option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Microbiología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Microbiología

Descripción:
Examen micro 1º Podo UMA

Fecha de Creación: 2025/06/04

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 66

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de las eucariotas, aunque son de mayor tamaño que los procariotas, tambien hay microorganismos. Verdadero. Falso.

¿El panadizo está producido principalmente por Staphylococcus aureus?. Verdadero. Falso.

Señala el agente infeccioso mas resistente a los procedimientos de esterilización, desinfección y antisepsia. Grampositivas. Micobacterias. Gramnegativas. Priones. Virus no envueltos. Hongos. Esporas bacterianas. Virus envueltos.

Empareja cada fase de la enfermedad con los signos y síntomas característicos: lepra difusa. lesiones cutáneas leves. lesiones cutáneas desfiguradoras. granulomas o nódulos.

Empareja cada fase de la enfermedad con los signos y síntomas característicos: lepra lepromatosa o progresiva. Granulomas o nódulos. Lesiones cutáneas leves. lesiones cutáneas desfiguradoras.

Empareja cada fase de la enfermedad con los signos y síntomas característicos: lepra tuberculoide. lesiones cutáneas leves. granulomas o nódulos. lesiones cutáneas desfiguradoras.

empareja cada microorganismo con su característia. Legionella. Mycobacterium Leprae. Staphylococus aureus. streptococcus pyogenes. escherichia coli. pseudomonas aeruginosa. clostridium perfringens. genero bacteroides.

Paciente de 28 años que acude a su centro de salud porque desde hace unos días presenta una inflamación del reborde ungueal del primer dedo del pie, con dolor y enrojecimiento. A la exploración se observa una secreción blanquecina. El médico le toma una muestra y la envía a microbiología. Al realizar un gram se observan cocos gram positivos en grupo. ¿Qué microorganismo produce este cuadro con mayor frecuencia?. Streptococcus agalactiae. Enterococcus faecalis. Streptococcus pyogenes. Staphylococcus aureus.

Infección y enfermedad son términos sinónimos. V. F.

La paroniquia herpética o panadizo herpético no es dolorosa. V. F.

¿Que respuesta inmunitaria tiene una duración más prolongada?. Respuesta inmunitaria primaria. Respuesta inmunitaria secundaria.

Acción patógena escasa. Patógeno oportunista. Patógeno primario.

Acción patógena propia. Patógeno oportunista. Patógeno primario.

Fuente endógena (normalmente). Patógeno oportunista. Patógeno primario.

Hospeador inmunocomprometido. Patógeno oportunista. Patógeno primario.

Fuente de contagio externa. Patógeno primario. Patógeno oportunista.

¿Qué característica corresponde al isotipo de inmunoglobulina IgE?. Reacciones de hipersensibilidad. Primera en producirse en una infección primaria. Receptor de linfocitos B inmaduros. Se puede encontrar en suero, leche y otros fluidos. Atraviesa la placenta.

¿Qué característica corresponde al isotipo de inmunoglobulina IgM?. Reacciones de hipersensibilidad. Primera en producirse en una infección primaria. Receptor de linfocitos B inmaduros. Se puede encontrar en suero, leche y otros fluidos. Atraviesa la placenta.

¿Qué característica corresponde al isotipo de inmunoglobulina IgG?. Reacciones de hipersensibilidad. Primera en producirse en una infección primaria. Receptor de linfocitos B inmaduros. Se puede encontrar en suero, leche y otros fluidos. Atraviesa la placenta.

¿Qué característica corresponde al isotipo de inmunoglobulina IgA?. Reacciones de hipersensibilidad. Primera en producirse en una infección primaria. Receptor de linfocitos B inmaduros. Se puede encontrar en suero, leche y otros fluidos. Atraviesa la placenta.

¿Qué característica corresponde al isotipo de inmunoglobulina IgD?. Reacciones de hipersensibilidad. Primera en producirse en una infección primaria. Receptor de linfocitos B inmaduros. Se puede encontrar en suero, leche y otros fluidos. Atraviesa la placenta.

¿Los unicos anticuerpos que atraviesan la placenta son las IgG. V. F.

¿Son las enterobacterias los microorganismos que predominan en la microbiota intestinal?. V. F.

El metodo de esterilización mas adecuado para el material de deshecho para descontaminación es: Autoclave. Incineración. Radiación UV. Filtración. Horno Pasteur.

El metodo de esterilización mas adecuado para el material contaminado con priones es: Autoclave. Incineración. Radiación UV. Filtración. Horno Pasteur.

El metodo de esterilización mas adecuado para una superficie de trabajo es un laboratorio es: Autoclave. Incineración. Radiación UV. Filtración. Horno Pasteur.

El metodo de esterilización mas adecuado para una solución de vitamina es: Autoclave. Incineración. Radiación UV. Filtración. Horno Pasteur.

El metodo de esterilización mas adecuado para un material seco, de vidrio o resistente a altas T es: Autoclave. Incineración. Radiación UV. Filtración. Horno Pasteur.

El autoclave es un método de esterilización por: Calor húmedo. Agentes físicos. Vapor a sobrepresión. Todas son correctas. T de 112º, 30 min, 0,5 atm. 121º, 15-20 min, 1 atm.

Señale el microorganismo con la dosis infectiva mas baja. Shigella dysenteriae. Klebsiella spp. Salmonella entérica. Escherichia Coli.

¿Las bacterias fueron los primeros microorganismos que aparecieron en la tierra?. V. F.

El agente etiológico mas frecuente en el Tétanos neonatal es: Clostridium tétani. Clostridium perfringens. Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes.

El agente etiológico mas frecuente en la gángrena gaseosa es: Clostridium tétani. Clostridium perfringens. Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes.

El agente etiológico mas frecuente en el impétigo ampollar es: Clostridium tétani. Clostridium perfringens. Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes.

