshidratación. f) Antecedentes de episodios previos de sibilancias. a, c, e. a, b, d. b, c, d. b, e, f.

Seleccione el tratamiento inicial de asma en niños mayores de 5 años: Agonista Beta 2 de corta duración, como el salbutamol, inhalado. Agonista Beta 2 de larga duración, como el salmeterol, inhalado. Antagonista de receptores de los leucotrienos, como montelukast. Corticoide inhalado como la fluticasona.

La Organización Mundial de la Salud ha definido criterios de elegibilidad médica para los diferentes métodos anticonceptivos para las distintas pacientes. Identifique la categoría del siguiente enunciado: "Una condición donde los riesgos teóricos o probados generalmente superan las ventajas del uso del método". Categoría 3. Categoría 2. Categoría 1. Categoría 4.

Señale el signo de exploración abdominal que corresponde a inflamación peritoneal de causa no hemorrágica: Signo de Charcot. Signo de Cullen. Signo de Kehr. Signo de Grey Turner.

Señale el tipo de úlcera gástrica sangrante profunda que requiere exploración quirúrgica temprana por riesgo de perforación. De curvatura menor. De cuerpo gástrico. De curvatura mayor. De la unión esofagogástrica.

Seleccione el enunciado correcto para un paciente pediátrico con fiebre: La evaluación inicial se centra en la búsqueda de una causa infecciosa. La fiebre mayor a 41 °C es producto de bacterias muy agresivas. Un pico febril aislado se asocia a infección bacteriana. La temperatura se mide inmediatamente después de retirar el exceso de ropa.

Paciente femenina de un año, sin antecedentes patológicos, presenta movimientos tónico - clónicos generalizados durante 4 a 5 min, cianosis peribucal y temperatura de 38 °C. ¿Cuál es el diagnóstico?. Crisis febril simple. Crisis febril compleja. Estatus epiléptico febril. Epilepsia con crisis febril.

En lo referente a las demencias de tipo vascular, las manifestaciones clínicas para sospechar esta etiología corresponden a: Presencia precoz de deterioro de la función ejecutiva. Afección cortical y del sistema limbico. Afectación del sistema nervioso autónomo. Reducido nivel de comprensión del lenguaje.

¿Cuál es el cambio fisiológico en el puerperio inmediato?. Incontinencia urinaria. Lactancia muy dolorosa. Aumento del volumen uterino. Tromboflebitis.

Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución, que se acompaña de odinofagia, malestar general importante y mialgias generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA: 110/60, frecuencia cardiaca: 93 por minuto, Sat 02: 94 %, T: 38.5 °C y un IMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe es exudativa con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y blando. En el cuello se aprecia abundantes linfonodos de más de 2 cm. En la cadena posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia de esplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina es de 13 g/dL; leucocitos de 4 500/mm cúbico con 39 % de neutrófilos y 55 % de linfocitos. ¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso?. Virus de Epstein Barr. Estreptococo beta hemolítico del grupo A. Coxackievirus del grupo A. Bacteroides frágilis.

Mujer de 68 años, acude a emergencia por dolor en epigastrio irradiado a fosa ilíaca derecha, náuseas, vómitos de contenido gástrico y fiebre de 3 días de evolución. Niega antecedentes personales. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, TAM: 53 mmHg, FC: 122 Ipm, FR: 24 rpm, T: 39 °C, Saturación: 88 % aire ambiente (2 850m), Glasgow: 13/15 (0:3, V:4 M:6) Paciente somnolienta, piel pálida fría. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, poco depresible, doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha, signos de Blumberg positivo. Extremidades: pulso débil filiforme, llenado capilar 5 seg. Escalas pronosticas: qSOFA 3 puntos. En complementarios se evidencia: Leucocitos 21 000/mm3, Hb 11 g/dl, Hto 33 %, Plaquetas 120 000, Creatinina 1.1 mg/dl, Urea 45 mg/dl, Gasometría arterial: Ph: 7.30 PCO2: 35 mmHg, PO2: 60 mmHg, HCO3: 15 mEq/L, Lactato 5 mg/dl. Se administró cristaloides intravenosos a 30 mL/kg en bolo por 2 ocasiones, con lo cual se obtiene TAM 55 mmHg. ¿Cuál es próximo paso más adecuado para el manejo?. Iniciar antibiótico empírico. Continuar con fluidoterapia. Iniciar vasopresores. Transfusión de hemoderivados.

¿Cuál es el cambio fisiológico renal que ocasiona edema en la embarazada en el último trimestre de gestación?. Reducción del flujo plasmático. Aumento del flujo plasmático. Aumento de la filtración glomerular. Disminución de la fracción de filtración glomerular.

Identifique una característica del principio de no maleficencia: Imperativo. No obliga. Distributivo. Autogobernarse.

En mujeres embarazadas a partir del segundo trimestre, que tengan anemia por deficiencia de hierro y que no respondan al tratamiento o son intolerantes al hierro oral, se deberá usar hierro sacarosa parenteral. ¿Cuál es la dosis máxima recomendada en un día?. Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 300 mq (3 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 100 mg (1 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 200 mg (2 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 500 mg (5 ampollas).

La relación profesional sanitario-paciente. ¿En qué principios se basa fundamentalmente?. Beneficencia y Autonomía. Justicia y Beneficencia. No Maleficencia y Justicia. Autonomía y no Maleficencia.

Un paciente masculino de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derecha de dos minutos de duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fe 96 LPM, saturación de 02 (aire ambiente) 94 %. El paciente está alerta, con un lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12 430 mm3; 52 % linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Encefalitis herpética. Absceso cerebral. Meningitis bacteriana aguda. Meningitis tuberculosa.

Paciente con embarazo confirmado, la fecha de última menstruación es 28 de julio del 2023. ¿Cuál es la fecha probable de parto según la regla de Naegele?. 04 de mayo del 2024. 04 de abril del 2024. 21 de abril del 2024. 21 de mayo del 2024.

Paciente de 4 años con diarrea de 2 días de evolución, sin moco ni sangre. Al examen físico se encuentra afebril, FC= 100 / min; FR= 30 / min; TA= 100/60 mmHg. Está irritable e intranquilo, pide agua para tomar. Tiene los ojos hundidos. El abdomen es suave, depresible, los ruidos hidro-aéreos están aumentados, no tiene dolor a la palpación profunda. Seleccione el tratamiento inicial correcto: Suero oral: 75 ml/kq/4 horas + Zinc 20 mg una vez al día por 14 días. Suero oral: 150 mi después de cada diarrea + Zinc 20 mg QD x 14 dias. Suero oral: 150 mi después de cada diarrea + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días. Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días.

Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilaterales: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 pg/L. Resonancia nuclear magnética de silla turca: Lesión 2 mm compatible con microadenoma. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para esta paciente?. Agonistas dopaminérqicos. Fenotiazínicos. Butirofenonas. Cirugía.

¿En qué principio básico de Bioética, el consentimiento informado es la máxima expresión?. Autonomía. Justicia. Beneficencia. No maleficencia.

En un hemograma. ¿Cuál de los siguientes parámetros tiene mayor utilidad para diagnosticar anemia ferropénica?. Volumen corpuscular medio inferior a 80 fl. Ancho de distribución eritrocitaria mayor a 14.5 %. Hemoglobina corpuscular media de 36 pg. Hematocrito de 45 %.

Un paciente de 68 años, con diabetes, hipertensión arterial y fumador crónico. Durante una consulta médica de rutina, súbitamente presenta dolor de pecho, pérdida de conciencia, no respira y no tiene pulsos palpables. Usted inicia RCP con compresiones torácicas e insuflaciones con balón y mascarilla facial para ventilación. De entre las siguientes maniobras. ¿Cuál no está recomendada?. Insuflaciones para lograr hiperventilación. Más de 100 compresiones torácicas por minuto. Compresiones de más de 5 centímetros de profundidad. Relación compresión ventilación de 30:2.

Paciente femenina de 5 años, con disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico. Presenta también hematuria visible en ropa interior. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. Cistitis. Pielonefritis. Bacteriuria asintomática. Cólico renal.

Paciente de 2 años que presenta en región facial lesiones costrosas múltiples, levemente dolorosas, rodeadas de eritema, prurito y adenomegalias. ¿Cuál es el diagnóstico?. Impétigo. Celulitis. Erisipela. Herpes Simple.

Paciente femenina de 6 años que consulta por prurito anal y ardor al orinar. Al examen físico se evidencia eritema vulvar y perianal, así como secreción amarillenta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Vulvovaqinitis por Enterobius vermicularis. Abuso sexual. Vulvovaginitis por Candida albicans. Infección de vías urinarias.

Según la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 ¿en cuál de las siguientes circunstancias una persona puede abandonar una internación voluntaria por salud mental?. Luego de informar al juzgado de familia interviniente. Cuando se cuenta con familiar responsable. En cualquier momento siempre que no exista riesgo cierto e inminente. Cuando pueda incorporar un esquema de tratamiento.

¿Qué factor aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama en mujeres?. La aparición de menopausia en menores de 55 años. La edad al primer embarazo a término antes de los 30 años. La menarca tardía. Sobrepeso u obesidad en la postmenopausia.

¿Cuáles son los anticuerpos que se deben solicitar ante la sospecha del síndrome de Sjógren?. Antipéptido citrulinado (anti CCP). Anticuerpos anticardiolipinas. Anti Ro. Anti Jo1.

¿Qué observamos con relación al nistagmo si hacemos fijar la vista en un punto en un paciente con vértigo y nistagmo de origen periférico?. Disminuye o desaparece. No se modifica. Aumenta. Cambia de dirección.

Usted realiza control prenatal a una mujer cis que cursa 24 semanas de gestación. ¿Qué vacunas indica?. Triple bacteriana acelular, antigripal, antihepatitis B±. Triple viral, antigripal y antihepatitis B. Triple bacteriana acelular, antihepatitis A, antigripal. Triple viral, antihepatitis A, antigripal.

¿Cuál de los siguientes diseños epidemiológicos constituye un estudio descriptivo?. Estudios de cohorte. Estudios de casos y controles. Estudios ecológicos. Ensayos de campo.

Paciente de 11 años llega a la guardia de un centro de salud por un intento de suicidio. Según la Ley Nacional de Prevención del Suicidio N° 27 130 ¿Cuál es la intervención que debería llevar a cabo el equipo de salud?. Realizar una comunicación oficial ante la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia o la autoridad administrativa de protección de derechos que corresponda en el ámbito local. Realizar una denuncia ante la Policía para que tome la intervención correspondiente al tratarse de un menor de edad. Llevar a cabo las intervenciones de salud propiamente dichas en lo que respecta a la estabilización clínica, por lo cual no corresponde notificar a ningún organismo externo. Convocar a una reunión entre la familia y la escuela (u otro ámbito de pertenencia) para evaluar las estrategias posibles de intervención comunitarias.

Paciente de 36 años concurre a consulta para realizarse el control ginecológico anual. Realiza la toma citológica cervical correspondiente. En la colposcopía se evidencia una visualización incompleta de la zona de transformación, una lesión de alto grado en hora 2 que ocupa menos de un cuadrante.Vuelve a los 15 días adjuntando en el informe un CIN II (HSIL). ¿Qué conducta toma?. Realizar una criocirugía bajo guía colposcópica. Realizar una biopsia simple bajo guía colposcópica. Realizar una conización cervical diagnóstica. Realizar un legrado endocervical.

¿Cuál es el fármaco de elección en un paciente de 70 años con antecedentes cardiológicos que presenta un episodio convulsivo?. Propofol. Fenitoína. Lorazepam. Fenobarbital.

Paciente de 15 meses, sin antecedentes de relevancia, es traída a la guardia por su padre por fiebre de 48 hs de evolución (39 °C), tos y dificultad respiratoria. Al examen físico se encuentra afebril.decaída, frecuencia cardíaca 110 por minuto, frecuencia respiratoria 46 por minuto, se ausculta hipoventilación en base derecha. Se solicita radiografía de tórax donde observa opacidad homogénea en base derecha. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. Manejo ambulatorio y amoxicilina 80-100 mg/kq/día. Internación y ampicilina 200 mg/kg/día. Internación y ceftriaxona 80 mg/kg/día. Manejo ambulatorio y tratamiento antibiótico expectante.

