option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Microbiología 2do parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Microbiología 2do parcial

Descripción:
Micosis cutáneas

Fecha de Creación: 2023/04/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 129

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son un conjunto de micosis superficiales que afectan la piel y sus anexos (uñas y pelos), causadas por un grupo de hongos parásitos de la queratina denominados dermatofitos.

¿Cuál es el sinónimo de dermatofitosis?.

Las dermatofitosis o tiñas son causadas por un grupo de hongos denominados dermatofitos, que están comprendidos dentro de tres géneros: (3). Trichophyton. Microsporum. Epidermophyton. T. rubrum. Ascomycota.

Las especies de dermatofitos que afectan al hombre y a los animales son queratinofílicos y por su origen son: (3). Antropofílicos. Zoofílicos. Geofílicos. Antropológicos. Cosmopolitos.

Viven en la tierra y en raras ocasiones atacan a las personas o a los animales. Dermatofitos geofílicos. Dermatofitos zoofílicos. Dermatofitos antropofílicos.

Especies de dermatofitos geofílicos. (3). M. gypseum. M. fulvum. T. terrestre. M. canis. M. ferrugineum.

Atacan por lo regular a los animales y, por el contacto de éstos con el humano, pueden infectarlo. Dermatofitos geofílicos. Dermatofitos zoofílicos. Dermatofitos antropofílicos.

Especies de dermatofitos zoofílicos. (2). Doméstico-urbanos: M. felidae. Domésticos de granja/medios rurales: T. verrucozum (becerros, vacas, borregos), M. nanum (cerdos]) T. equinun (caballos, vacas y burros), T. gallinae (aves de corral). T. terrestre. Doméstico-urbanos: M. canis. Domésticos de granja/medios rurales: T. verrucosum (becerros, vacas, borregos), M. nanum (cerdos]) T. equinum (caballos, vacas y burros), T. gallinae (aves de corral).

Provocan un tipo de tiñas más agresivas, quizá por el escaso reconocimiento inmunológico que tienen las variantes antigénicas con respecto al sistema inmune humano. Dermatofitos geofílicos. Dermatofitos zoofílicos. Dermatofitos antropofílicos.

Atacan a los seres humanos y rara vez a los animales. Dermatofitos geofílicos. Dermatofitos zoofílicos. Dermatofitos antropofílicos.

Tienen una menor cantidad de formas de reproducción asexuada o estados anamórficos, sobre todo de macroconidios; a pocas especies se les ha encontrado fase teleomórfica (sexuada). Dermatofitos geofílicos. Dermatofitos zoofílicos. Dermatofitos antropofílicos.

Los dermatofitos antropofílicos, se dividen en tres subgrupos: (3). Dermatofitos antropofílicos cosmopolitas. Dermatofitos regionales. Dermatofitos antropofílicos estrictos. Dermatofitos antropofílicos diversos. Dermatofitos por contacto.

Especies más importante de dermatofitos antropofílicos cosmopolitas (3). T. tonsurans. T. mentagrophytes var. interdigitale. E. floccosum. M. ferrugineum. T. concentricum.

Especies más importante de dermatofitos regionales. (3). T. toudanense en África. T. violaceum y M. audouinii en Europa. E. floccosum en Europa. M. ferrugineum en Asia. T. concentricum en Asia.

Especies más importante de dermatofitos estrictos (2). T. concentricum. T. mentagrophytes var. interdigitale. E. floccosum. M. ferrugineum. T. concentricun.

¿De qué dependerán las fuentes de infección? (4). Hábitat del dermatofito. Vía de contacto: Fómites, tierra, animal tiñoso. Fases infectantes: Esporas y conidios; transportados por aire, sábanas, almohadas, cepillos, zapatos y toallas. Contacto de persona a persona. Vía de contacto: Ambiente, tierra, animal tiñoso. Fases infectantes: Esporas y blastoconidios; transportados por aire, sábanas, almohadas, cepillos, zapatos y toallas.

¿De qué dependerán los factores de predisposición?. Climas húmedos y tropicales. Malos hábitos de higiene. Uso de zapatos cerrados, plástico y ropa sintética. Estado inmunológico del paciente. Susceptibilidad genética.

