Micro P3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Micro P3 Descripción: Ya porfa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona las columnas. La adición de un anticuerpo específico del virus a una muestra puede hacer que las partículas víricas se agrupen, facilitando así la detección e identificación simultáneas del virus. Se pueden separar por electroforesis, y se pueden usar sus configuraciones específicas para identificar y distinguir los distintos virus. La neutralización del virus por los anticuerpos inhibe la infección y los efectos citopatológicos en las células del cultivo tisular. Se emplea para la identificación de virus que pueden aglutinar de manera selectiva los eritrocitos de distintas especies animales. Inclusiones nucleares de tipo A en las células o en los grandes sincitios, son un hallazgo característico en las células infectadas por VHS o VVZ. Aglutinación de los eritrocitos. Generalmente iniciadas a partir de tumores humanos o animales o tras el tratamiento de células primarias con productos químicos o virus oncogénicos, se componen de células de un solo tipo que pueden ser sometidas a pases continuos sin envejecer. , Puede cuantificar la cantidad de genoma en un paciente (carga vírica). Constituyen cambios histológicos de las células provocados por componentes víricos o bien alteraciones de las estructuras celulares inducidas por los virus. Secuencias complementarias a regiones específicas del genoma vírico se pueden utilizar como herramientas sensibles y específicas para detectar un virus, igual que los anticuerpos. Técnica serológica que se utiliza habitualmente para detectar y cuantificar el antígeno vírico y el anticuerpo antivírico. Relaciona las columnas. Cultivos celulares en el aislamiento rutinario de los virus en los laboratorios clínicos. Se analizan para comprobar la presencia de antígenos víricos mediante técnicas de inmunofluorescencia o bien se detecta la presencia de genomas víricos por PCR con el fin de llevar a cabo una identificación rápida y definitiva. Se pueden utilizar para identificar un virus y su cepa o serotipo con el fin de determinar si se trata de una enfermedad aguda o crónica y definir si la infección es de tipo primario o bien constituye una reinfección. Inclusiones del virus de la rabia en los tejidos cerebrales. El genoma vírico o los fragmentos del genoma digeridos por una endonucleasa de restricción y separados electroforéticamente se aplican sobre filtros de nitrocelulosa y posteriormente se detectan mediante sondas de ADN que se hibridan con ellos. Utiliza una transcriptasa inversa de origen retrovírico para convertir el ARN vírico en ADN y permite la amplificación por PCR de las secuencias de ácido nucleico vírico. Cuerpos de inclusión basófilos nucleares presentes en las células de tejidos infectados por citomegalovirus. Se obtienen por tratamiento de algún órgano animal específico con tripsina o colagenasa. Se diluyen y crecen en nuevas monocapas para convertirse en cultivos celulares secundarios. Son células gigantes multinucleadas formadas como consecuencia de la fusión vírica de células individuales. La cepa de virus se puede identificar por medio de anticuerpos específicos que bloquean la hemaglutinación. RELACIONA LAS COLUMNAS. Son cultivos de un único tipo de célula con los que se puede hacer un gran número de pases, aunque finito, antes de presentar signos de senescencia o experimentar cambios significativos en sus características. Título de virus que provoca efectos citopatológicos en la mitad de las células de cultivo celular. Está indicada por al menos un incremento del cuádruple en el título de anticuerpos entre el suero obtenido durante la fase aguda de la enfermedad y el obtenido por lo menos 2 o 3 semanas después durante la fase de convalecencia. Se pueden utilizar como instrumentos sensibles y específicos para detectar, identificar y cuantificar virus y antígenos víricos en muestras clínicas o cultivos celulares. No es una técnica de laboratorio estándar en la clínica, si bien se puede utilizar para detectar e identificar algunos virus cuando existe un número suficiente de partículas víricas. Una glucoproteína vírica que aglutina los eritrocitos de determinadas especies animales en la superficie de la célula