Ingresa a la guardia paciente de 8 meses de vida, previamente sano, por cuadro de irritabilidad, distensión abdominal y deposiciones con sangre. Al examen físico presenta sensorio alternante, con momentos de llanto y otros de letargo. Abdomen distendido, tenso, y deposiciones con sangre roja mucosa. Se realiza ecografía abdominal donde se observa imagen en diana. ¿Cuál es el diagnóstico.más probable?. Gastroenteritis aguda. Invaginación intestinal. Síndrome urémico hemolítico. Divertículo de Meckel.

¿Cuál es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en el adulto?. La nefritis lúpica. La nefropatía por cambios mínimos. La nefropatía membranosa. La glomerulonefritis postestreptocócica.

¿Cuáles de las siguientes patologías se deben descartar antes de iniciar terapia antirretro-viral en un paciente con inmunosupresión severa?. Tuberculosis. Toxoplasmosis cerebral. Sarcoma de Kaposi. Hepatitis por Citomegalovirus (CMV).

Una paciente de 38 años, presenta hemorragia posparto que no responde al tratamiento médico con útero retractores. En el examen físico se constata indemnidad del canal de parto y ausencia de restos ovulares en la cavidad uterina. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Coagulopatía materna. Rotura uterina. Miomatosis uterina. Atonía uterina.

¿Cuál de los siguientes gérmenes requieren quimioprofilaxis post exposición a un caso de meningitis?. Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis. Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae y Listeria monocitogenes.

En relación con el cuadro clínico de la urolitiasis, señale la afirmación correcta: La hematuria microscópica indolora puede ser la primera manifestación de nefrolitiasis. El hallazgo de un lito en pacientes con hematuria microscópica descarta glomerulopatías. El cólico ureteral es la presentación más frecuente, es intenso, bilateral y sin fiebre. La expulsión de un cálculo en la micción es frecuente cuando el lito mide más de 10 mm.

En relación con los estudios de imagen de primera elección para el diagnóstico de urolitiasis, señale la afirmación correcta: Algunas litiasis ureterales pueden ser difíciles de visualizar por ecografía abdominal. La urotac simple es la mejor prueba diagnóstica, sobre todo en gestantes. La radiografía abdominal simple es muy útil para cálculos de ácido úrico. Los estudios contrastados son de elección para los cálculos de calcio.

Hombre de 27 años con náuseas, vómitos, dolor lumbar intenso tipo cólico, TA: 100/60 mmHg y gue en radiografía de abdomen se evidencia imagen gue sugiere litiasis. ¿Cuál de los siguientes escoge como tratamiento inicial?. Ketorolaco 60 mg IV stat. Ibuprofeno 400 mg VO stat. Butilescopolamina 20 mg IV stat. Tramadol 200 mg IV stat.

Un paciente presenta un derrame pleural con contenido predominantemente linfocitario, ADA positiva y cultivo de Lowenstein-Jensen negativo. Entre los siguientes diagnósticos. ¿Cuál es el más probable?. Mesotelioma. Lupus Eritematoso. Tuberculosis. Sarcoidosis.

Un paciente con diagnóstico presuntivo de dengue sin signos de alarma, llega al sexto día de síntomas y se realiza pruebas inmunológicas para confirmación diagnóstica. Seleccione el patrón de resultados que esperaría encontrar para una infección primaria: Ag NS1 positivo, IgM positiva, IgG negativa. Ag NS1 positivo, IgM negativa, IgG positiva. Ag NS1 negativo, IgM negativa, IgG negativa. Ag NS1 negativo, IgM negativa, IgG positiva.

Una variante del síndrome de Guillain-Barré es el denominado síndrome de MillerFisher, cuyo diagnóstico se basa en la presencia de la tríada de: Oftalmoplejía, ataxia y arreflexia. Encefalopatía, ataxia e hiperreflexia. Disartria, oftalmoplejía e hiperreflexia. Encefalopatía, disartria y arreflexia.

Paciente de 58 años, hospitalizado desde hace 5 días por quemaduras extensas. Presenta desde hace 2 días dolor e hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis. ¿Cuál es la la prueba diagnóstica de elección para colecistitis alitiásica?. Tomografía computarizada abdominal. Resonancia magnética abdominal. Colangiopancreatografía por resonancia. Gammagrafía hepatobiliar (HIDA).

¿Qué características clínicas son comunes en la exploración física para diferenciar la coledocolitiasis de la colecistitis aguda no complicada del adulto?. Hipersensibilidad epigástrica e ictericia ligera. Rovsing positivo asociado a palidez cutánea. Dolor periumbilcal irradiado a hipogastrio. Ictericia transitoria asociada a alza térmica.

Paciente de 8 años sin antecedentes de interés. Acude a emergencias por dolor súbito en el testículo izguierdo sin traumatismo previo ¿Qué manifestaciones clínicas de la exploración física apoyan el diagnóstico de torsión testicular?. Testículo izquierdo en posición alta. Reflejo cremastérico rápido bilateral. Asimetría escrotal bilateral no dolorosa. Eritema hemiescrotal izquierdo.

Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. De las siguientes opciones, seleccione el tratamiento de elección: Haloperidol 5mg IM stat. Diazepam 10 mg IV stat. Midazolam 15 mg IV stat. Sertralina 50 mg VO stat.

Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Agitación psicomotriz. Crisis de ansiedad. Crisis de pánico. Crisis de histeria.

¿Cuáles son las características clínicas del ataque de pánico?. Sensación de angustia intensa, llanto y muerte inminente de duración generalmente breve. Dolor precordial opresivo y diaforesis gue empeora con los esfuerzos y alivia al reposo. Movimientos tónico-clónicos generalizados con mordedura de la lengua y amnesia postictal. Llanto, anhedonia, pérdida del apetito, abulia, disminución del contacto interpersonal.

Un paciente de 2 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento. Según el Esquema Nacional de Vacunación en el Ecuador. ¿Qué vacuna le corresponde al lactante?. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo pediátrica. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Influenza, Neumococo pediátrica. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Influenza. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Fiebre Amarilla, Neumococo pediátrica.

Un paciente de 6 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento, ha recibido la segunda dosis de vacuna anti poliomielítica, segunda dosis de vacuna pentavalente, segunda dosis de neumococo y segunda dosis de rotavirus. Actualmente el lactante debe recibir las siguientes vacunas de acuerdo al esquema de vacunación en el Ecuador. EXCEPTO: Vacuna contra Rotavirus. Vacuna pentavalente. Vacuna anti poliomielítica. Vacuna contra Influenza.

¿En qué sitio se debe evitar el uso del parche transdérmico como método de planificación familiar?. Mamas. Brazo. Nalgas. Espalda.

A su consulta general acude un paciente de 15 meses de edad, que ha cumplido con el esquema de vacunación vigente. Según el esquema de vacunación del Ecuador. ¿Cuál de las siguientes vacunas se encuentra recomendado para esta edad?. Vacuna contra varicela. Vacuna de difteria y tétano (Td). Vacuna de fiebre amarilla (FA). Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV).

Un varón de 54 años acude a la emergencia por presentar un dolor abdominal intenso de dos horas de evolución, sin causa aparente incialmente en epigastrio y desde hace una hora y media, generalizado en todo el abdomen. El dolor es de muy alta intensidad y al paciente se lo ve con mucho sufrimiento físico. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personales incluyen artritis reumatoide desde hace 20 años y toma prednisona 20 mg/d desde hace 2 años; ibuproféno 400 mg cada 8h/por dolor articular y metotrexate 15mg semanales. Al examen físico la temperatura es 37.5 grados C; FC: 110/min; TA: 130/80 mmHg, la FR es de 22/min. El abdomen es plano, no depresible, rígido, intensamente doloroso a la palpación superficial; hay dolor de rebote en todos los cuadrantes. El hemograma muestra leucocitos de 12.000/ mm cúbico con 85 % de segmentados neutrófilos. Hemoglobina de 15 g/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Úlcera duodenal perforada. Apendicitis aguda perforada. Pancreatitis aguda necrotizante. Diverticulitis complicada.

Un paciente varón de 67 años, obeso, acude a la emergencia por un dolor torácico de gran intensidad, presente desde hace 4 horas. El dolor es en el centro del tórax con irradiación a la espalda. El paciente indica que comió y bebió abundantemente 12horas antes del ingreso y que cuatro horas más tarde empezó a vomitar. Inicialmente el vómito fue alimentario, pero siguió vomitando con mucho esfuerzo, pero solamente líquido bilioso. Su temperatura es de 38.6 °C., su FC es de 115 /min; su FR: 24 por minuto y su TA es de 140/ 90 mmHg. Al examen físico se ausculta disminución del murmullo vesicular en el hemitórax izquierdo. Los ruidos cardíacos están algo disminuidos. El abdomen es globoso y hay dolor a la palpación profunda en el epigastrio, sin rebote, y el resto del abdomen es no doloroso. Hay leucocitosis de 15.000 / mm cúbico y 85 % de segmentados neutrófilos. Una radiografía de tórax muestra neumomediastino y un derrame pleural izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Rotura esofágica. Rotura traqueal a nivel de la carina. Síndrome de Mallory Weiss. Pericarditis aguda.

Paciente femenina de 34 años fue rescatada por los bomberos de un incendio en su casa. Al arribar a la emergencia la paciente está consciente y orientada, quejándose de mucho dolor. Su Temperatura es de 36 grados C, FC: 110 /min FR: 22/min, TA: 150/100 mmHg. Se aprecia que tiene quemaduras circunferenciales en ambos miembros superiores, dorso y región anterior del tórax. Tiene quemadas las cejas y los pelos nasales y al toser se aprecia esputo carbonaceo y se escucha la voz grave y algo de estridor. ¿Cuál de los siguientes es el paso más importante que se debe realizarse inmediatamente?. Intubación orotraqueal. Resucitación hídrica según la fórmula de Parkland. Administración de antibiótico con cobertura de Pseudomona aeruginosa. Escarotomía en ambos miembros superiores.

En la guardia del hospital se evalúa a un paciente de 5 años que hace 7 días presenta catarro de vías aéreas superiores y febrícula. A las 48 hs de iniciado el cuadro, se suma dolor abdominal tipo cólico y vómitos, para lo que se le indica dieta. En el día de hoy evoluciona con un exantema palpable que no se blanquea a la vitropresión en miembros inferiores y glúteos. ¿Cuál es el diagnóstico?. Púrpura de Schonlein-Henoch. Enfermedad de Kawasaki. Artritis idiopática juvenil. Meningococcemia.

Se atiende por guardia a un paciente de 3 años de edad, que ingirió comprimidos de clonazepam que encontró en una mesa. El examen de orina dió positivo para benzodiacepinas, se realiza lavado gástrico y se indica plan de hidratación parenteral. Sin embargo, la mejoría es escasa y entra en depresión respiratoria, ¿cuál es el antídoto recomendado en éste caso?. Piridoxina. Naloxona. Flumazenil. N-acetilcisteína.

En un paciente con HIV con CD4<50 y alta carga viral, que presenta una lesión ocupante de espacio,¿Cuál de las siguientes patologías debe descartar en primera instancia?. Chagoma por enfermedad de Chagas. Absceso cerebral. Tumor cerebral. Toxoplasmosis.

En la guardia del hospital, se presenta un paciente de 4 años de edad que presenta fiebre de 72 hs de evolución, tos, catarro nasal, conjuntivitis supurativa y exantema maculopapular confluente. ¿Cuál es el diagnóstico?. Infección por Parvovirus B19. Infección por el virus de la Rubéola. Enfermedad de Kawasaki. Infección por el virus del Sarampión.

¿Cuál de las siguientes opciones se utiliza como denominador para el cálculo de la tasa de mortalidad infantil?. N° de nacidos vivos. N° de defunciones en menores de 28 días. N° de defunciones de menores de 1 año. N° de defunciones totales.