¿De qué dependerán las vías de entrada? (1). Contacto de las esporas o conidios de los dermatofitos con la piel y su entorno, es capaz de generar la enfermedad. Malos hábitos de higiene. Uso de zapatos cerrados, plástico y ropa sintética. Estado inmunológico del paciente. Susceptibilidad genética.

¿Cuánto es el tiempo de incubación? En el caso de las tiñas. 7 a 15 días. 7 a 35 días. 5 a 15 días. 5 a25 días.

¿Cuánto es el tiempo de incubación? En el caso de las tiñas microspóricas del cuerpo o cabeza,. 7 a 15 días. 1 y 5 días. 5 a 15 días. 5 a 25 días.

Debido a que los dermatofitos son queratinofílicos, el solo contacto de las esporas con los tejidos queratinizados como ________, ________ y ________. piel. pelos. uñas. dermis. vellos.

La tiña de la piel inicia por el contacto de las esporas con la piel dando paso a la primera lesión constituida por una pápula eritematosa o una vesícula, acompañada de prurito, que se forma en un tiempo promedio de________ (1). 8 a 10 días. 8 a 15 días. 8 a 20 días. 5 a 10 días.

Por la producción y subsecuente digestión de la queratina, se da origen a: placas eritemato-escamosas. placas. placas con costras mielicericas.

Son características de tiñas tricofíticas (2). Se presenta una sola placa circular. Cuando se localiza en pliegues inguinales, axilares y submamarios, se extiende a través de las líneas de éstos y no en forma concéntrica. Se presentan varias placas de aspecto anular bien delimitadas. Son transmitidas por pelos de gatos y perros y se pueden originar varios inóculos a la vez. Primer contacto sobre la piel cabelluda (nunca sobre los pelos).

El síntoma de mayor importancia para la mayoría de las tiñas es: Prurito. Descamación. Dolor. Secreción.

Son características de tiñas microsporicas (2). Se presenta una sola placa circular. Cuando se localiza en pliegues inguinales, axilares y submamarios, se extiende a través de las líneas de éstos y no en forma concéntrica. Se presentan varias placas de aspecto anular bien delimitadas. Son transmitidas por pelos de gatos y perros y se pueden originar varios inóculos a la vez. Primer contacto sobre la piel cabelluda (nunca sobre los pelos).

Son características de tiñas de la cabeza (1). Se presenta una sola placa circular. Cuando se localiza en pliegues inguinales, axilares y submamarios, se extiende a través de las líneas de éstos y no en forma concéntrica. Se presentan varias placas de aspecto anular bien delimitadas. Son transmitidas por pelos de gatos y perros y se pueden originar varios inóculos a la vez. Primer contacto sobre la piel cabelluda (nunca sobre los pelos).

Es una infección o parasitación del pelo, piel cabelluda y anexos (cejas y pestañas), causada por diversas especies de los géneros Trichophyton y Microsporum. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Es una enfermedad casi exclusiva de niños (97%), hecho que se ha atribuido a una serie de factores como son: el pH, depósitos de ácidos grasos. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

La lesión primaria es una pequeña pápula rojiza y poco pruriginosa. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

En el tiempo promedio de 6 a 7 días se observa un ataque de los pelos a nivel de la porción intrafolicular, sólo se parasitan pelos en crecimiento. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

En un tiempo promedio de 2 a 3 semanas se presenta una placa seudoalopécica, con múltiples pelos cortos de 2 a 5 mm, y gran cantidad de escamas de la piel cabelluda. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

¿Cuáles son los 2 tipos de variedades de tiñas en la cabeza?.

En este tipo de tiña de la cabeza las placas son bien delimitadas, la adquisición es por pelos de mascotas los cabellos parasitados son los que estaban en crecimiento. Microsporica. Tricofitica.

En este tipo de tiña de la cabeza se da por contacto directo con personas tiñosas, ambiente y fómites. Las placas son una mezcla de cabellos parasitados y sanos. Microsporica. Tricofitica.

Son agentes principales de la tiña de la cabeza (2). Thricophyton. Microsporum. Metagrophytes. Thricophytom. Microsporun.

