MICROBIOLOGIA 1º TRIMESTRE XTART ALCOBENDAS
|
|
Título del Test:![]() MICROBIOLOGIA 1º TRIMESTRE XTART ALCOBENDAS Descripción: KAHOOT PROFE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuál es la principal razón por la que las micobacterias requieren tinciones especiales como Ziehl-Neelsen?. a) Poseen pared celular con peptidoglicano muy grueso poseen pared celular con peptidoglicano muy grueso. b) Poseen ácidos micólicos que dificultan la entrada y salida de colorantes. c) No son bacterias verdaderas. 2. La presencia de esporas es característica de géneros como: a) Mycoplasma y Ureaplasma. b) Staphylococcus y Micrococcus. c) Bacillus y Clostridium. d) Salmonella y Shigella. 3. Los ribosomas bacterianos son: a) 50S. b) 60S. c) 70S. d) 80S. 4. El espacio periplásmico es una característica fundamental de: Gram+. Gram+ y Gram-. Arqueas. Gram -. 5. Las fimbrias se diferencian de los pili principalmente por: a) Su estructura proteica. b) Su función: adhesión vs conjugación. c) Su origen genético. d) Su ubicación en la célula. 6. Los ácidos teicoicos son exclusivos de: a) Bacterias Gram+. b) Bacterias Gram–. c) Arqueas. d) Micobacterias. 7. ¿Qué tipo de reproducción se observa en bacterias?. a) Gemación. b) Fisión binaria. c) Esporulación. d) Meiosis. 8. ¿Cuál es el orden correcto en la nomenclatura binomial?. a) Especie- género. b) Género- especie. c) Familia- género. d) Especie- familia. 9. Un “estreptococo” se caracteriza por formar: a) Racimos. b) Pares. c) Cadenas. d) Cubos. 10. ¿Para qué sirve la fijación del frotis?. a) Adherir bacterias al porta y permeabilizarlas. b) Aumentar la coloración. c) Eliminar artefactos. d) Esterilizar el porta. 11. El mordiente en la tinción de Gram es: a) Safranina. b) Lugol. c) Cristal violeta. d) Etanol. 12. ¿Qué ocurre si se sobre-decolora en la tinción de Gram?. a) Todo se verá morado. b) Gram + pueden verse como Gram -. c) Gram – parecerán Gram +. d) No afecta al resultado. 13. La Ziehl-Neelsen utiliza como colorante primario: a) Carbofucsina. b) Safranina. c) Azul de metileno. d) Cristal violeta. 14. En la tinción negativa con nigrosina, lo que se tiñe es: a) El microrganismo. b) El fondo. c) La cápsula. d) El porta. 15. ¿Qué fluorocromo se utiliza para teñir ácidos nucleicos y diferencia ADN/ARN por color?. a) Naranja de acridina. b) Auramina. c) Rodamina. d) FITC. 16. ¿Qué tinción fluorescente es MÁS sensible para bacterias ácido-alcohol resistentes?. a) Ziehls- Neelsen. b) Auramina-Rodamina. c) Giemsa. d) Gram. 17. ¿Qué tinción permite observar hongos rápidamente mediante fluorescencia?. a) Wirtz-Conklin. b) Blanco de clacoflúor. c) Ziehl- Neelsen. d) Nigrosina. 18. Terminada la tinción de Gram, la safranina tiñe: a) Gram +. b) Gram -. c) BAAR. d) Esporas. 19. La tinción de Leifson se utiliza para visualizar: a) Cápsulas. b) Esporas. c) Flagelos. d) Fimbrias. 20. En el microscopio óptico, el condensador sirve para: a) Enfocar la luz de la muestra. b) Aumentar el tamaño de la imagen. c) Sostener el porta. d) Detectar colorantes. 21. Una muestra observada con 10x ocular y 40x objetivo tiene un aumento total de: a) X40. b) X400. c) X4000. d) X14. 22. ¿Qué hacer si una muestra se derrama dentro de la cabina?. a) Retirarla con papel seco. b) Desinfectar con hipoclorito y dejar actuar. c) Tocar con guantes dobles. d) Apagar la cabina. 23. Un hemocultivo debe incubarse a: a) 25 ºC. b) 30ºC. c) 42ºC. d) 37ºC. 24. Para conservar bacterias durante días, se recomienda: a) Refrigeración a 4ºC. b) Congelación a -40ºC. c) Temperatura ambiente. d) Incubar a 37 ºC. 25. Una muestra para coprocultivo debe: a) Enviarse lo antes posible. b) Incubarse antes de enviarla. c) Transportarse a 37 ºC. d) Mantenerse congelada. 26. Los objetos punzantes deben depositarse en: a) Cualquier contenedor. b) Contenedor con bolsa doble. c) Contenedor rígido específico. d) Garrafa de líquidos biológicos. 27. Las bacterias se consideran procariotas porque: a) Su ADN rodeado por membrana nuclear. b) Carecen de orgánulos membranosos definidos. c) Tienen ribosomas 80S. d) Presentan núcleo verdadero. 28. El nucleoide bacteriano se caracteriza por ser: a) ADN lineal asociado a histonas. b) ADN circular bicatenario sin membrana. c) Un conjunto de plásmidos. 29. La membrana plasmática bacteriana destaca respecto a la eucariota porque: a) Contiene colesterol. b) Realiza la cadena respiratoria y producción de ATP. c) Tiene esteroles exclusivos. d) No posee proteínas. 30. Una función exclusiva de la membrana plasmática procariota es: a) Regular entrada y salida de sustancias. b) Proteger frente a fagocitosis. c) Producir cápsula. d) Anclar el cromosoma durante la división. 31. El peptidoglicano está compuesto por: a) Ácidos grasos y proteínas. b) NAM, NAG y colesterol. c) NAM, NAG y cadenas peptídicas. d) Ninguna de las anteriores. 32. Los ácidos teicoicos son: a) Exclusivos Gram -. b) Características de Gram + y actúan como factores antigénicos. c) Propios de micoplasmas. d) Metabolitos plasmáticos. 33. Las bacterias Gram– poseen una membrana externa que contiene: a) Peptidoglucano grueso. b) Esteroles. c) Ácido teicoico. d) Lipopolisacáridos (LPS) con lípido A. |