¿Cuál es la conducta más apropiada frente a una mujer de 37 años, con anemia en estudio que tiene como antecedente de relevancia metrorragia por miomatosis uterina? Laboratorio: Hto 23%, Hb 7g/dL, VCM 70 fL, HCM 22 pg. Leucocitos 8.000/mm3 (N 70%, L 22%, M 8%), plaquetas 550.000/mm3. Ferremia 35 mcg/dL, TIBC 490 mcg/dL y ferritina 8 ng/mL. Inicia tratamiento con hierro por anemia ferropénica e interconsulta con ginecología. Solicita dosaje de vitamina B12 y ácido fólico e interconsulta con ginecología. Solicita estudios para descartar talasemia por las características de la anemia. Solicita dosaje de vitamina B12 y ácido fólico ya que la anemia no es ferropénica.

¿Qué significa que el percentílo 75 de longitud corporal para niñas de 6 meses es de 67 cm?. 75% de las niñas de 6 meses de edad miden más de 67 cm. 75% de las niñas de 6 meses de edad miden menos de 67 cm. 25% de las niñas de 6 meses de edad miden menos de 67 cm. 10% de las niñas de 6 meses de edad miden más de 67 cm.

¿Cuál es el objetivo principal de la implementación de la Ley N° 26.150 sobre Educación Sexual Integral?. Detección precoz de abuso sexual infantil. Pesquisa sobre diversidad sexual. Disminuir prevalencia de embarazos no deseados. Conocer los derechos personales.

Concurre una paciente de 54 años a control ginecológico, con el resultado de una mamografía de BIRADS 3, que realizó hace un mes. La anterior, de hace dos años, tenía un informe de BIRADS 2. No presenta antecedentes personales ni familiares de relevancia. Ante este resultado, ¿cuál es la recomendación?. Indicar nueva mamografía en 6 meses. Continuar con el cribado en forma habital. Indicar nueva mamografía en 1 año. Realizar interconsulta con patología mamaria.

¿Cuál de las siguientes combinaciones de elementos clínicos caracterizan al síndrome nefrítico?. Creatinina 2.2 mg/dl, sodio urinario bajo e hipotensión arterial. Creatinina 2.4 mq/dl, microhematuria dismórfica e hipertensión arterial. Albúmina 2.8 g%, proteinuria 4.4 g/día e hipertensión arterial. Cilindros granulosos pardos, sodio urinario elevado y ecografía normal.

Concurre a la guardia un paciente de 40 años derivado de otro nosocomio para estudio por presentar debilidad e impotencia funcional de ambos miembros inferiores de varios meses de evolución. Al examen físico usted constata: atrofia muscular marcada, fasciculaciones, hipotonía muscular e hiporreflexia. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Síndrome motoneurona superior. Síndrome de polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP). Síndrome de motoneurona inferior. Esclerosis múltiple.

Un recién nacido a término previamente sano comienza abruptamente con vómitos biliosos a los 3 días de vida. Se encuentra ligera distensión abdominal, sin dolor a la palpación y ruidos hidroaéreos normales. La radiografía de abdomen muestra 2 niveles hidroaéreos en zona central "doble burbuja". ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Atresia duodenal. Estenosis hipertrófica de píloro. Invaginación Intestinal. Enfermedad de Hirschsprung.

Paciente de 22 años. Pesa 113 kg con índice de masa corporal de 40 kg/m2. Acude por edema predominantemente en párpados, orina espumosa. A la exploración se encuentra edema, tensión arterial normal. La creatinina es de 1.8 mg/dl, colesterol total de 200 mg/dl, proteinuria de 24 horas de 5g/L. El examen de orina sin eritrocitos. El complemento es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la biopsia renal?. Glomerulopatía membranosa. Glomerulopatía membranoproliferativa. Glomerulonefritis post infecciosa. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.

Llega a control un paciente de 1 mes de vida, sin antecedentes patológicos de relevancia. El informe de las otoemisiones acústicas (OEA) indica que los oídos no responden al estímulo. ¿Qué conducta se debe tomar?. Repite las otoemisiones acústicas a los 6 meses. Realiza potenciales evocados de tronco. Deriva a otorrinolaringología infantil. Repite las otoemisiones acústicas a la brevedad.

Paciente de 12 años consulta a centro de salud por presentar dolor abdominal de 5 días de evolución, se realizan exámenes complementarios y se diagnostica embarazo de 12 semanas. Refiere relaciones sexuales ocasionales. Se encuentra acompañada por su madre. ¿Cuál es la conducta a tomar ante esta situación?. Es un delito de instancia pública, por lo que corresponde que el personal de salud denuncie. Es un delito de instancia privada, por lo que no corresponde que el personal de salud denuncie. Es un delito de instancia pública, por lo que la decisión de instar la acción penal es de la víctima. Es un delito de instancia privada, por lo que corresponde que el personal de salud denuncie.

Frente a un relato de un niño, niña o adolescente de un abuso sexual en el ámbito educativo ¿Cómo deben proceder los docentes?. Valorar la credibilidad del relato, realizar un informe escrito y dar aviso al director de la institución. Registrar el relato, realizar un informe escrito y elevar la comunicación al organismo de protección. Postergar la escucha y el registro del relato hasta que se radique la denuncia correspondiente. Plantear preguntas cerradas para elaborar el informe y dar aviso al director de la Institución.

Recibe en la consulta a una mujer cis embarazada de 34 semanas, presentando cifras de tensión arterial de 150/95, con un laboratorio que informa proteinuria. ¿Qué decide hacer?. Indica interrumpir el embarazo inmediatamente. Indica controles ambulatorios de tensión arterial y cita en 48hs. Indica derivación a consultorio de alto riesgo obstétrico. Indica internación en centro de alta complejidad.

Según la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, ¿en qué situación se concibe la indicación de internación involuntaria?. Cuando existen problemáticas sociales y de vivienda. Cuando exista situación de riesgo cierto e inminente para sí o terceros. Cuando no se desconociese la identidad de la persona. Cuando se evalúe la presencia de síntomas psicóticos.

Una paciente de 45 años consulta por flujo genital y prurito vulvar. Refiere que su pareja se encuentra asintomática. Al examen presenta eritema y congestión vulvar y abundante flujo verdoso con burbujas. En base a la sospecha diagnóstica, ¿Qué tratamiento indica?. Metronidazol vía vaginal sólo a la paciente. Doxíciclina vía oral sólo a la paciente. Doxíciclina vía oral a la paciente y a su pareja. Metronidazol vía oral a la paciente y a su pareja.

Un varón de 75 años consulta por astenia, adinamia y parestesias en miembros inferiores de 2meses de evolución. Su familia refiere además fallas mnésicas anterógradas y trastornos en la atención. Al examen físico presenta signos vitales normales, arreflexia aquiliana, hipopalestesia bilateral y un mini mental test alterado. En el laboratorio se constató: Hto 30%, Hb 9.1 gr%, VCM 83 fL, Gb 3900 /mm3, plaquetas 96000 /mm3, LDH 690 UIZL, hepatograma normal. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Déficit de vitamina C. Déficit de vitamina B12. Déficit de tiamina. Déficit de vitamina D.

En el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes según De Paul Ochotorena y Arruabarrena Madariaga (1996) ¿qué factores resultan útiles para diferenciar las prácticas sexuales abusivas?. La cercanía en distancia física y afectiva con el acosado. La falta de control parental y asimetría en gratificación. La falta de información y contención del acosado. La asimetría de poder, conocimiento y gratificación.

Acude a su consultorio una paciente de 65 años quien está intentando realizar caminatas diarias, pero refiere presentar disnea a las 5 cuadras, síntoma que sin caminar presenta esporádicamente. Es tabaquista de 5 cigarrillos diarios desde los 20 años, dejando por períodos de un año en sus dos embarazos. Se encuentra medicada con Antimuscarínicos inhalados de acción corta, según síntomas, que no le han dado resultado con la caminata. La radiografía de tórax es normal y la espirometría muestra: volumen espiratorio forzado (VEF1) 45%, capacidad vital forzada (CVF) normal, VEF1/CVF disminuido, sin modificaciones con broncodilatadores. Además de sugerir el cese de tabaquismo, ¿cuál de las siguientes conductas es la más apropiada?. Indicar dosis fijas del antimuscarínico de acción corta que ya utiliza y mantener rescates según síntomas. Indicar un antimuscarínico de larga duración (LAMA) en dosis fijas y mantener rescates según síntomas con el antimuscarínico de acción corta que ya utiliza. Solicitar una anqiotomoqrafía de tórax y suspender el ejercicio hasta ver su resultado. Solicitar un electrocardiograma y ecocardiograma doppler para estudiar causas alternativas de disnea.

Paciente de 5 meses, realiza trípode, rola, pasa objetos de una mano a la otra y los lleva a la boca, vocaliza recíprocamente, sonríe y se ríe a carcajadas. No observándose que se siente sola, use pinza radial inferior, utilice consonantes. Se trata de una paciente hasta el momento sana, sin antecedentes patológicos. Se alimenta con pecho exclusivo con buen progreso pondoestatural. Cumplió siempre con las indicaciones y controles sugeridos. De acuerdo a la evaluación, ¿cuál es la conducta adecuada a desarrollar?. Continuar con los controles pediátricos habituales y con suplementos vitamínicos. Indicar estimulación temprana y nuevo control en 4 semanas. Solicitar Resonancia magnética de cerebro e interconsulta con neurología infantil. Solicitar interconsulta con fonoaudiología para evaluación de la audición.

Durante la exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de manejo ambulatorio, ¿cuál de las siguientes indicaciones forma parte del manejo terapéutico?. Magnesio por vía inhalatoria. Beta adrenérqícos de acción corta por vía inhalatoria. Antimuscarínicos de acción prolongada por vía inhalatoria. Corticoides por vía inhalatoria.

Concurre al consultorio paciente de 13 meses, que es traído por su madre por presentar diarrea de 3 meses de evolución. Refiere que son heces pastosas, malolientes, y que presenta las mismas 5 a 6 veces por día. Le indicaron en varias ocasiones antiparasitarios y dieta hipofermentativa pero no resolvieron el problema. Se alimenta con pecho materno y alimentación complementaria. Como antecedentes manifiesta que presentó bronquiolitis en 3 ocasiones y una vez neumonía que requirieron internación. Tiene pesquisa neonatal normal. Actualmente presenta peso y talla en Pc 3-10. De acuerdo a la sospecha diagnóstica, ¿qué estudio complementario debería solicitar?. Endoscopía con biopsia intestinal. Orina completa. Test del sudor. Ecografía abdominal.

Romína de 37 años de edad cursa gesta de 31 semanas, acude a control prenatal. Como antecedentes obstétricos se menciona que durante el primer trimestre de embarazo inició tratamiento con antihipertensivos por presentar 2 registros de TA mayores a 140/90 mmhg en dos oportunidades separadas por al menos 6hs. En el día de la fecha trae resultados de laboratorios solicitados que informa proteínas ++ en una muestra de orina al acecho. ¿Cuál es su diagnóstico?. Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia leve. Preeclampsia sobreimpuesta a Hipertensión Crónica. Preeclampsia Grave.

En un paciente con derrame pleural en tratamiento con diuréticos, ¿qué criterios diagnósticos debemos utilizar para evaluar el líquido?. Relación proteínas totales en líquido pleural/séricas mayor de 0,5mg/dl. Relación colesterol en el líquido pleural/sérico mayor de 0.3mg/dl. Relación LDH en líquido pleural/sérico mayor de 0.6 Ul. Albúmina sérica - albúmina en el líquido pleural menor o igual a 1.2 y relación ácido láctico en líquido pleural/serio mayor a 2.

Paciente de 7 años y 4 meses presenta botón mamario bilateral. La madre refiere que apareció hace 4 meses y presentó aumento de tamaño en el último mes, leve pero progresivo. El examen físico indica: mamas en estadio 3 de Tanner, vello pubiano estadio 2 y vulva trófica con escaso flujo blanquecino. Su peso y talla se encuentran en percentilo 90-97. La madre tuvo su menarca a los 12 años. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Tumor hipofisario. Quiste ovárico simple. Exposición a estrógenos exógenos. Pubertad precoz central idiopática.

