MICOLOGÍA - Casos Clínicos 2 Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MICOLOGÍA - Casos Clínicos 2 Parcial Descripción: Descripción |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CASO CLÍNICO. Nombre del paciente: Diego Cusme Edad: 45 años Género: Masculino Historia clínica: Diego Cusme es un hombre de 45 años que se presenta a la clínica de otorrinolaringología con una queja principal de dolor y picazón en el oído izquierdo. El paciente informa que ha tenido síntomas durante aproximadamente dos semanas y ha notado una disminución en su audición en ese oído. No hay antecedentes de traumatismo en el oído ni de problemas auditivos previos. Al examinar el oído derecho, se observa una acumulación de material blanco y amarillento en el conducto auditivo externo. El material tiene un olor desagradable y está adherido a las paredes del conducto auditivo. Además, se aprecia enrojecimiento y edema en el área circundante. La membrana timpánica no es visible debido a la obstrucción. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Otomicosis causada por el hongo Aspergillus. Tiña de la cabeza. Bolas fúngicas. Onicomicosis. ¿Qué exámenes considera que se debe solicitar?. Resonancia magnética (RM). Muestra del material del oído para cultivo y análisis microbiológico. Ecografía. Radiología del tórax. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. a El paciente es tratado con gotas óticas antimicóticas que contienen clotrimazol, un antifúngico de amplio espectro. b Se indica al paciente que limpie suavemente el conducto auditivo externo con hisopos de algodón humedecidos en solución salina para remover el exceso de material. c Tratamiento quirúrgico. d A y B son correctas. CASO CLÍNICO. Presentación del caso: Paciente: Juan Pérez Edad: 32 años Sexo: Masculino Ocupación: Trabajador de construcción Antecedentes médicos: No presenta antecedentes médicos relevantes. Historia clínica: El Sr. Juan Pérez de 32 años, sin antecedentes médicos relevantes, acude a emergencias quejándose de la aparición de una mancha oscura en la piel de su antebrazo derecho. El paciente refiere que la lesión ha estado presente durante las últimas dos semanas y ha aumentado ligeramente de tamaño. No experimenta prurito, dolor ni ninguna otra molestia asociada. Al examinar al paciente, se observa una mancha bien delimitada de color oscuro, aproximadamente de 2 cm de diámetro, en el antebrazo derecho, en la región volar. La lesión tiene una forma redondeada y no muestra signos de inflamación. No se aprecian cambios en la textura de la piel ni descamación en el área afectada. El paciente no presenta lesiones similares en ninguna otra parte del cuerpo. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Tiña negra. Tiña corporis. Ptiriasis vesicolor. Onicomicosis. ¿Qué exámenes considera que se deben de solicitar?. Análisis de sangre completo. Examen microscópico de la muestra de piel afectada. Prueba de alergia cutánea. Radiografía de la extremidad afectada. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. Antibióticos orales (ejemplo: azitromicina). Antivirales tópicos (ejemplo: aciclovir). Antifúngicos tópicos (ejemplo: clotrimazol). Corticosteroides orales (ejemplo: prednisona). CASO CLINICO. HISTORIA CLINICA: ANAMNESIS: Hombre de unos 40 años, presentando como clínica máculas de coloración hipocrómicas en tronco, que al ser raspadas se descaman fácilmente, lo que se conoce con el nombre de signo de la uñada evolución desde hace 6 meses. Las áreas afectadas no se oscurecen en el sol. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Ameboma. Esporotricosis. Pitiriasis versicolor. Nocardiasis. ¿Qué exámenes considera que se debe solicitar?. Resonancia Magnética. Diagnóstico clínico. Serología. Agar tomate. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. En la mayoría de los casos con un tratamiento tópico es suficiente, aplicación de antimicóticos como el ketoconazol, miconazol o terbinafina. Biológicos. A y B son correctos. Ninguna de las anteriores. CASO CLINICO. Historia clínica: El tratamiento se efectuó con champú de ketoconazol localmente, tanto en las lesiones de la cara como del cuello y cuero cabelludo siendo exitoso. Paciente del sexo femenino, 36 años, padece herpes simples de localización en región glútea. Asiste a consulta externa por lesiones múltiples anulares y policíclicas de región facial y cuello desde hace 2 años. Intensa seborrea pelicular de cuero cabelludo. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Dermatitis seborreica anular. Tiña de la cabeza. Psoriasis. Dermatofitosis. ¿Qué exámenes considera que se deben solicitar?. Inmunología. Serología. Biopsia de la lesión. PCR. ¿Cuál es el tratamiento que se le prescribirá?. Griseofulvina. Acetaminofén. Ibuprofeno. Champú de ketoconazol. CASO CLÍNICO. Paciente femenino de 71 años de edad, acudió a consulta por aparición de lesiones pruriginosas, localizados en la espalda, cuello y el cuero cabelludo, además, con caída de cabello que ha estado presente durante 3 meses de evolución. La paciente ha negado el contacto con animales. Anteriormente había sido diagnosticada de eczema siendo tratada durante varios meses con glucocorticoides tópicos con una ligera disminución del prurito, por consiguiente, con un progreso de empeoramiento de alopecia. Durante la exploración física se observa presencia de una placa anular de contornos eritematosos descamativos (cuello y tercio superior de la espalda), también se observa una placa alopécica con descamación blanquecina abundante (cuero cabelludo), y la caída de cabello por la tracción del mismo. Como resultado presenta persistencia clínica seguida de una evolución tórpida. De acuerdo con los datos mencionados. ¿Cuál sería la impresión de diagnóstico?. Esporotricosis. Pitiriasis versicolor. Dermatofitosis. Nocardiosis. ¿Cuáles son los exámenes apropiados para este paciente?. Examen microscópico directo con KOH y cultivo micológico. Detección serológica. Examen directo con solución salina. Biopsia de lesión. ¿Cuál es el tratamiento eficaz para detener la persistencia clínica?. Itraconazol. Itraconazol y butenafina. Dermatofitoma y bifonazol. Terbinafina. CASO CLÍNICO. Un hombre de 45 años, agricultor de profesión, se presentó a la clínica con una lesión en la parte inferior de la pierna derecha. Según el paciente, la lesión comenzó hace aproximadamente seis meses como una pequeña protuberancia dolorosa, que luego se convirtió en una úlcera abierta que no ha sanado. El paciente no recuerda haber sufrido ninguna lesión previa o trauma en esa área. Además, niega antecedentes médicos significativos y no ha experimentado síntomas sistémicos asociados, como fiebre o pérdida de peso. El paciente no tiene antecedentes médicos relevantes y goza de buena salud en general. No ha sido sometido a ninguna cirugía previa y no tiene alergias conocidas a medicamentos. No tiene antecedentes de enfermedades crónicas, como diabetes o enfermedades inmunosupresoras. La lesión se caracteriza por una úlcera profunda con bordes irregulares, supuración purulenta y múltiples tractos sinuosos. Además, se palpa una masa subcutánea dura alrededor de la lesión. No se encuentran otras lesiones cutáneas similares en el cuerpo del paciente. ¿Cuál es su impresión diagnostica?. Cromoblastomicosis. Micetoma. Esporotricosis. Cromomicosis. ¿Qué examen considera que se deben solicitar?. A Examen directo de raspado de la lesión. B PCR. C Cultivo. D A y C. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. Anfotericina B. Eritromicina. Sulfonamidas. Trimetoprim-sulfametoxazol. CASO CLÍNICO. Un hombre de 55 años, agricultor de una zona rural tropical, acude al dermatólogo con una lesión cutánea persistente en su pierna derecha. Hace unos años, notó la aparición de una pequeña pápula rojiza que ha ido creciendo lentamente y se ha vuelto verrugosa. A lo largo del tiempo, ha experimentado molestias como picazón y escozor en la lesión. El paciente no ha buscado atención médica hasta ahora debido a la falta de recursos y acceso a servicios de salud adecuados en su comunidad. En el examen físico, se observa una lesión bien delimitada, eritematosa y verrugosa en la pierna derecha del paciente. La lesión tiene un aspecto nodular con áreas de costras y exudación serosa. La superficie de la lesión muestra cambios de pigmentación, con áreas hiperpigmentadas y otras más claras. Alrededor de la lesión principal, se aprecian pequeñas pápulas y placas similares en apariencia. ¿Cuál es su impresión diagnostica?. Otomicosis. Cromoblastomicosis. Actinomicosis. Criptococosis. ¿Qué exámenes considera que se deben solicitar?. A Examen directo de raspado de la lesión. B Cultivo de hongos. C PCR. D A y B son correctas. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. Itraconazol y Terbinafina (antifúngicos orales). Quirúrgico. Todos. Ninguno. CASO CLÍNICO. Paciente masculino de 42 años se presenta en la consulta médica con una lesión cutánea en el dorso de la mano derecha. El paciente informa que la lesión comenzó como una pequeña pápula roja que luego se ha agrandado y ulcerado. También experimenta dolor localizado en la zona de la lesión y ha notado la presencia de pequeñas lesiones similares en el antebrazo derecho. El paciente refiere haber trabajado recientemente en su jardín y haber tenido contacto con tierra y plantas. Se observa una lesión ulcerada en el dorso de la mano derecha, de aproximadamente 2 cm de diámetro, con bordes eritematosos y secreción purulenta. Se identifican también múltiples pápulas eritematosas en el antebrazo derecho, de aproximadamente 1 cm de diámetro. No se encuentran adenopatías regionales ni signos de inflamación sistémica. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Esporotricosis. Actinomicosis. Candidosis. Coccidioidomicosis. ¿Qué exámenes considera que se deben solicitar?. Frotis. Cultivo. Intradermorreacción. Todas las anteriores. ¿Cuál es el tratamiento que prescribiría?. Fluconazol. Ketoconazol. Yoduro de Potasio. Caspofungina. CASO CLÍNICO. Paciente de 42 años, sin antecedentes patológicos personales y familiares relevantes, de ocupación agricultor y nacionalidad venezolana que hace mes y medio migró al país. Ahora, acude al hospital “Rafael Rodríguez Zambrano” por motivo de la aparición progresiva desde hace 2 meses de una úlcera en dedo índice de la mano izquierda. El paciente refiere que el origen de la lesión sucede durante su trabajo al pincharse con una espina de un árbol. Adicional, manifiesta sensación térmica lo que se comprueba con un resultado de 39 ◦C. En la exploración física se observaba una zona eritematosa ulcerada en el centro, de límites difusos, bordes irregulares, localizada en el pulpejo edematizado del índice de la mano izquierda; la úlcera presentaba costras con sangre y secreción purulenta, edema; sin embargo, no se extendía hasta la uña. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Esporotricosis. Micetoma. Coccidioidomicosis. Epiteliomas. ¿Qué exámenes considera que se deben de solicitar?. Estudios radiológicos. Biopsia de piel. Estudio histopatológico. PCR. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. A Anfotericina B 1 mg/kg/día. B C y A. C Itraconazol 400 mg/día durante 3 meses. D Nikomicina Z DE 50 a 70 mg/día. CASO CLÍNICO. Paciente de 63 años sin antecedentes familiares o personales, nacionalidad ecuatoriana y de clase media acomodada, manifiesta haber visitado hace 3 semanas a su familia en EE.UU. en el estado de Ohio. Acude actualmente al Hospital Rodríguez Zambrano, puesto que presenta resfriado, fiebre ocasional, tos productiva, dolor pleural, y disfonía. Informa que lleva dos semanas así y ahora presenta también malestar general, disnea y sudoración. Se mandan a tomar radiografías a la zona pulmonar y se logra visualizar adenopatía mediastínica y un infiltrado de parches. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Candidiosis. Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. Aspergilosis. ¿Qué exámenes considera que se deben de solicitar?. Estudios micológicos. Estudios radiológicos. PCR. Estudio histopatológico. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. Anfotericina B 900 mg/kg/día como dosis total. Itraconazol, 200 mg dos veces al día por 6 a 12 semanas. Trimetoprim-sulfametoxazol 80/400 mg 2 veces al día por 12 a 24 meses. Todas las anteriores. CASO CLÍNICO. Paciente de 65 años, de sexo masculino, agricultor, sin antecedentes crónicos de relevancia, acude a la consulta de emergencia con cuadro clínico de tres meses de tos con expectoración hemoptoica, pérdida de 15 kg de peso, diaforesis nocturna, disnea de medianos esfuerzos y fiebre subjetiva intermitente. Se le realiza una tomografía del tórax la cual mostró múltiples lesiones en parches en vidrio esmerilado con broncograma aéreo y lesiones cavitadas especialmente en los lóbulos superiores. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Coccidioidomicosis. Paracoccidioidomicosis. Criptococosis. Blastomicosis. ¿Qué exámenes se considera solicitar?. A Radiografías de tórax. B Biometría hemática. C A y B son correctas. D Ninguna es correcta. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. Itraconazol. Intervención quirúrgica. Nikomicina Z. Todas las anteriores. CASO CLÍNICO. A la consulta de emergencia, acude un paciente de sexo masculino, de 45 años de edad, trabaja como contratista de construcción y refiere haber sufrido hace 5 meses un traumatismo con una alcantarilla al realizar su trabajo. Acude por presentar lesiones nodulares verrugosas, a la presión se provoca salida de material purulento. Refiere que también aparecieron lesiones similares en el brazo izquierdo, que se resolvieron espontáneamente (sin cicatrices al momento). ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Blastomicosis. Tuberculosis. Pitiriasis Versicolor. Coccidioidomicosis. ¿Qué exámenes considera solicitar?. Biopsia de una de las lesiones. Estudio micológico. Examen directo y cultivo. Todas. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. Itraconazol. Curaciones clínicas y micológicas. Todas. Antifúngicos azólicos. CASO CLINICO. Paciente de sexo femenino de 28 años de edad, acude al centro de salud Andrés de Vera de la ciudad de Portoviejo donde reside, presenta desde hace 4 días prurito vaginal, acompañado de leucorrea blanquecina densa, no clínica miccional, afebril, refiere relaciones sexuales con su pareja sin protección, niega otro acompañante Se observa enrojecimiento y edema en los labios vaginales, picazón intensa y sensación de ardor en su área genital, leucorrea espesa, blanquecina como requesón, no dolor a la movilización del cérvix. Con la sintomatología que presenta el paciente. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Herpes. VPH. Candidiasis. Tricomoniasis. ¿Cuál es el método de diagnóstico que se debe realizar la paciente para confirmar la patología?. Cultivo del exudado y fondo de saco vaginal. PCR. Examen directo. Ninguno. ¿Cuál sería el tratamiento que se le prescribiría a la paciente?. Clotrimazol. Solución acuosa de violeta de genciana al 1%. Ketoconazol. Anfotericina B. CASO CLÍNICO. Mujer de 63 años de edad, ama de casa, consultó al servicio de urgencias del IESS de Manta por un cuadro clínico de ocho días de evolución consistente en náuseas, vómito de contenido alimenticio en repetidas oportunidades, mareo, vértigo y cefalea occipital intensa, sin fiebre. Refiere antecedente ocupacional de manipulación del excremento de palomas. Al examen físico inicial la paciente muestra un estado afebril, con mucosas secas, presión arterial 170/100, frecuencia cardiaca de 100 pulsaciones por minuto y frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto. Fue valorada por neurología clínica que la encuentra orientada en tiempo, lugar y persona, con lenguaje coherente, con rigidez de nuca insinuada, sin compromiso de pares craneanos, con disminución de la fuerza en miembros inferiores y con marcha atáxica. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Cándida. Cryptococcus neoformans. Cryptococcus Gatti. Histoplasmosis pulmonar. ¿Qué exámenes considera que se deben de solicitar?. En suero y LCR se llevan a cabo pruebas para buscar antígenos, como aglutinación de partículas de látex (sensibilidad de 90 a 95% y especificidad de 93 a 98%). Anticuerpos (anticuerpos fluorescentes indirectos), positivos en 77 a 99%. Fijación de complemento y prueba ELISA, con sensibilidad de 99% y especificidad de 97%. Las radiografías de tórax. La tomografía de la cabeza. Todas son correctas. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. a Anfotencina B. b Fluconazol. c A y B. d Antipiréticos. CASO CLÍNICO. Paciente de 44 años de edad, de piel mestiza, quien fue ingresada en el Servicio de Neumología del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba, luego de ser remitida de su área de salud por presentar expectoración con sangre que manchaba el esputo completo, en episodios que desaparecían y luego reaparecían, siempre con las mismas características y precedidos de cosquilleo laríngeo y tos seca, con un período de evolución de aproximadamente 6 meses, poca frecuencia y en cualquier horario. La afectada negó haber tenido fiebre y dolor torácico, pero sí presentaba tos seca y hemoptisis ligera. Como antecedentes personales refirió hepatopatía alcohólica y alcoholismo. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Aspergilosis. Blastomicosis. Histoplasmosis. Coccidiomicosis. ¿Qué método diagnostico se debe realizar?. a Cultivo o Biopsía. b Examen directo. c A y B. d Ninguno. ¿Qué tratamiento se le proporciona al paciente?. a Yoduro de potasio, 5-fluorirocitosina, anfotericina B. b Rifampicina, ketoconazol, itraconazol, viroconazol. c Terbinafina, posaconazol, caspofungina, micafungina. d A y B. e Todos. CASO CLÍNICO. Paciente de sexo masculino, de 20 años de edad, acude al centro de salud más cercano por tres meses de evolución de una lesión pustulosa en la región nasal derecha con drenaje purulento intermitente, acompañado de edema del dorso de la nariz con posterior deformidad de la cara, presentando de forma progresiva edema e induración en el dorso nasal, desde el área interciliar hasta la región nasogeniana, extendiéndose hasta el labio superior. ¿Cuál es su impresión diagnóstica. Mucormicosis. Candidiasis. Actinomicosis. Entomoftoromicosis. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico que se deben realizar?. Estudios micológicos. Resonancia magnética. Estudio histopatológico. Todos. ¿Cuál es el tratamiento apropiado para esta micosis?. Antifúngico. Quirúrgico. Todos. Ninguno. CASO CLÍNICO. Antecedentes del paciente: - Px Masculino - Edad: 58 años - Historial médico: Diabetes mellitus tipo 2 mal controlada, hipertensión arterial, obesidad. Paciente masculino acude al servicio de urgencias del Hospital Rodríguez Zambrano con una historia de una semana de dolor intenso y enrojecimiento en el ojo izquierdo, también manifiesta fiebre alta, fatiga y dificultad para respirar en los últimos días. Además, se queja de dolor y entumecimiento en la mejilla izquierda y tiene una úlcera necrótica en el paladar. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Mucormicosis cutanea. Entomoftoromicosis. Mucormicosis rinocerebral. Mucormicosis diseminada. ¿Qué exámenes considera que se deben de solicitar?. Tomografía computarizada (TC) de senos paranasales. . Hemograma completo. Cultivo de esputo. Todas. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. Cirugía para el drenaje del absceso orbitario. Anfotericina B. Control estricto de la glucemia. Todos. CASOS CLÍNICOS. Un paciente de 55 años, con antecedentes de diabetes tipo 2 no controlada, se presenta en la consulta médica con dolor y una masa en la región mandibular izquierda. El paciente informa que el dolor ha empeorado gradualmente en los últimos 3 meses y está afectando su capacidad para comer y hablar adecuadamente. Al examen físico, se observa una masa inflamatoria dolorosa en la región mandibular izquierda, con signos de fluctuación. Los ganglios linfáticos regionales están ligeramente aumentados de tamaño. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Osteomielitis. Absceso dentario. Actinomicosis. Carcinoma mandibular. ¿Qué exámenes considera que se deben solicitar?. ecografía. electrocardiograma. electroencefalograma. Radiografía panorámica dental. ¿Cuál sería el tratamiento Gold estándar?. claritromicina. Penicilina Benzatínica. Amoxicilina. AINES. CASO CLÍNICO. Paciente de 60 años, sexo masculino, con antecedentes de trasplante renal y en tratamiento con medicamentos inmunosupresores, acude a la consulta con síntomas respiratorios y generales. El paciente refiere tos persistente, dificultad respiratoria progresiva, fatiga, pérdida de peso y fiebre intermitente en las últimas semanas. ¿Cuál es su impresión diagnostica?. Botriomicosis. Actinomicosis. Nocardosis. Eritrasma. ¿Qué exámenes considera se debe solicitar?. Estudios de imagen: Radiografía de tórax. Estudios de imagen: TAC de cerebro. Análisis de LCR. A y b son correctas. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para prescribir?. Sulfamidas. Sulfadiazina. Quirúrgico. Formol en solución acuosa. CASO CLÍNICO. Un hombre de 55 años, previamente sano, se presenta a la consulta de dermatología con una lesión cutánea en el dorso de la mano derecha. Refiere haber notado una pequeña herida en esa área hace aproximadamente una semana después de haber estado trabajando en su jardín. La lesión ha ido empeorando progresivamente y ahora presenta una erupción cutánea dolorosa, con enrojecimiento, edema y supuración. ¿Cuál es su impresión diagnostica?. Nocardosis. Botriomicosis. Actinomicosis. Tiña de mano. Que exámenes considera que se deben de solicitar: Estudio Microbiológico. TAC. Analisis LCR. Todos. ¿Cuál es el tratamiento que le prescribiría?. Eritromicina. Sulfadiazina. Quirúrgico. Formol en solución acuosa. CASO CLÍNICO. Una mujer de 40 años, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 mal controlada, acude a la consulta de dermatología debido a la presencia de una erupción cutánea en la zona inguinal. La paciente refiere picazón y molestias en esa área desde hace varias semanas. Ha intentado tratar la erupción con cremas antimicóticas de venta libre, pero no ha obtenido mejoría. ¿Cuál es su impresión diagnostica. Candida albicans. Eristrama. Tiña negra. Actinomicosis. ¿Qué examenes se considera hay que solicitar. Estudio histopatológico. Estudios de imagen. Hemograma. TAC. ¿Cuál es el mejor tratamiento para la micosis?. Eritromicina. Sulfonamidas. Sulfadiazina. Formol en solución acuosa. CASO CLÍNICO. Paciente de sexo masculino, de 18 años, que consultó por presentar un material amarillento adherido al pelo de ambas axilas desde hace un mes. Antecedentes de enfermedad actual: viaje reciente a la región amazónica ecuatoriana, sin utilización de desodorantes y malos hábitos higiénicos. Antecedentes personales: no refirió. Examen físico: múltiples nódulos milimétricos amarillentos adheridos a lo largo de todo el pelo de ambas axilas, asociado a bromhidrosis. Cuál es su impresión diagnóstica. Bromhidrosis. Sudor copioso. Tricomicosis axilar. Cándida. Que exámenes considera que se deben de solicitar: Luz con lampara de Wood. Examen micológico. ELISA. Cultivo. Cuál es el tratamiento que le prescribiría: Rasurado del área. Mantener una buena higiene. Aplicación de antibióticos tópicos. Todos. CASO CLÍNICO. Paciente de sexo masculino de 28 años, acude a la consulta dermatológica quejándose de la presencia de pequeñas lesiones en las plantas de los pies, que le causan dolor y molestias al caminar. Refiere que dichas lesiones son mas notarias en verano y más pronunciadas después de estar en ambientes húmedos. Antecedentes personales no refirió. Al realizar el examen físico, se observa la presencia de múltiples lesiones puntiformes, de color blanco amarillento, en la planta de ambos pies, no se observa eritema, edema ni descamación en la piel circundante. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Tiña de los pies. Queratólisis punteada. Eritrasma. Tiña negra. ¿Qué exámenes considera que se deben de solicitar?. ELISA. Cultivo. Biopsia por rasurado. Examen micológico. ¿Cuál es el tratamiento más eficaz para prescribir?. Toques con formol en solución acuosa al 1 a 2% 1 o 2 veces al día. Antibióticos tópicos (como gentamicina, fusidato sódico o mupirocina, eritromicina, tetraciclina o clindamicina al 1% con peróxido de benzoílo al 5% en gel). Usar ungüento de Whitfield. Imidazoles tópicos. |