infectada. Relaciona las columnas. Papilomavirus. Citomegalovirus. Virus del Herpes Simple 1 y 2. Virus de la Hepatitis B. Varicela-Zóster. RELACIONA LAS COLUMNAS. Reconocimiento y Unión. Sintesis de proteinas. perdida de envoltura. ensamblaje. ¿Por qué los procesos posttraduccionales del ciclo de replicación de los virus NO son buenas dianas para los fármacos antivirales?. Porque son procesos celulares normales, como la glucosilación o fosforilación de proteínas. Porque es más fácil dirigirlos a las polimerasas celulares. Porque son difíciles de tratar con análogos de nucleósidos. Porque son procesos muy parecidos y pueden causar las mismas enfermedades. Porque no son procesos específicos para cada virus. Porque no son procesos específicos para cada virus. Interferon. Amiodarona. TNF. Foscarnet. Interleucina-11 recombinante. RELACION LAS COLUMNAS. Con que vector las infecciones presentan un distribución geográfica restringid. Es la transferencia de patógenos a las generaciones sucesivas atreves de la invasión del ovario y de la infección del ovulo, y esta mantiene las bacterias en los artrópodos. Que especie produce la fiebre exantémica de las montañas rocosas. Que enfermedad tiene un inicio brusco, fiebre cefalea, escalofríos, mialgias, artralgia y un 20% de mortalidad sin tratamiento. Cuál es el anfitrión primario y el vector de R. prowazekii. Aparte de los humanos y pulgas de las ardillas que otros es el reservorio de R. prowazekii. Las especies de Rickettsia se subdividen en las del grupo de las__________________ y el grupo del_________________. Quien es el vector de R. typhi. Esta enfermedad tiene un periodo medio de incubación de 9 a 14 días, produce escara y algunas de sus manifestaciones clínicas es mialgias y fotofobia. Cuáles son los vectores de la enfermedad la fiebre exantemica de las montañas rocosas. RELACIONA LAS COLUMNAS. Que vector tiene R. akari. Mediante que se transmiten las infecciones de Rickettsia al ser humano. Qué especie produce la viruela por Rickettsia. Esta enfermedad tiene un 50% de exantema maculopapular en el tronco y un inicio gradual, fiebre, mialgias y tos. Bacilos gram negativo aerobios, intracelulares obligados. El grupo de la fiebre exantemica se desarrolla en el citoplasma y en el núcleo de las células infectadas, por lo contrario el grupo de tifus se acumula en el citoplasma y se cree que la principal diferencia es. Tratamiento de las Rickettsias son. RELACIONA LAS COLUMNAS. Familia a la que pertenecen especies importantes como: M.pneumoniae, M.hominis, M.genitalium y Ureaplasma ureallyticum, que tienen como principales determinantes antigénicos los glucolípidos y las proteínas de membrana. M. pneumoniae se diferencia de los demás mycoplasmas anaerobios facultativos por ser un:. Puede afectar el aparato respiratorio y genitourinario, provocando pielonefritis, fiebre puerperal e infecciones sistémicas en inmunodeprimidos. Complejo de proteínas de adhesión, que se une a la base de los cilios de las células epiteliales. Agente que afecta el aparato genitourinario provocando UNG y enfermedad inflamatoria pélvica. Como se le conoce a las bacterias que carecen de pared celular y no poseen esteroles en la membrana celular. Al contrario de otros micoplasmas, M.hominis es resistente a este medicamento. Proceso en el que son destruidos los cilios y las células del epitelio ciliar. Prueba de diagnóstico en la que se dispone un gran número de pruebas dotadas de sensibilidades y especificidades variables, pero en las que destacan las pruebas frente a la proteína adhesiva P1 que podrían* ser las más específicas. Son las bacterias más pequeñas de vida libre, se caracterizan por la ausencia de pared celular y la presencia de esteroles en su membrana celular. RELACIONA LAS COLUMNAS. M.pneumoniae es conocido también como:. Prueba diagnóstico lenta que dura de 2 a 6 semanas y no es una prueba sensible. Forma de las colonias de M.hominis que se diferencia de la morfología colonial de los otros Mycoplasmas. Prueba de diagnóstico no útil porque los microorganismos no tienen pared celular y no se tiñen con los reactivos convencionales. Patógeno humano estricto que se transmite por la inhalación de las gotas aerosolizadas, que puede provocar traqueo-bronquitis, faringitis y neumonía. |