Paciente femenina de 15 años con antecedentes de cuadros de rinorrea y estornudos frecuentes durante la infancia. Refiere episodios de disnea nocturna acompañada de sibilancias en el último año que mejoran espontáneamente o con Salbutamol inhalatorio. Tuvo síntomas en las últimas 4 semanas más de 2 veces por semana con necesidad de tratamiento broncodilatador. De la siguiente medicación inhalada, ¿cuál recomendaría para iniciar la terapia de mantenimiento?. Cromoglicato de sodio. Budesonida. Bromuro de Ipratropio. Salmeterol.

Una paciente de 36 años presenta en cuadrante superoexterno de mama derecha un nodulo palpable de 2,5 cm de diámetro. Al examen físico se constata conglomerado de adenopatias axilares fijas ipsilaterales. La punción histológica con aguja gruesa del nodulo informa carcinoma de mama ductal infiltrante. No se evidencian metástasis a distancia. ¿Cuál es la clasificación clínica según el sistema TNM?. T1 N2 M0. T2 N2 M0. T2 N3 M0. T1 N3 M0.

¿Cuál de las siguientes causas puede corresponder a un paciente con hipocalcemia con PTH aumentada?. Hipoparatiroidismo postquirúrgico. Ingesta de bifosfonatos. Déficit de Vitamina D por falta de exposición solar. Síndrome poliglandular autoinmune asociado a candidiasis mucocutánea e insuficiencia suprarrenal.

Paciente de 60 años de edad que consulta por fiebre, dolor torácico, tos y expectoración. En la radiografía de tórax se observa infiltrado de aspecto consolidativo en la base derecha. Se comienza esquema antibiótico empírico con Amoxicilina/ ácido clavulánico y Claritromicina. Evoluciona con empeoramiento de síntomas y en el control radiográfico se observa derrame pleural que se punza y se objetiva pH de 6,95 con consumo de glucosa y LDH de 2000. La tinción de Gram es negativa. ¿Qué tomaría?. Colocación tubo de drenaje pleural. Cambiar antibiótico. Conducta expectante. Es un trasudado y se inicia tratamiento depletorio con diuréticos por insuficiencia cardíaca.

¿Cuáles son los grupos articulares comprometidos más frecuentemente en la artritis reumatoidea?. Articulaciones interfalángicas distales de las manos, rodillas, hombros y caderas. Articulaciones trapeciometacarpianas, muñecas, codos, rodillas y pies. Articulaciones radiocarpianas, metacarpofalánqicas e interfalángicas proximales de las manos, las rodillas y los pies. Temporomandibulares, acromioclaviculares, las rodillas y los tobillos.

Un paciente de 38 años sin antecedentes de relevancia consulta por un cuadro de 2 años de evolución caracterizado por diarrea intermitente (2 a 3 deposiciones diarias pastosas) con dolor abdominal preevacuatorio, alivio luego de las deposiciones, sin pérdida de peso en los últimos meses y rutina de laboratorio con hemograma y hepatograma sin alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Malabsorción de sales biliares. Enfermedad celíaca. Síndrome de intestino irritable. Colitis colágena.

Una paciente de 22 años, nuligesta, presenta resultado de Biopsia de Cérvix tomada bajo guía colposcópica que informa Neoplasia Intraepitelial de Bajo Grado (LSIL). ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Control cito-colposcópico semestral por dos años. Tratamiento con láser (LEEP). Control cito-colposcópico anual. Tratamiento con ácido tricloroacético al 80% (ATA).

Paciente de 4 meses es traído por su madre a la guardia porque presenta tos y dificultad respiratoria desde hace 24 horas. Antecedentes: nacido con 35 semanas de edad gestacional, no acudió a control de salud desde su alta, se alimenta con fórmula de inicio y es miembro de una familia numerosa. Se diagnostica Bronquiolitis grave. ¿Cuál es considerado un factor de riesgo para este diagnóstico?. Vacunas incompletas. Falta de lactancia materna. Hacinamiento. Prematurez.

Paciente de 7 años, consulta a la guardia por oliguria de 48 hs de evolución, hematuria macroscópica, ligero edema bipalpebral y al examen físico se constata hipertensión arterial. La madre refiere que hace una semana le diagnosticaron faringitis para lo cual se encuentra recibiendo antibiótico. Con respecto al diagnóstico, ¿qué estudio complementario orienta hacia la etiología del cuadro?. Urea y Creatinina en sangre. Dosaje de complemento sérico. Ecografía renovesical. Proteinuria en orina de 24 hs.

¿Qué es el Grooming?. Acoso sexual a través de medios virtuales. Abuso sexual intrafamiliar. Explotación sexual comercial. Abuso sexual extrafamiliar.

Paciente de 78 años sin antecedentes, consulta por astenia y disnea de 3 meses de evolución, que ha progresado hasta clase funcional IV en los últimos días. Además, refiere dolor torácico de características anginosas con pequeños esfuerzos. En la exploración destaca presión arterial de 110/80 mmHg, frecuencia cardíaca de 85 latidos por minuto y auscultación con un soplo sistólico áspero en segundo espacio intercostal derecho y crepitantes en ambas bases pulmonares. ¿Cuáles el diagnóstico más probable?. Insuficiencia mitral. Insuficiencia aórtica. Estenosis aórtica. Estenosis mitral.

Paciente nacido a término con peso adecuado para la edad gestacional. Presenta neurodesarrollo acorde a la edad y no tiene antecedentes patológicos de relevancia. En la evaluación actual logra caminar de la mano y da algunos pasos, dice "mamá", "papá" y "agua", es capaz de tomar objetos con la mano con movimiento de pinza de índice y pulgar. ¿Qué edad tiene el paciente?. 12 meses. 8 meses. 24 meses. 18 meses.

Paciente de 50 años que presenta un derrame pleural con las siguientes características: aspecto pajizo, pH 7.3, cociente de proteínas pleura/suero 0.8, cociente de LDH pleura/suero 0.9, Gram y Ziehl negativos, lipidos totales, colesterol y triglicéridos normales, células mesoteliales <5%, intensa linfocitosis sin atipias, ADA 75 U/l. ¿Qué diagnóstico sugiere?. Derrame pleural tuberculoso. Derrame pleural por insuficiencia cardíaca. Mesotelioma pleural. Empiema pleural.

Mujer trans de 26 años de edad con diagnóstico de VIH hace 2 años. Está bajo tratamiento antirretroviral con buena adherencia y tolerancia, su último control de carga viral, hecho el mes pasado, fue no detectable y no ha tenido ninguna complicación relacionada al VIH. Ella desea comenzar a hormonizarse como parte de su transición, pero teme por la posibilidad de que las hormonas interfieran y hagan menos efectivo su tratamiento antirretroviral. ¿Qué información debe brindársele?. Que no podrá realizar tratamiento de hormonización, dado que está contraindicado junto con el tratamiento antirretroviral. Que para poder recibir terapia de reemplazo hormonal la carga viral debe estar indetectable durante al menos un año. Que debe interrumpir su tratamiento antirretroviral mientras realiza la hormonización. Que podrá realizar el tratamiento de hormonización teniendo en cuenta posibles interacciones entre el tratamiento antirretroviral y las hormonas administradas.

¿Cuál es la prevalencia de Hipertensión Arterial en Argentina?. 42%. 36%. 28%. 22%.

Paciente de 6 años es traída a control ya que su tío, con quien convive, fue diagnosticado de tuberculosis. El examen físico es normal. Presenta los siguientes resultados de estudios solicitados: PPD = 12 mm, radiografía de tórax sin hallazgos. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. Conducta expectante. Indicar isoniacida durante 6 meses. Repetir PPD en 3 meses. Indicar rifampicina durante 2 meses.

¿Cuál es la prevalencia de la Diabetes Mellitus en Argentina?. 5%. 15%. 20%. 10%.

Concurre a la guardia paciente de 18 años, primigesta, cursando un embarazo de 35 semanas, consulta por cefalea. Al examen físico se la encuentra en buen estado general, temperatura axilar 36°C,TA 140/110 mmHg. Movimientos fetales positivos, latidos fetales positivos, FCF 140 x', tono uterino normal, dinámica uterina negativa, sin pérdidas por genitales externos. Tacto vaginal, bishop 3. Se solicita un laboratorio que informa los siguientes resultados: Hto 29, Hb 10, Leucocitos 8000, Plaquetas 100.000, creatinina 1,9, TGO 110, TGP 130, LDH 700, sedimento urinario normal, proteinuria +++. Luego de internar a la paciente, ¿qué conducta toma?. Indicar maduración pulmonar fetal, sulfato de magnesio y cesárea. Indicar terapia antihipertensiva, sulfato de magnesio e inducción al parto. Indicar terapia antihipertensiva, sulfato de magnesio y cesárea. Indicar maduración pulmonar fetal, sulfato de magnesio e inducción al parto.

Una paciente de 32 años, consulta por dismenorrea que comenzó 2 años atrás y se intensificó en los últimos meses. Adjunta ecografía transvaginal que informa imagen quística con contenido finamente particulado en ovario derecho de 7 cm de diámetro y trae estudio de CA 125 de 50 U/ml. En base al diagnóstico presuntivo, ¿qué conducta tomaría?. Control en 6 meses con ecografía transvaginal. Laparoscopía diagnóstica y terapéutica. Control en 3 meses con nuevo estudio de CA 125. Anexectomía derecha.

Paciente de 55 años, postmenopáusica, consulta por astenia y disnea de esfuerzo. En la anamnesis refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No metrorragias. Laboratorio: Hb 6 g/dl, VCM 69 fl, Ferremia 13 microgramos/dl, ferritina 4 ng/ml. Endoscopia digestiva alta: pequeña hernia hiatal por deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Qué se le sugiere a la paciente?. Realización de una vídeocolonoscopía. Tratamiento médico con hierro vía oral. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. Interconsulta con ginecóloga.

Paciente de 5 años presenta disuria, dolor abdominal y 2 registros febriles. Al examen físico se encuentra afebril y en buen estado general. Se decide realizar urocultivo e iniciar tratamiento antibiótico. ¿Qué droga debe administrársele?. Trimetoprím sulfametoxazol. Penicilina. Ciprofloxacina. Claritromicina.

Recibe en el consultorio una paciente gestante de 33 semanas, con amenaza de parto pretérmino. ¿Qué indica frente a la necesidad de maduración pulmonar fetal?. Betametasona 1 ampolla IM de 12mg cada 12 hrs, total 4 dosis. Dexametasona 1 amp IM 8 mg, total 4 dosis. Dexametasona 1 amp IM c/ 24 hrs, total 2 dosis. Betametasona 1 amp IM de 12 mg c/ 24 hrs, total 2 dosis.

¿Cómo se define la obesidad en pacientes pediátricos mayores de 2 años?. índice de Masa Corporal (IMC) mayor a Pe 85. Peso para la edad mayor a Pe 97. índice de Masa Corporal (IMC) mayor a Pe 97. Peso para la edad mayor a Pe 90.

Concurre a la guardia un paciente de 32 años que presenta sensación de hormigueo en ambos miembros inferiores, entumecimiento y dificultad para caminar de 48hs de evolución. Al interrogatorio refiere que hace 2 semanas tuvo un episodio de diarrea que se autolimitó. ¿En qué diagnóstico pensaría?. Síndrome gloso-entero-neuro-anémico. Esclerosis múltiple. Síndrome de Guillan Barre. Intoxicación por plomo.

Paciente de 11 meses de edad, llega al centro de salud por primera vez para control de niño sano. Durante la anamnesis la madre refiere que en el embarazo presentó, serología para Chagas positiva y que al paciente le han hecho parasitemia que fue negativa ¿Cuál es la conducta diagnóstica a seguir con el paciente?. Solicitar nueva parasitemia. Solicitar electrocardiograma y ecocardiograma del paciente. Solicitar serología por dos técnicas distintas. Continuar con controles clínicos periódicos.

Mujer de 38 años que consulta por tumoración en región anterior de cuello y disfonía. Refiere cambios en la voz de hace aproximadamente 30 días, ocasión en que notó una tumoración que "iba y venía" en región anterior del cuello. En los últimos 4 días nota mayor disfonía, y el "bulto que no le duele, pero no se le va". Ha pedido unos 3 kg de peso en 6 meses. ¿Cuál es su principal presunción diagnóstica?. Bocio nodular tóxico. Hipertiroidismo. Neuropatía endocrina múltiple. Carcinoma de tiroides.

