MICROBIOLOGIA
|
|
Título del Test:![]() MICROBIOLOGIA Descripción: MEDIOS DE CULTIVO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Un medio de cultivo es: Cualquier sustancia química que mata bacterias. Sustancia usada solo para tinciones. Cualquier sustancia usada para el cultivo de microorganismos. Un antibiótico. Los medios de cultivo pueden ser: Sólidos, gaseosos o líquidos. Sólidos, líquidos o semisólidos. Solo líquidos. Solo sólidos. Los medios químicamente definidos se caracterizan por: Conocer su composición química exacta. No conocer su composición. Ser líquidos únicamente. Contener agar. Los medios complejos se caracterizan por: Tener pH alto. Ser artificiales. No conocer su composición química exacta. No permitir el crecimiento bacteriano. Un ejemplo de sustancias usadas en medios complejos son: Minerales inorgánicos. Hidrolizados de proteínas como leche, carne o levaduras. Ácidos grasos. Azúcares simples. Uno de los propósitos del medio de cultivo es: Evitar el crecimiento bacteriano. Fomentar el crecimiento microbiano para observar características de cultivo. Producir toxinas. Inactivar enzimas. Los medios facilitan reacciones bioquímicas que pueden observarse: Solo con microscopio electrónico. Por observación directa o con reactivos. Solo por tinción. Ninguna. Sirven para determinar bacterias causantes de infección y sus: Posibles contaminantes colonizadores. Formas esporuladas. Morfología exacta. Coloración Gram. Todas las reacciones de cultivo dependen de: La temperatura únicamente. La composición del medio y la naturaleza del cultivo. La tinción Gram. El tipo de microscopio. La clasificación general incluye: Líquidos, sólidos y gaseosos. Básicos, enriquecidos, selectivos/diferenciales y especiales. Fijos, móviles y mixtos. Primarios y secundarios. Los medios básicos contienen: Vitaminas y antibióticos. Azúcares fermentables. Extracto de carne, peptona, sal y agua. Colorantes indicadores. El extracto de carne aporta: Solo carbono. Aminoácidos, vitaminas, sales y elementos esenciales. Solo nitrógeno. Pigmentos. El NaCl en el medio sirve para: Cambiar el color del agar. Mantener la isotonicidad osmótica. Acelerar el crecimiento. Evitar la evaporación. El agua usada debe ser: Potable. Destilada. Salina. De grifo. Para solidificar medios se puede usar: Ácido láctico. Agar, gelatina o albúmina. Alcohol. Formol. El agente solidificante más común es: Gelatina. Agar. Albúmina. Almidón. Los medios básicos no promueven el crecimiento de: Ningún microorganismo. Agentes con requerimientos especiales. Bacterias comunes. Hongos saprófitos. Ejemplo de medio básico: Agar sangre. Agar chocolate. Caldo nutritivo. Medio TSI. Los medios enriquecidos son medios básicos con: Colorantes y alcoholes. Líquidos corporales, vitaminas o aminoácidos. Grasas animales. Ácidos minerales. Un ejemplo de medio enriquecido es: Agar MacConkey. Agar sangre. Agar nutritivo. Medio SIM. El agar chocolate es un medio: Enriquecido. Selectivo. Diferencial. Especial. El agar de Mueller-Hinton se usa en: Pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Tinción Gram. Fermentación. Cultivo de hongos. Un medio selectivo contiene sustancias que: Inhiben el crecimiento de algunas bacterias. Promueven todas las bacterias. Son nutritivas únicamente. Producen colorantes. Un medio diferencial permite: Crecimiento exclusivo de Gram positivas. Distinguir