El agente etiológico mas frecuente en el impétigo vulgar es: Clostridium tétani. Clostridium perfringens. Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes.

El alcohol es un agente químico que puede actuar como desinfectante, atiséptico y germicida. V. F.

¿Qué característica corresponde a los microorganismos del género Pseudomonas?. Bacilos gramnegativos fermentadores. Bacilos gramnegativos catalasa y citocromo oxidasa negtivos. Bacilos gramnegativos anaerobios estrictos. Bacilos gramnegativos móviles. Bacilos gramnegativos inmóviles.

Ante la sospecha de una infección por dermatofito en una uña, se debe tomar la muestra de la zona profunda por donde se va expandiendo el hongo. V. F.

Mujer de 17 años que llega a urgencias del hospital con un cuadro de dolor de garganta, fiebre e inflamación de amígdalas. Ante la sospecha de una mononucleosis infecciosa, se le pide una determinación de anticuerpos heterófilos, que resulta negativa. Este cuadro probablemente se deba... Virus herpes simple tipo II (VHSII). Infección VEB. Infección por CMV. Papillomavirus. Virus herpes humano tipo 8.

Indica lo que NO caracteriza a las infecciones producidas por bacilos gramnegativos anaerobios. Formación de gas. Olor fétido. Formación de granulomas. abscesos con tejido necrótico.

¿Cuál de estos géneros NO es un bacilo anaerobio gramnegativo?. Porphyromonas. Fusobacterium. Prevotella. Escherichia. Bacteroides.

¿Son los anticuerpos IgM los primeros que aparecen tras una infección bacteriana?. V. F.

Empareja cada termino con su definición. Uno de los organismos obtiene beneficio de la relación pero el otro sale perjudicado. Organismo que vive libre en la naturaleza. Beneficio de uno de los simbiontes. Ambos organismos obtienen beneficio.

Porción de micelio que crece por debajo de la superficie del medio y que obtiene nutrientes de este. Micelio vegetativo. Hifa. Hongos dematiáceos. Micelio aéreo. Micelio. Hongos moniliásicos o hialinos.

Estructuras tubulares, que son células unidas entre sí para formar esos filamentos. Micelio vegetativo. Hifa. Hongos dematiáceos. Micelio aéreo. Micelio. Hongos moniliásicos o hialinos.

Hongos que originan micelios oscuros, con pigmentación marron y negra. Micelio vegetativo. Hifa. Hongos dematiáceos. Micelio aéreo. Micelio. Hongos moniliásicos o hialinos.

Porción de micelio que se proyecta por encima de la superficie y que participa en la reproducción. Micelio vegetativo. Hifa. Hongos dematiáceos. Micelio aéreo. Micelio. Hongos moniliásicos o hialinos.

Conjunto de todas las hifas de un hongo. Micelio vegetativo. Hifa. Hongos dematiáceos. Micelio aéreo. Micelio. Hongos moniliásicos o hialinos.

Hongos que producen micelios de color claro. Micelio vegetativo. Hifa. Hongos dematiáceos. Micelio aéreo. Micelio. Hongos moniliásicos o hialinos.

La esterilización consiste en la destrucción de toda forma de vida microbiana. v. F.

Paciente que acude a la consulta y en la exploración observamos un enrojecimiento ungueal del dedo gordo del pie, doloroso a la palpación y con secreción purulenta. El paciente probablemente tenga... Celulitis. Panadizo. Antrax. Foliculitis. Escarlatina.

¿Qué alcohol es mejor antiséptico?. Alcohol de 70º. Alcohol de 96º.

Señala el procedimiento que no usa calor seco como método de esterilización. Incineración. Tindalización. Horno Pasteur. Flameado.

Las barreras físicas (piel y mucosas) forman parte de la segunda línea defensiva. V. F.

Todos los antisépticos son desinfectantes, pero no todos los desinfectantes pueden ser utilizados como antisépticos. V. F.

En relación a la epidemiología del virus de la hepatitis B, señale la respuesta correcta. No existen portadores en el mundo. El 10% de personas adultas se curan entre 1-3 meses. El 10% de los niños pasa a fase crónica. El periodo de incubación es de 45 a 160 dias.

En relación a las vías de transmisión del Virus del papiloma humano (VPH), señala la respuesta FALSA: Cuanto mayor sea el número de relaciones sexuales, mayor riesgo de adquirir el papiloma. Hay transmisión madre-hijo al pasar por un canal de parto infectado. La vía de transmisión sexual es la menos importante. La transmisión horizontal ocurre por autoinoculación o heteroinoculación. Puede haber transmisión nosocomial en el curetaje de las lesiones.

Son formas de resistencia. Esporas fúngicas. Esporas bacterianas.

Se reproducen mediante ellas. Esporas fúngicas. Esporas bacterianas.

Los desinfectantes de bajo grado o potencia no las eliminan. Esporas fúngicas. Esporas bacterianas.

Suelen ser muy pigmentadas y sirven como forma de dispersión. Esporas fúngicas. Esporas bacterianas.

La respuesta inmunitaria secundaria se caracteriza por una menor intensidad que la primaria. V. F.

¿Cual es el principal componente de la pared celular de las bacterias?. Mureina. Peptidoglucano. Glucógeno.

¿Es la respuesta inmune específica una barrera que impide la penetración de microrganismos?. V. F.

La cesárea no protege de la transmisión vertical del virus de la hepatitis B (VHB). V. F.

Señala la vía de transmisión que NO procede para el VIH: Sexual: anal y vaginal. Besos, tos y abrazos. Transmisión perinatal: intrauterina, periparto, leche materna. Inoculación de sangre: transfusiones, compartir agujas, pinchazo accidental.

Denunciar Test