¿Qué caracteriza al síndrome de Bandl-Frommel-Pinnard?. Dolor en cicatriz, hipotensión, taquicardia materna y metrorragia. Hipertonía uterina, metrorragia, frecuencia cardíaca fetal + y atresia de cuello. Tensión de los ligamentos redondos y pérdida hemática por genitales externos. Hemoglobinemia, hemoglobinuria, ictericia y síndrome febril.

Paciente de 78 años, con antecedentes de hipertensión arterial, fue evaluada en el consultorio de neurología por presentar trastornos en la memoria anterógrada y fallas en la atención asociado a alucinaciones visuales de al menos 6 meses de evolución, que empeoraron en las últimas semanas, asociadas a bradicinesia y temblor en reposo. Fue evaluada ambulatoriamente indicándosele L- dopa. A las 24 horas presentó un síndrome confusional alucinatorio. ¿Qué diagnóstico explica este cuadro?. Demencia de tipo Alzheimer. Demencia asociada a Parkinson. Demencia con cuerpos de Lewy. Demencia vascular.

Un neonato masculino es valorado en sala de partos a pocos minutos de su nacimiento por presentar taquipnea y cianosis. Es producto de un parto vaginal espontáneo a las 38 semanas de edad gestacional. No presenta antecedentes prenatales de importancia. Al examen físico FC: 145/min, FR; 62/min. Evidente cianosis. El ecocardiograma presenta que la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la auscultación cardiaca del paciente?. Soplo holosistólico áspero que es más fuerte en el borde esternal inferior izquierdo. Soplo sistólico más fuerte debajo de la escápula izquierda. Soplo continuo de maquinaria en el borde esternal superior izquierdo. Chasquido mesosistólico.

El síndrome de Ramsay Hunt se caracteriza por parálisis facial que acompaña a: Herpes zóster. Otitis externa invasora. Mastoiditis. Otitis media aguda.

Una niña de 9 meses de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un peso de 6 kg y una talla de 69 cm, que en la curva de crecimiento de la OMS corresponden a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de -2 a -3 para el peso y 0 a -2 para la talla. De acuerdo con los estándares de crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. Peso bajo, talla normal. Sobrepeso, talla baja. Peso muy bajo, talla normal. Peso normal, talla baja.

Un paciente acude a su consulta con síntomas y resultados de un análisis de orina compatibles con ITU (Infección tracto Urinario). Señale el examen complementario que le permite tener el diagnóstico definitivo: Urocultivo. Leucograma. Gammagrafía renal. Parcial de orina.

Un paciente de 40 años es evaluado en la consulta dermatológica por un lunar en su espalda, que según su esposa ha aumentado de tamaño en poco tiempo. Su piel es blanca y nunca ha usado protectores solares. Frecuentemente presenta lunares y arrugas en diferentes partes de su cuerpo. No hay historia familiar de cáncer de piel. Al examen físico se evidencia la lesión sospechosa que cumple con los ABCDEs. Pueden contarse otras 30 lesiones maculares pequeñas, redondeadas en sus brazos y en la espalda. Se toma una biopsia y se determina una profundidad significativa de la lesión Bajo este contexto clínico. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sería el mayor factor de mal pronóstico en este paciente?. Espesor del tumor. Forma asimétrica. Diámetro mayor de 6 mm. Bordes irregulares.

Una paciente de 70 años presenta dolor abdominal de tres meses de evolución. El dolor es en la parte baja del abdomen, de moderada intensidad. No ha habido cambio en los hábitos intestinales. Una ecografía transvaginal revela una masa de 2 cm. en el ovario izquierdo y otra de 6 cm. en el ovario derecho. Una dosificación de CA-125 sérico muestra un valor de 925 u/mL (Normal menos de 46). ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en este caso?. La TAC de tórax, pelvis y abdomen con contraste. Laparotomía exploratoria. Tomografia por emisión de positrones. Resonancia magnética.

Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénico y tiene bordes irregulares. La función tiroidea, determinada por tiroxina libre y hormona estimulante de tiroides en sangre, es normal. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma y núcleos de “Anita la huerfanita”. ¿Cuál de las siguientes es la mejor conducta para seguir?. Proceder con una tiroidectomía total. Proceder con la resección del nodulo. Repetir la punción en tres meses. Realización de escintigrafia tiroidea.

Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho de tiroides, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el diagnóstico?. Carcinoma papilar de tiroides. Quiste del conducto tirogloso. Neoplasia folicular de tiroides. Carcinoma anaplásico de tiroides.

Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atipicas, abundantes, con cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el gen mutado que con más frecuencia induce este tumor a través de la vía de transducción de señales intracelulares MAP quinasa?. BRAF. N-MYC. L-MYC. VHL.

Una mujer de 56 años se realiza por primera vez en su vida una mamografía de cribado. La paciente tuvo su menopausia a la edad de 53 años y no tiene historia de enfermedades. Su menarquia fue a los 12 años y ha tenido cuatro hijos, todos ellos nacidos por parto vaginal. Su primer embarazo fue a los 22 años. El reporte revela una masa espiculada, algo radiodensa, de 2,2 cm en el cuadrante superior externo de la mama derecha. En la masa y sus alrededores se observa calcificaciones pleomórficas. El reporte de imagen interpreta la valoración como BIRADS 5. ¿Cuál es la siguiente acción que se debería tomar en este caso?. Biopsia core (aguja gruesa). Mastectomía radical modificada. Punción aspiración con aguja fina. Repetir la mamografía en seis meses.

Una mujer de 36 años, embarazada, acude a su control de las 30 semanas. Su estatura es de 165 cm y su peso actual es de 67 kg. Ha tenido dos embarazos previos que terminaron en aborto espontáneo. El curso de este embarazo ha sido normal. Su presión arterial es de 100/60 mmHg, su ganancia de peso ha sido de 7,5 kg y los movimientos fetales son sentidos de forma habitual. Un examen de orina con tira reactiva muestra trazas de proteina, trazas de sangre y trazas de esterasa leucocitaria. ¿Cuál de las siguientes es la mejor conducta para seguir?. Solicitar un cultivo de orina. Obtener un ultrasonido renal y de vejiga. Prescribir un antibiótico tipo quinolona. Indicarle que se comunique si desarrolla síntomas.

Un varón de 46 años acude a la consulta por presentar, por tres meses, movimientos involuntarios, bruscos y repetitivos de sus miembros superiores. La esposa indica que desde hace 6 meses ha notado cierta inquietud, cambios en el genio e irritabilidad. La historia familiar es positiva por institucionalización de su padre y de su abuela por trastorno de demencia y de movimientos anormales. Al examen físico, los signos vitales son normales. La evaluación neurológica revela dificultad de concentración, estado de ánimo algo disminuido y memoria inmediata intacta Se puede apreciar movimientos bruscos de brazos y antebrazos que procura disimular. No se aprecia signos de focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Huntinqton. Discinesia tardía. Corea de Sydenham. Síndrome de Gilíes de la Tourette.

Una mujer de 32 años acude a la consulta indicando dolor articular por los últimos tres meses. El dolor está presente todos los días e involucra las articulaciones metacarpo falángicas del segundo dedo en cada mano, la articulación interfalángica proximal del tercer dedo de la mano derecha y ambas muñecas. El dolor es intenso y se acompaña de hinchazón en dichas articulaciones. Nota así mismo que tiene mucha rigidez en éstas y otras articulaciones, en la mañana. Señala haber tenido esporádicos episodios de fiebre en estos tres meses y ocasionalmente un exantema en el tronco. Sus antecedentes familiares y personales no aportan información. Sus signos vitales son normales. Al examen físico se aprecia eritema e hinchazón en las articulaciones referidas y reducción de la movilidad activa y pasiva en las mismas. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio es la que ofrece la más alta especificidad en el diagnóstico de esta enfermedad?. Anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado. Ácido úrico. Anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos. Anticuerpos antiADN de doble cadena.

Una mujer de 32 años acude a la consulta indicando dolor articular por los últimos tres meses. El dolor está presente todos los días e involucra las articulaciones metacarpo falángicas del segundo dedo en cada mano, la articulación interfalángica proximal del tercer dedo de la mano derecha y ambas muñecas. El dolor es intenso y se acompaña de hinchazón en dichas articulaciones. Nota así mismo que tiene mucha rigidez en éstas y otras articulaciones, en la mañana. Señala haber tenido esporádicos episodios de fiebre en estos tres meses y ocasionalmente un exantema en el tronco. Sus antecedentes familiares y personales no aportan información. Sus signos vitales son normales. Al examen físico se aprecia eritema e hinchazón en las articulaciones referidas y reducción de la movilidad activa y pasiva en las mismas. ¿Cuál de los siguientes fármacos modificadores del curso de la enfermedad, no biológicos, se recomienda usar inicialmente como monoterapia de largo plazo?. Metotrexate. Ibuprofeno. Indometacina. Tocilizumab.

Una paciente de 32 años se presenta en la emergencia del hospital local con sangrado genital. La paciente cursa la décima semana de su cuarto embarazo habiendo terminado los otros tres en abortos espontáneos. Sus antecedentes patológicos personales son importantes por un cuadro de embolia pulmonar a los 28 años y dos episodios de trombosis venosa profunda a los 22 y 26 años. Su FC: 80/min; FR: 14/min, T: 37 grados C; TA: 100/70 mmHg. Su índice de masa corporal es de 22. El examen físico es normal excepto por la visualización del cuello uterino abierto y con sangrado activo. ¿Cuál de los siguientes resultados es el que encontrará con mayor probabilidad?. Positividad de anticuerpos anticardiolípina. Trombocitosis por encima de 500.000 por mm3. Hiperfibrinogenemia. INR de 0,7.

Un motociclista sufre una caída con su moto y muestra deformidad del brazo derecho e impotencia funcional acompañada de dolor intenso. La Rx de brazo derecho muestra fractura desplazada del tercio medio del húmero. Al examen físico se palpa pulso radial y cubital y el llenado capilar está en 1 segundo. Se evalúa la motricidad y el paciente no es capaz de extender la mano, la misma que se encuentra permanentemente flexionada. Tampoco puede separar los dedos entre si. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Lesión del nervio radial. Rotura asociada de los músculos epicondíleos. Lesión del nervio mediano. Lesión del nervio cubital.

Una mujer de 42 años acude al médico por secreción vaginal de tres semanas de duración. La secreción es abundante y de mal olor. Adicionalmente la paciente indica prurito vaginal, disuria y dispareunia. Al examen con espéculo se aprecia la vagina de paredes eritematosas y una secreción verde y espumosa. Al examen microscópico de la secreción se observa microrganismos piriformes, flagelados y móviles. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?. Metronidazol oral. Óvulos de estrógenos intravaginales. Dicloxacilina oral. Clindamicina oral.

Un paciente de 78 años es llevado a la sala de emergencias por presentar alucinaciones visuales, disminución del nivel de consciencia, psicomotricidad disminuida y delirios de contenido religioso. Sus signos vitales son normales y no se identifican signos de focalización neurológica. El familiar refiere que el cuadro inició de forma súbita hace aproximadamente 24 horas. Como único antecedente médico de relevancia se refiere un diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II hace 15 años. No se refieren antecedentes psiquiátricos En base a su sintomatología, ¿cuál sería la causa más probable de los síntomas de este paciente?. Delírium. Demencia de origen vascular. Depresión grave con síntomas psicóticos. Episodio maníaco de un trastorno bipolar.

Se presenta un paciente de 70 años, con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) desde hace 5 años, medicado con Antimuscarínicos de acción prolongada en dosis fijas (LAMA). Ha tenido 3 reagudizaciones en el último año y percibe un empeoramiento de su disnea habitual. El paciente refiere haber sido asmático en su juventud y tiene reagudizaciones ante la exposición al polvo ambiental. La espirometría muestra un volumen espiratorio forzado (VEF1) 40%,capacidad vital forzada (CVF) normal, VEF1/CVF disminuida (valores post broncodilatadores, con levecambio en los mismos). En el laboratorio presenta eosinofilia de 5% (leucocitos totales 7000/mcl).¿Cuál es la conducta más adecuada?. Mantener LAMA y agregar dosis fijas de Agonistas beta 2 de acción corta. Rotar a beta-2 adrenérgicos de larga duración (LABA). Mantener LAMA y agregar Corticoides sistémicos vía oral. Mantener LAMA y agregar Cortícoides inhalados.