bacterias por reacciones observables. Identificar hongos. Medir pH. El agar MacConkey es un medio: Enriquecido. Selectivo y diferencial. Solo selectivo. Solo diferencial. En agar MacConkey, E. coli fermenta lactosa y produce: Colonias incoloras. Colonias rosadas. Colonias negras. Colonias verdes. En agar MacConkey, Salmonella produce: Colonias incoloras. Rosadas. Amarillas. Negras. El agar manitol salado (MSA) es: Solo selectivo. Selectivo y diferencial. Solo enriquecido. Especial. El medio MSA contiene: Manitol (1%), NaCl (7.5%), rojo fenol y peptonas. Glucosa, sacarosa y lactosa. Colorantes anilina. Lisina y xilosa. El agar SS se usa para: Salmonella y Shigella. E. coli. Streptococcus. Staphylococcus. En agar SS, la producción de H₂S se observa como: Amarillo. Negro. Rojo. Verde. El agar XLD sirve para: Gram positivas. Hongos. Aislar patógenos entéricos Gram negativos. Protozoos. En agar XLD, las colonias de Salmonella son: Rojas con centro negro. Amarillas. Transparentes. Verdes. En agar XLD, las colonias de Shigella son: Transparentes rojizas. Amarillas. Rosas. Negras. Los medios especiales se usan para: Comprobar características bioquímicas. Identificar forma microscópica. Preparar tinciones. Aislar virus. La fermentación es un proceso: Aerobio completo. Anaerobio de oxidación incompleta. Fotosintético. De respiración. La fermentación se detecta por: Cambio de temperatura. Cambio de color en indicadores de pH. Producción de burbujas únicamente. Formación de esporas. En caldo rojo de fenol, un medio ácido se observa: Amarillo (pH 6.8). Rojo. Naranja. Verde. En caldo rojo de fenol, medio alcalino se observa: Rojo (pH 8.4). Amarillo. Azul. Incoloro. E. coli fermenta: Solo glucosa. Glucosa y lactosa. Manitol. Ninguna. La prueba de citrato evalúa si la bacteria: Produce ácido láctico. Usa citrato como única fuente de carbono. Fermenta lactosa. Produce indol. medio usado para evaluar si la bacteria usa el citrato como fuente de carbono. Citrato de Simmons. Agar MacConkey. Agar sangre. Agar nutritivo. Un resultado positivo a citrato es: Medio azul. Verde. Amarillo. Incoloro. E. coli en citrato da resultado: Azul. Verde (negativo). Rojo. Negro. La prueba Voges-Proskauer detecta: Ácidos. Acetoína. Indol. Lisina. Reactivos usados en VP: Nitrato. Alfa-naftol y KOH. Ácido sulfúrico. Fenol. Resultado positivo de VP: Amarillo. Anillo rojo. Verde. Azul. E. coli en VP: Positiva. Negativa. La prueba rojo de metilo detecta: Alcalinidad. Producción estable de ácidos. Formación de amonio. Liberación de gas. Un medio ácido (pH 4.4) en RM se observa: Amarillo. Rojo. El indol se forma a partir de: Glucosa. Triptófano. Lactosa. Citrato. Enzima responsable producción de indol: Descarboxilasa. Triptofanasa. Peroxidasa. Ureasa. Reactivo usado para detectar indol: Kovacs. VP. Fenol. Metilo. Resultado positivo a indol: Anillo rojo en la superficie. Naranja. Verde. Amarillo. TSI significa: Triple Sugar Iron. Two Simple Indicators. Total Sulfur Index. None. El medio TSI Contiene: Solo glucosa. Glucosa, lactosa y sacarosa. Proteínas únicamente. Agua y NaCl. El indicador de pH en TSI es: Verde bromocresol. Rojo fenol. Azul metileno. Rojo Congo. Reacción K/K indica en TSI: Fermentación total. No fermentación de carbohidratos. Reacción K/A indica en TSI: Fermentación de lactosa. Solo glucosa fermentada. Reacción A/A indica en TSI: Fermentación de glucosa, lactosa