¿Cuál es la sospecha diagnóstica en un varón de 44 años sin antecedentes personales ni familiares, que presenta en el consultorio cifras de tensión arterial 154/76; no presenta daño de órganoblanco y los controles ambulatorios de TA son normales?. HTA oculta. HTA secundaria. HTA de guardapolvo blanco. Pseudohipertensión arterial.

Paciente de 19 meses es llevado por su madre por primera vez a la salita, porque le llamó la atención que durante los últimos 3 meses presenta 5 a 6 deposiciones diarias. El paciente es integrante de una numerosa familia que vive en un pueblo pequeño del interior del país donde no cuentan con agua corriente ni servicios cloacales. La madre comenta que el médico que lo atendía previamente siempre le dijo que era un niño saludable. El peso actual se encuentra en el percentilo 10 y la talla en el percentilo 25. El examen físico se encuentra dentro de parámetros normales. Respecto al motivo de consulta, además de indicar dieta y dar pautas de higiene para la preparación de los alimentos, ¿qué conducta es la adecuada en primera instancia?. Solicitar laboratorio con IgA antitransglutaminasa. Solicitar coprocultivo y parasitológico en fresco y seriado. Solicitar videoendoscopía con biopsia intestinal. Solicitar laboratorio completo e indicar dieta libre de gluten.

Concurre a la guardia una paciente de 85 años traída desde el geriátrico por presentar desorientación temporo-espacial y lenguaje incoherente de 48hs de evolución. Al examen físico presenta un cefalohematoma en región parietal derecha. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Hematoma intraparenquimatoso. Hemorragia subaracnoidea. Hematoma epidural. Hematoma subdural.

Paciente de 67 años, HTA y dislipémico, es traído a la guardia por presentar dolor torácico opresivo de 4 horas de evolución, con intensa sudoración asociada. Se realiza un electrocardiograma que muestra elevación convexa del ST de 4 mm en Dll, Dlll y aVF, con descenso del ST de 3 mm en V1-V3.¿Cuál es la conducta más adecuada?. tratamiento fibrinolítico inmediato. angioplastia coronaria percutánea. tratamiento médico inicial y cinecoronarioqrafía dentro de las 72hs. cirugía de revascularización miocárdica.

Mujer trans de 23 años, está muy preocupada por la posibilidad de adquirir la infección por VIH. Se realiza entre 2 y 3 tésteos de VIH por año, debido a que se siente más expuesta a tener la infección.¿Qué información debería brindársele?. Se aconseja aumentar la frecuencia del testeo y se entrega preservativos y lubricantes. Se recomienda que no se aplique vacunas si se encuentra bajo terapia hormonal. Se brinda asesoramiento en relación a la infección del VIH y otras ITS desde una perspectiva de prevención combinada. Se explica que solo puede realizarse en forma gratuita hasta 2 tésteos de VIH por año.

¿Cuál es la prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Ecuador?. 10,5%. 20,5%. 14,5%. 24,5%.

¿Cuál es el efecto adverso más frecuente de la morfina administrada en forma crónica?. Estreñimiento. Alucinaciones. Depresión respiratoria. Mucositis.

Según la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y decreto reglamentario 603/2013, ante una internación involuntaria por motivos de salud mental ¿En qué plazo debe notificarse obligatoriamente al juez competente?. 3 horas. 10 horas. 24 horas. 72 horas.

Ingresa un paciente de 62 años con antecedentes de hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (menor de 40%). Presenta disnea clase funcional lll-IV, palpitaciones, tos, ansiedad y edemas en miembros inferiores. Al examen físico tiene presión arterial 170/95mmHg; frecuencia cardíaca: 98/min¡ FR: 25/min; y a la auscultación crepitantes hasta campos medios pulmonares y R3. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Oxiqenoterapia, Furosemida endovenoso y Nitroglicerina endovenoso. Oxigenoterapia, Labetalol endovenoso y Nitroprusiato de sodio endovenoso. Oxigenoterapia, Furosemida endovenoso y Losartán vía oral. Oxigenoterapia, Digoxina endovenoso y Amiodarona endovenoso.

Paciente de 52 años concurre a control con estudios solicitados en guardia donde presentaba una glucemia al azar de 210 mg/dl, por lo que el médico de guardia lo deriva a su consultorio para control. ¿Qué conducta toma ante esta situación?. Repite Glucemia en ayunas. Solicita HBA1C (Hemoglobina Glicosilada). Solicita PTOG (Prueba de tolerancia a la glucosa). Informa al paciente el diagnóstico de diabetes.

Según la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, ¿dónde deben realizarse las internaciones por salud mental?. En hospitales monovalentes. En hospitales generales. En hospitales neuropsiguiátricos. En manicomios.

Mariana de 28 años de edad es derivada a la guardia externa con sospecha de intoxicación con monóxido de carbono secundario al incendio del auto gue conducía. Se encuentra asintomática. Se coloca mascara de 02 a Fio2 100%, vía periférica con fluidos y se monitorea. Dosaje al ingreso de Carboxihemoglobina 35%. A las dos horas 33%, a las 6hs de 30%. ¿Cuál es la conducta adecuada en esta instancia?. Continuar con igual tratamiento. Realización de oxigenoterapia hiperbárico. Continuar con Fio2 de 35 a 50%. Suspender administración de oxígeno y controlar saturación de oxígeno con oxímetro de pulso por 24hs.

Paciente de 52 años, con diagnóstico de carcinoma de cuello uterino. Se le realiza tacto vaginal y rectal bajo anestesia para estadificación clínica. Se constata formación tumoral de 5 cm en cuello uterino. Vagina y parametrios libres. Estudios complementarios de estadificación negativos. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Colpoanexohisterectomía total ampliada. Colpoanexohisterectomía total ampliada y linfadenectomía pelviana. Quimio-radioterapia concurrente. Radioterapia externa.

Una paciente de 29 años concurre a la consulta con resultado de Biopsia de Cérvix tomada hace 1 mes bajo guía colposcópica que informa Neoplasia Intraepitelial de Alto Grado HSIL. ¿Cuál es la conducta recomendada?. Tratamiento destructivo local. Tratamiento escisional. Control cito-colposcópico anual. Control cito-colposcópico semestral.

Acude a su consultorio un paciente masculino de 48 años que refiere que, en el último control, hace más de dos años, le diagnosticaron hipercolesterolemia, no tomó medicación ni modificó hábitos de vida. Además, es tabaquista de aproximadamente 20 cigarrillos diarios, etilista, y niega otros antecedentes. Al examen físico presenta IMC 32, TA 140/90 mmHg. FC 86 Ipm, FR 20 rpm, acantosis nigricans en región posterior del cuello, xantelasmas palpebrales. Resto del examen sin particularidades. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Establece el diagnóstico de Hipertensión arterial esencial e inicia tratamiento medicamentoso. Sospecha Hipertensión arterial, inicia evaluación del paciente y cita para una 2da toma de presión arterial. Sospecha Hipertensión de guardapolvo blanco e indica monitoreo domiciliario. Establece el diagnóstico de Hipertensión arterial secundaria y solicita estudios complementarios.

Según la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 ¿cómo debe ser el abordaje de los consumos problemáticos de drogas?. En dispositivos especializados en adicciones. En centros de atención primaria. A partir de programas específicos de adicciones. Como parte integrante de las políticas de salud mental.

¿Cuál es el principal redito diagnóstico de la espirometría en la evaluación de afecciones respiratorias?. Alto valor predíctivo negativo para patología obstructiva de la vía aérea. Confirma asma en cualquiera de sus formas clínicas. Alto valor predíctivo positivo para compromiso respiratorio secundario a enfermedades del tejido conectivo. Alta sensibilidad y especificidad para infecciones respiratorias con ocupación del espacio alveolar.

Ingresa a la guardia paciente de 8 meses de vida, previamente sano, por cuadro de irritabilidad, distensión abdominal y deposiciones con sangre. Al examen físico presenta sensorio alternante, con momentos de llanto y otros de letargo. Abdomen distendido, tenso, y deposiciones con sangre roja mucosa. Se realiza ecografía abdominal donde se observa imagen en diana. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Gastroenteritis aguda. Invaginación intestinal. Síndrome urémico hemolítico. Divertículo de Meckel.

¿Cuál es la distocia por deflexión de la cabeza que hace imposible el progreso de la labor de parto y es una indicación de cesárea?. Mentoposterior. Frente. Mentoanterior. Sincipucio.

Un paciente de 40 años con antecedentes de Lupus eritematoso sistémico refiriendo que se le hinchan las piernas y que orina poco. Al examen físico presenta: mucosas normocoloreadas, edemas en miembros inferiores con signo positivo de Godet y abotagamiento de los párpados. La frecuencia cardiaca es de 92 latidos/minuto, la presión arterial es de 110/60 mmHg. La Hb es de 12.2 gr/dL, Hto 43 %, VSG 99 mm/h, creatinina 1.1 mg/dL, albúmina sérica 2.8 gr/dL, colesterol 410 mg/dL. Examen microscópico de orina (EMO) sin células, y proteína en orina 3.6 gr/24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal aguda. Síndrome nefrítico. Insuficiencia renal crónica.

Un escolar presenta hace 24 horas una lesión dérmica superficial en el brazo, dolorosa al tacto, con un aspecto rojo brillante. Los bordes de la lesión son bien definidos y un poco elevados. La superficie de la dermis tiene aspecto de cáscara de naranja. El comienzo de las lesiones fue súbito y estuvo acompañado de fiebre alta que persiste hasta el momento. El cultivo obtenido por aspirado con aguja del borde de avance de la lesión reportó colonias de Streeptococo del grupo A sensible a la meticilina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento antimicrobiano adecuado para este paciente?. Erisipela, Penicilina G / benzatina. Escarlatina. Penicilina G benzatinica. Fascitis necrotizante. Ampicilina intravenosa. Impétigo. Mupirocina local + Amoxicilina oral.

Paciente de 3 años asiste a hospital de segundo nivel básico, con estridor inspiratorio y entrada de aire muy limitada. Al examen físico se observa un paciente somnoliento, letárgico, con retracciones torácicas generalizadas, cianosis distal, SpO2 menor a 90 %. FR: 60 rpm, FC 120 Ipm. Seleccione la combinación correcta en cuanto a las medidas iniciales y fármacos en el crup: Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mq/kq/dosis IV, adrenalina racémica 1mq/1ml nebulizada a 0.5 mq/kq/dosis, referir tras la estabilización. Oxígeno, prednisona 4 mg/kg VO, adrenalina nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización. Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, salbutamol nebulizaciones 0.15 a 0.35 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización. Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, ampicilina 150 mg/kg/día, referir tras la estabilización.

Un paciente de 25 años, con ingesta alcohólica de 4 días presenta náusea y vómito frecuente, luego de 4 horas de evolución el vómito es con sangre por varias ocasiones. Al examen físico: FC: 100 latidos por minuto, FR: 18 por minuto. TA: 90 / 60 mmHg, palidez generalizada. Según el probable diagnóstico, decida la medida más acertada en el manejo: Se trata del Síndrome de Mallory-Weiss y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. Se trata de hemorragia digestiva alta por cirrosis hepática alcohólica y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. Se trata de hemorragia digestiva alta evidente por lo que no se debe realizar endoscopía para confirmar el diagnóstico. Se trata del Síndrome de Boerhaave y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico.

De las siguientes patologías que están relacionadas con el diagnóstico diferencial del delirium, señale la que presenta entre sus características: inicio subagudo, infrecuente asociación con problemas médicos, rara vez presenta delirios y nunca presenta alucinaciones visuales: Depresión. Esquizofrenia. Demencia. Psicosis.

Paciente masculino de 4 años que acude a emergencias por diarrea y fiebre. Las diarreas son abundantes, no mucosanguinolentas, 12 en 24 horas. Ha presentado vómito por 6 ocasiones. Madre administró acetaminofén y probióticos. Sin embargo, en las últimas 24 horas el paciente está somnoliento, decaído, no orina. Examen físico: llenado capilar 4 segundos, tensión arterial 65/40 mmHg, frecuencia cardiaca 18/minuto, frecuencia respiratoria 50/minuto, temperatura axilar 36.8 °C, en mal estad general, letárgico, ojos hundidos, piel y mucosas orales secas, pulsos disminuidos, extremidades frías, signo de pliegue ++. ¿Cómo debe ser la hidratación inicial intravenosa?. Solución salina 0.9 % 20 ml/kg en 20 minutos. Solución salina 0.9 % 10 ml/kg en 40 minutos. Lactato Ringer 40 ml/kg en 10 minutos. Lactato Ringer 50 ml/kg en 2 horas.

¿Cuál es el tratamiento que necesita el paciente en la fase de agravación del síndrome de Guillain Barré?. Inmunoqlobulina intravenosa y plasmaféresís. Glucocorticoides. Rehabilitación. Electroestimulación.

Según la guía de Hipertensión Arterial del MSP, seleccione el enunciado correcto en relación a las metas de tratamiento de la presión arterial en pacientes diabéticos de acuerdo a la edad: En diabéticos de más de 80 años, se debe alcanzar una presión sistólica de 130-139 mmHg si es bien tolerada. En diabéticos menores de 65 años, la presión sistólica objetivo es de 135- 130 mmHg, si ésta es bien tolerada. En diabéticos menores de 40 años, es recomendable alcanzar valores de presión sistólica de 120-110 mmHg. En diabéticos insulinodependientes debe mantenerse la presión sistólica siempre menor o igual a 120 mmHg.

¿Cuál es una condición del consentimiento informado?. Asegurarse de que el paciente comprende la información. Permitir que el paciente haga un limitado número de preguntas. Realizar el consentimiento siempre en presencia de un familiar. Razonar sobre las opciones que se ofrecen, de acuerdo con los objetivos del médico.

Mujer de 75 años es evaluada en sala de recuperación. Se encuentra en postoperatorio de tiroidectomia por cáncer. Antecedente de hipertensión arterial de 10 años de evolución en tratamiento con enalapril. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg (sin ortostatismo), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Herida quirúrgica sin hemorragia o signos de infección. Abdomen: suave, depresible, no doloroso, ruidos hidroaéreos conservados. Se identifica hiperreflexia osteotendinosa, con espasmos al golpear el nervio facial y espasmos en miembros superiores al aplicar presión con esfigmomanómetro. Laboratorio: hemoglobina 14 mg/dL, hematocrito 42 %, leucocitos 9 800 mm 3, plaquetas 220 000 mm3. En el electrocardiograma se presenta prolongación del intervalo QT. ¿Qué electrolito probablemente se encuentra alterado en esta paciente?. Calcio. Potasio. Magnesio. Sodio.

Mujer de 35 años acude a consulta prenatal para control de embarazo de 32 semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Ha cumplido 7 controles prenatales sin detectarse complicaciones excepto por contracciones de Braxton Hicks aisladas. Al examen físico se observan signos vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Eco obstétrico actual confirma bienestar fetal y está acorde a edad gestacional por fecha última menstruación y por perfil morfológico. ¿Cuál es la conducta más apropiada en el manejo de esta paciente?. Visita médica en 2 semanas. Visita médica en 1 semana. Visita médica en 4 semanas. Visita médica en 3 semanas.

Un paciente varón de 34 años acude a la consulta externa, con un cuadro de 6 meses de evolución que se presenta cada 15 a 20 días, de dolor abdominal difuso, de intensidad EVA 4-5/10, distensión abdominal, flatulencia y diarrea acuosa maloliente, sin moco ni sangre que alternan con deposiciones normales. No refiere pérdida de peso, ni alza térmica. Niega vómito o sangrado digestivo macroscópico. Sus signos vitales son normales y el examen físico, incluido el abdomen, es normal. Acude con resultados de laboratorio: leucocitos 5 800 x 109/L Neut 56 % Hemoglobina 15.4 mg/dL. ¿Qué examen le ayudaría a confirmar su principal sospecha diagnóstica?. Antíqeno de Giardia en heces. Endoscopía digestiva alta con biopsia de intestino delgado. Anticuerpos para enfermedad celíaca. Colonoscopía.

Varón de 22 días llevado al servicio de urgencias del hospital por presentar hace dos días vómitos postprandiales no biliosos, los cuales se describen explosivos después de alimentarse, no presenta otros síntomas y la madre refiere que continúa alimentándose con avidez. Se refieren antecedentes personales de peso elevado para la edad gestacional sin morbilidades posteriores, alimentado con lactancia materna exclusiva. Al examen físico presenta buen estado general, normotérmico, saturación de oxígeno 95 % ambiente, frecuencia cardíaca y respiratoria normales para la edad. El abdomen se palpa blando y depresible con distensión ligera en el hemiabdomen superior. Biometría hemática normal. ¿Cuál es el examen más acertado para corroborar el diagnostico?. Ecografía abdominal. Estudio digestivo contrastado de esófago, estómago y duodeno. TAC simple de abdomen. Radiografía de abdomen simple.

De las siguientes causas de insuficiencia renal aguda. ¿Cuál es de origen posrenal?. Litiasis renal. Ascitis grave. Necrosis tubular aguda. Glomerulonefritis.

Un niño presenta una biometría hemática con valores de hemoglobina y hematocrito por debajo de la normalidad, y un Volumen Corpuscular Medio (VCM) de 108 fL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia meqaloblástica. Anemia ferropénica. Anemia microcítica. Anemia normocítica.

Un hombre de 25 años es llevado a Emergencias por personal paramédico, por presentar traumatismo penetrante de tórax hace 1 hora aproximadamente. Paciente se encuentra agitado, con dificultad respiratoria, y refiere dolor torácico. No se conocen antecedentes personales. Al examen físico FC: 110/min, FR: 30/min TA: 85/55 mmHg temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 80 % al aire ambiente. El tórax presenta herida penetrante de 1 cm a nivel de tercer espacio intercostal derecho en la línea medioclavicular, a la palpación presencia de enfisema subcutáneo perilesional, hemitórax derecho elevado, hiperresonancia a la percusión, con ausencia de murmullo vesicular; ruidos cardíacos rítmicos, taquicárdicos. El cuello presenta ingurgitación yugular. El hemograma muestra leucocitos de 12500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina de 12.5 g/dl. Tipificación sanguínea A Rh positivo. ¿Cuál es el procedimiento inmediato que se debe realizar en el paciente?. Toracostomía con aguja. Radiografía posteroanterior de tórax. Pericardiocentesis. Toracotomía de emergencia.

Varón de 25 años acude a consulta externa para revisión de exámenes por estudio de enfermedad de transmisión sexual. No refiere antecedentes médicos de importancia. Indica tener vida sexual activa con 2 parejas heterosexuales y no refiere la práctica de sexo anal. Al examen físico los signos vitales se encuentran normales. Laboratorio: Creatinina 1 mg/dL; VDRL positivo, Prueba de reagina plasmática rápida positiva (títulos 1:32). Examen de orina: nitritos y esterasa leucocitaria negativos. Cultivo de orina: negativo. HIV: negativo. Recibe penicilina benzatínica con una respuesta favorable. ¿Cuál es el microorganismo causante del cuadro descrito?. Treponema pallidum. Chlamydia trachomatis. Neisseria gonorrhoeae. Mycoplasma genitalium.

Paciente de 55 años acude a la consulta por presentar disuria, dolor lumbar y fiebre de aproximadamente de 8 días de evolución. Signos vitales: TA: 130/90 mmHg, FC: 90 LPM, FR: 18 RPM, T: 39 °C. En la ecografía se encontraron los siguientes hallazgos: aumento de tamaño de la próstata, asimetría de los lóbulos prostáticos, incremento del diámetro de los plexos venosos periprostáticos, nodulos hiperecogénicos en la próstata externa, evidencia de litiasis intraprostática, presencia de halos hipoecoicos periuretrales o calcificaciones entre la zona transicional y la cápsula. Basados en la clínica y la ecografía. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. Prostatitis aguda. Hiperplasia prostática benigna. Cáncer de próstata. Absceso prostético.

¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anticonceptivos orales combinados?. Historia de trombosis. Historia de cáncer de cérvix. Historia de cefalea tensional. Historia de dismenorrea.

En la evaluación y reanimación básica de un niño con paro cardiorrespiratorio presenciado, ausencia de pulso y respiración. ¿Cuál es la secuencia de pasos que usted debe seguir para este caso?. Valoración general-activación del sistema de emergencia-empezar con ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones. Empezar con ciclos de 15 compresiones y 2 respiraciones-activación del sistema de emergencia-valoración general. Empezar con ciclos de 2 respiraciones y 15 compresiones-activación del sistema de emergencia-valoración general. Activación del sistema de emergencia-empezar con ciclos de 2 respiraciones y 30 compresiones-valoración general.

Varón de 34 años, evaluado en el quirófano como donante de órganos. 6 horas antes de su ingreso sufre politraumatismo en accidente de tránsito, 30 minutos antes de su evaluación se declaró muerte cerebral. Niega antecedentes médicos de importancia. Examen físico: Tensión arterial 130/80 mmHg (sin soporte inotrópico), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto en ventilación mecánica, T 37 °C. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. ASA VI. ASAI. ASA II. ASA III.

Mujer de 21 años con gesta de 36 semanas acude a urgencias por referir ruptura de agua de fuente. Cumplió 9 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia. Alergias: ninguna. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 3 cm, borrado 30 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Monitoreo fetal: Frecuencia cardíaca fetal 140 en promedio, variable y reactivo. Laboratorio: cristalografía positiva. ¿Qué fármaco es el más indicado para el manejo inicial de esta paciente?. Ampicilina. Clindamicina. Amoxicilina con ácido clavulánico. Cefazolina.

Un paciente de 18 años acude a su consulta por presentar desde hace 2 días, cefalea moderada a intensa, fiebre, malestar general, dolor ocular bilateral, nausea y vómito. Al examen físico lo relevante es una moderada rigidez nucal. Sin alteración del estado de conciencia. La tomografia de encéfalo fue normal y en la punción lumbar se encontró pleocitosis de 100 células, todas linfocitos, tinción Gram con ausencia de bacterias, proteínas 48 mg/dL, glucosa del 60 % de la glicemia. VIH positivo. De entre los siguientes. ¿Cuál es el germen más probablemente implicado?. Enterovirus. Mycobcterium tuberculosum. Neisseria meningitidis. Citomegalovirus.

Un niño de 18 meses de edad acude a emergencias con fiebre de 24 horas de evolución. El peso es de 10 Kg y el examen físico es normal. El residente prescribe un antitérmico y lo llama para una reevaluación en 48 horas. ¿Cuál sería la dosis de acetaminofén adecuada?. 100 mg cada 4 horas. 250 mg cada 4 horas. 75 mg cada 6 horas. 50 mg cada 6 horas.

Paciente 3 gestas, 2 cesáreas previas, se encuentra en postparto inmediato, con hemorragia vaginal, clínicamente presenta dolor muy intenso a nivel de abdomen que cede un poco de forma repentina, shock y taquicardia, sin expulsión de la placenta. ¿Cuál es la causa de la hemorragia postparto?. Rotura uterina. Atonía uterina. Coagulopatía de consumo. Desgarro en el canal de parto.

¿Cuál es una causa de hemorragia fetomaterna relacionada con aloinmunización del antígeno eritrocitario?. Embarazo ectópico. Toxoplasmosis. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo.

Una mujer en el tercer trimestre de embarazo refiere tener una secreción vaginal gris blanquecina con olor a pescado que no se acompaña de prurito. Se realiza examen con espéculo y se encuentra una secreción mínima en la vagina y el vestíbulo sin inflamación vulvar. El pH del flujo vaginal es mayor a 4.5 y se evidencia olor a pescado con KOH al 10 % ¿Cuál es el posible diagnóstico?. Vaginosis bacteriana. Vaginitis por Cándida albicans. Vaginitis por Trichomona vaginalis. Infección por Chlamydia trachomatis.