y/o sacarosa. Solo glucosa. Ninguna. Reacción K/A + H₂S indica en TSI: Salmonella, Citrobacter, Proteus. E. coli. Pseudomonas. Shigella. El medio LIA evalúa: Fermentación de glucosa y lactosa. Descarboxilación/desaminación de lisina. Producción de indol. Respiración. En LIA, fondo amarillo indica: Alcalino. Fermentación de glucosa. Prueba positiva a descarboxilación de lisina en LIA: Pico y fondo violeta. Fondo amarillo. Pico rojo. Medio negro. Prueba positiva a desaminación en LIA: Verde. Pico rojizo. Producción de H₂S en LIA: Ennegrecimiento del medio. Trasparente. rojo. zmzrillo. La ureasa hidroliza: Proteína. Urea. Triptófano. Citrato. Resultado positivo en prueba UREA: Amarillo. Rojo fucsia. Resultado negativo en prueba UREA: Ámbar o naranja. Azul. Verde. Blanco. Fermentan glucosa y lactosa: E. coli, Klebsiella. Shigella. Salmonella. Proteus morganii. No fermentan lactosa: Salmonella y Shigella. E. coli. Enterobacter. Klebsiella. Fermentan manitol: Staphylococcus aureus. Staphylococcus epidermidis. Proteus rettgeri. Yersinia enterocolitica. No fermentan manitol: Staphylococcus aureus. Staphylococcus epidermidis. Proteus morganii. Yersinia enterocolitica. Fermentan inositol: Proteus rettgeri. Proteus morganii. Yersinia enterocolitica. Staphylococcus epidermidis. No fermentan inositol: Proteus morganii. Staphylococcus aureus. Staphylococcus epidermidis. Proteus rettgeri. Fermentan sacarosa: Yersinia enterocolitica. Proteus rettgeri. Staphylococcus aureus. Staphylococcus epidermidis. No fermentan sacarosa: Otras especies de Yersinia. Proteus rettgeri. Proteus morganii. Yersinia enterocolitica. Medio SIM se usa para determinar: Solo indol. H₂S, indol y movilidad. Medio MIO determina: Movilidad, indol y ornitina. Solo indol. H₂S, indol y movilidad. En medio MIO, indicador de pH es: Púrpura de bromocresol. Rojo fenol. Tiosulfato de sodio. rojo metilo. En medio SIM, H₂S produce: Color negro. color verde. color rojo. color amarillo. Las bacterias peritricas y anfitricas muestran movimiento: Lento. Rápido y giratorio. Las bacterias monotricas y lofotricas muestran movimiento: Lento. Rápido y giratorio. En agar Macconkey: lado izquierdo: Lac (+), pH ↓; lado derecho Lac (-), pH ↑. lado izquierdo: Lac (-), pH ↑; lado derecho Lac (+), pH ↓. En fermentación de carbohidratos en medio de cultivo básico Rojo de fenol: (24-48h de 35 +/- 2°C) Alcalino (pH=8.4) rojo, Acido (pH=6.8) amarillo. (24-48h de 35 +/- 2°C) Acido (pH=8.4) amarillo: Alcalino (pH=6.8) rojo. En la prueba de Citrato: 24-48h de 35+/- 2°C. Positiva: cambio de color azul; Negativa: medio verde sin crecimiento. Positiva: cambio de color a negro: Negativa: medio con anillo rojo. En la prueba de Voges-Proskauer (VP): 24-48h de 35 +/- 2°C+Alfa-naftol 5% (0.6 ml) + KOH 40% (0.2 ml) 15 min ; positivo (+) anillo rojo, negativo (-) sin cambios. 24-48h de 35 +/- 2°C + Reactivo Kovacs 5 gotas; positivo (+) anillo rojo, negativo (-) sin cambios. 24-48h de 35+/- 2°C + Rojo de metilo, 5 gotas; positivo (+) anillo rojo, negativo (-) sin cambios. En la prueba Rojo de Metilo (RM): 48h de 35 +-/ 2°C + Rojo de metilo, 5 gotas; positivo (+) anillo rojo, negativo (-) sin cambios. 48h de 35 +/- 2°C + Reactivo Kovacs 5 gotas; positivo (+) anillo rojo, negativo (-) sin cambios. 24-48h de 35 +/- 2°C+ Alfa-naftol 5% (0.6 ml) y KOH 40% (0.2 ml); positivo (+) anillo rojo, negativo (-) sin cambios. |