Paciente de 23 años, con embarazo de 31 semanas, acude al servicio de emergencia por presentar náusea, vómito y dolor epigástrico, presenta los siguientes signos vitales: Presión Arterial 110 / 70 mm Hg, Frecuencia Respiratoria 18 por minuto, Temperatura 36.6 °C, Frecuencia Cardiaca 82 Ipm, se realiza determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es negativo, se realiza examen físico y se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 140 Ipm, se realiza exámenes de laboratorio y su resultado es plaquetas 90 000 / uL, TGO 120 Ul / L, TGP 100 Ul / L, creatinina sérica 0.6 mg / di, LDH 800 Ul / L, Hb 10 g / dL, Hcto 30 %, en este caso. ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome de HELLP. Preeclampsia con signos de gravedad. Hipertensión gestacional. Preeclampsia sin signos de gravedad.

Varón de 8 años acude con resultados de chequeo coprológico de rutina. El examen reporta quistes de Giardia liamblia. Paciente se encuentra asintomático. No registra antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están normales y las curvas de peso-talla son adecuadas para un crecimiento en el percentil 75 ¿Cuál es el medicamento de primera línea para el tratamiento de este parásito?. Metronidazol. Albendazol. Ivermectina. Pamoato de pirantelo.

Mujer de 19 años, soltera con IVSA a los 17 años y una pareja sexual. Realiza a menudo duchas vaginales desde hace 1 año. Refiere que desde hace 3 días y justo después de la menstruación presenta leucorrea mucopurulenta, fiebre 38.6 °C, dispaurenia y dolor en hipogastrio. No síntomas miccionales, no vómitos. La BHCG sérica es negativa. ¿Qué espera encontrar en el examen físico como ayuda en el diagnóstico?. Dolor con la movilización del cuello uterino. Puño percusión positiva en zona lumbar derecha. Flujo vaginal mucoide en la especuloscopía. Dolor anexial ausente en la exploración bimanual vaginal.

Paciente de 38 años, con cefalea, sofocos, sudoraciones nocturnas, insomnio, micción urgente con goteo de orina ocasional, períodos menstruales irregulares, amenorrea por 3 meses, disminución de la libido y sequedad vaginal, IMC: 19. Laboratorio: Calcio total: 9 mg/100ml (N: 8.7-10.2), FSH: 45 mU/mL (N: 4.5 - 22) EMO: leucocitos 5 x campo, bacterias +. Señale la complicación que amerita evaluación y referencia inmediata. Osteoporosis. Incontinencia urinaria. Irregularidad menstrual. Atrofia vaginal.

Los familiares de un enfermo grave, incapacitado para decidir el curso de su tratamiento, presentan al médico tratante el testamento vital del paciente. Según este documento, pide a los médicos que en caso de que su condición no sea recuperable en términos de calidad de vida, únicamente se le administren los medicamentos necesarios para evitar mayores sufrimientos, pero en ningún caso para prolongar su vida artificialmente. Seleccione la opción correcta en relación a la ejecución de este testamento vital, si luego de otra opinión autorizada, no existen posibilidades de una sobrevida adecuada: El médico debe cumplir con la voluntad del paciente. Una junta de médicos debe decidir su posible cumplimiento. El Comité de Bioética de la institución debe decidir su aplicación. El médico por compromiso con la vida, diferirá todo lo posible su aplicación.

Hombre de 18 años, acude a emergencia por empeoramiento progresivo de disnea y tos seca en las últimas 2 semanas. Antecedentes: Asma bronquial desde la infancia en tratamiento con inhalador de Salmeterol. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 125 Ipm, FR: 26 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Paciente consciente, vigil, cianosis peribucal, mucosas orales secas. Tórax: expansibilidad disminuida, retracciones subcostales, a la percusión hipersonoridad pulmonar bilateral, a la auscultación murmullo vesicular disminuido, aisladas sibilancias espiratorias. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Resto de examen normal. Gasometría arterial: Ph 7,38, PCO2 28 mmHg, PO2 50 mmHg, HCO3 20 mEq/L. Se administra oxigenoterapia por mascara facial FIO2 35%. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Salbutamol. Teofilina. Anticolinérgico. Corticoides sistémicos.

En el embarazo múltiple. ¿Qué parámetro traduce mayor gravedad en el síndrome de transfusión feto - fetal?. Acúmulo de líquido intersticial fetal. Vejiga ausente en feto donante. Doppler de arteria umbilical con flujo reverso. Polihidramnios del feto receptor.

¿Cuál de los siguientes es el fármaco de elección para el tratamiento de la infección aguda de Trypanosoma cruzi?. Benznidazol. Alopurinol. Fluconazol. Itraconazol.

Paciente de 60 años y 60 kg de peso, hipertenso en tratamiento con losartan 50/día. Sufre caída casual con esguince de tobillo derecho grado I, está con vendaje desde hace 10 días y con tratamiento de: ibuprofeno, paracetamol alternados cada 8 horas y omeprazol 20 mg/día. Acude a urgencias por disnea súbita y dolor torácico derecho en punta de dedo, no irradiado, sin cortejo vegetativo. EF: Consciente, orientado. Glasgow 15/15. TA: 118/77 FC: 116 Ipm. SatO2: 93 % aire ambiente. T: 36.2. AC: RCR no soplos. AP: MV conservado, sin ruidos sobreañadidos. MMII: Homans dudoso en pierna derecha. Resto sin alteraciones significativas. ECG: taquicardia sinusal a 112 Ipm sin alteraciones de la repolarización. Plaquetas 78000, Hb 14 g/dL Hto: 45 %, Creatinina 1 mg/dL, coagulación normal. Dímero D: 610 ng/ml (N: <500 ng/ml). Gaso arterial pH 7,49 PC02: 30 mm Hg, PaO2: 62 mm Hg, HCO3: 14 meg/lt, SatO2 93% Rx tórax: normal. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para este paciente?. Oxígeno en gafas nasales a 2 Ipm y fondaparinux 7.5 mg al día por vía subcutánea sin necesidad de vigilancia por técnicas de laboratorio. Ventilación mecánica y heparina sódica 5 000 unidades por vía intravenosa en bolo y venoclisis continua con control de INR en rango de 2 a 3. Oxígeno en gafas nasales a 2 Ipm y heparina de bajo peso molecular 60 unidades por vía subcutánea al día y control de INR en rango entre 2 a 3. Oxígeno en máscara Venturi al 26 % a 6 Ipm y enoxaparina 1 mg/kg peso por vía subcutánea cada 24 horas con control mediante antifactor Xa.

Respecto a las diferencias entre delirium y demencia, señale lo correcto: En el delirium hay obnubilación de la conciencia. En la demencia en estadios tempranos se altera la conciencia. En el delirium la percepción está conservada. En la demencia son comunes las alucinaciones auditivas.

¿Cuál de los siguientes parámetros, no forma parte de la calificación de Alvarado para el diagnóstico de la apendicitis aguda?. Signo del Psoas. Dolor migratorio en la fosa iliaca derecha. Rebote en la fosa iliaca derecha. Anorexia.

Un hombre de 32 años acude al servicio de emergencia por cuadro de 36 horas de evolución de fiebre, dolor muscular generalizado y decaimiento. Sus antecedentes personales incluyen uso de drogas ilícitas intravenosas, desde los 30 años. Al examen físico FC: 100/min, TA: 95/65 mmHg, FR: 22/min, temperatura 38.5 °C. A la auscultación cardíaca se escucha un soplo sistólico en foco tricúspideo, en las palmas de las manos y plantas de los pies hay presencia de máculas hemorrágicas, no dolorosas y hay presencia de peteguias subungueales. ¿Cuál es el agente etiológico responsable del cuadro, teniendo en cuenta gue el germen del paciente es coagulasa positiva?. Staphylococcus aureus. Estreptococo del grupo A. Streptococcus viridans. Enterococcus.

Seleccione el tratamiento adecuado para la anemia ferropriva en niños: Hierro elemental 5 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5 meses. Sulfato ferroso, 1 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5 meses. Hierro elemental, 3 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 2 meses. Sulfato ferroso, 10 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 1 mes.

Paciente femenina que acude refiriendo cuadro clínico caracterizado por salida de secreción vaginal en poca cantidad, sugiere olor a pescado, no prurito, test de pH vaginal mayor a 4.5. ¿Cuál es el diagnóstico?. Vaginosis bacteriana. Candidiasis vulvovaginal. Tricomoniasis vaginal. Bacilo de Dóderlein vaginal.

Una de las formas de diferenciar la demencia cortical de la sub cortical, es mediante un examen neurológico adecuado. ¿Cuál de las siguientes expresiones clínicas encontraríamos inicialmente en la demencia cortical y ausentes en la subcortical?. Afasia y acalculia. Disartria. Rigidez postural. Marcha anormal.

Mujer de 25 años, acude a emergencias de una clínica privada por odinofagia y alza térmica no cuantificada de 2 días de evolución. No tiene antecedentes importantes. Al examen físico presenta signos vitales normales. ORF: discreto eritema en pared posterior faríngea, sin placas ni exudados. Resto de la exploración normal. El médico que valora a la paciente, solicita exámenes con el fin de hospitalizarla y obtener un beneficio económico. Los exámenes son normales, pero le dice a la paciente que están alterados y que necesita ser hospitalizada. Con esta información, la paciente siente temor y acepta el ingreso. ¿Qué tipo de mecanismo utiliza el médico para influir en la decisión de la paciente?. Manipulación informacional. Persuasión. Manipulación psicológica. Amenaza psicológica.

Un niño de 6 años sufrió un corte en una de sus manos. El niño fue atendido caseramente, ocho días después de la herida, aparece una secreción amarillenta espesa en el lugar de la lesión. Se realizó un cultivo y se identificó a la bacteria Staphylococcus aureus productor de penicilinasa beta lactamasa. Seleccione el tratamiento más adecuado para este niño, cuyo peso es de 20 kg. Dicloxacilina 250 mg en suspensión, cada 6 horas, por vía oral. Penicilina Benzatínica, 600 000 Ul, IM al glúteo, por una vez. Amoxicilina 250 mg, en suspensión, cada 8 horas, por vía oral. Cotrimoxazol, en suspensión de 400/80 mg por 5 mi, 5ml cada 12 horas.

El plano de entrada en la pelvis femenina, en comparación con la masculina, por lo general es: Más redondeado que ovoide. Más ovoide que redondeada. Más elíptica que ovoide. Más ovoide que elíptica.

Identifique el patrón de resultados que se corresponde con anemia ferropénica. Hierro sérico: bajo, Ferritina: baja, Saturación de transferrina: baia. Hierro sérico: bajo, Ferritina: alta, Saturación de transferrina: alta. Hierro sérico: bajo, Ferritina: normal, Saturación de transferrina: normal. Hierro sérico: alto, Ferritina: alta, Saturación de transferrina: alta.

¿Cuál es la complicación más frecuente de la hemorragia subaracnoidea?. Resangrado. Hipoglicemia. Hipernatremia. Encefalopatía hipertensiva.

¿Cuál de los siguientes es el agente causal de impétigo ampolloso?. Staphylococcus aureus. Stretococcus pyogenes. Propionibacterium acnés. Herpes simple virus.

Indique causas de pancreatitis aguda. EXCEPTO: Helicobacter Pylori. Colelitiasis. Alcoholismo. Hipertrigliceridemia.

Una mujer embarazada se realiza un urocultivo en la semana 12 donde se aíslan más de 100 000 UFC/mL de un solo uropatógeno. Se puede iniciar tratamiento con uno de los siguientes antibióticos. EXCEPTO: Trimetoprim sulfametoxasol 160 mg - 800 mg VO cada 12 horas por 7 dias. Nitrofurantoina 100 mg cada 12 horas por 7 días. Fosfomicina 3 g VO dosis única. Cefalosporinas de segunda generación 250 - 500 mg VO cada 6 horas por 7 días.

Denunciar Test