Son agentes etiológicos más comunes de la tiña de la cabeza (5). M. canis (80%). T. tonsurans (15%). M. gypseum. T. mentagrophytes var. mentagrophytes. T. violaceum. T. tonsurans (80%). M. canis (15%).

¿Cuál es la clasificación de la tiña de la cabeza?. Seca (Tricofítica , Microspórica). Inflamatoria ( Querion de Celso, Granulomas dermatofíticos y Favus). Humeda. Inflamatoria (Tricofítica , Microspórica). Seca.

¿Cuál es la variedad más común de las tiñas en la cabeza?.

Es la variedad más común (85%); se inicia al caer sobre la piel cabelluda, las esporas o conidios del hongo provenientes de otro niño o de pelos de animales tiñosos, originando una infección a nivel cutáneo primero. Tiña seca de la cabeza. Tiña inflamatoria o querion de Celso.

En el caso de la tiña de la cabeza todo este proceso explica la morfología y sintomatología clínica constituida por una tríada. 1. Placas seudoalopécicas que pueden ser únicas o múltiples; el tamaño de éstas varía en función de la evolución del padecimiento. 2. Pelos cortos de aproximadamente 2 a 5 mm, en ocasiones blanquecinos por la gran cantidad de esporas que contienen. 3. Escamas. 1. Sólo hay una placa seudoalopécica, el tamaño de ésta varía en función de la evolución del padecimiento. 3. Escamas grandes que producen prurito.

Producida casi siempre por M. canis; se presenta por lo general como una sola placa grande, seudoalopécica, circular, escamosa, y con abundantes pelos cortos de 4 a 5 mm en promedio, que dan la impresión de haber sido cortados al mismo nivel (segado). Microspórica. Tricofítica.

Es causada generalmente por T. tonsurans; se presenta en forma de varias placas pequeñas, escamosas, con pocos pelos cortos que salen a la superficie; a este aspecto se le ha denominado “signo del escopetazo”, es decir, como pequeños granos de pólvora; en ocasiones las placas seudoalopécicas escamosas se entremezclan con pelos sanos, dando un aspecto similar al de la dermatitis seborreica. Microspórica. Tricofítica.

¿Qué variedad de tiña de la cabeza es?. Tiña seca microspórica. Tiña seca tricofítica. Tiña inflamatoria.

¿Qué variedad de tiña de la cabeza es?. Tiña seca microspórica. Tiña seca tricofítica. Tiña inflamatoria.

Esta es secundaria a una tiña seca.

Es una entidad menos común que la tiña seca (15%), en general producida por especies zoofílicas como M. canis y T. mentagrophytes var. mentagrophytes. Tiña seca microspórica. Tiña seca tricofítica. Tiña inflamatoria.

Estado inflamatorio defensivo, no hay un reconocimiento de la variedad antigénica y presencia de costras melicéricas. Tiña seca microspórica. Tiña seca tricofítica. Tiña inflamatoria.

También se le conoce como querion de Celso. Tiña seca microspórica. Tiña seca tricofítica. Tiña inflamatoria.

Compuesta por una o varias placas seudoalopécicas, con descamación y pelos cortos; el padecimiento comienza a presentar más eritema e inflamación; esto da paso a una lesión de aspecto tumoral, con aumento de volumen, de bordes bien defi nidos, dolorosa y cubierta de numerosas pústulas y costras melicéricas, de la que drena abundante pus; en particular por esta imagen clínica toma el nombre de querion, que significa “panal de abejas”. Tiña seca microspórica. Tiña seca tricofítica. Tiña inflamatoria.

La lesión tiene un término de aproximadamente ocho semanas, la respuesta tisular, y sobre todo la inmunidad celular, eliminan por completo al parásito, pero dejan como consecuencia zonas de alopecia definitiva con fibrosis, debido a que el folículo piloso es atacado de manera constante. Tiña seca microspórica. Tiña seca tricofítica. Tiña inflamatoria.

Son agentes etiológicos más comunes de la tiña inflamatoria de la cabeza (2). M. canis. T. tonsurans. M. gypseum. T. mentagrophytes var. mentagrophytes. T. violaceum. T. tonsurans.

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña seca microspórica. Tiña seca tricofítica. Tiña inflamatoria.

Es una dermatofitosis crónica que afecta cara y cuello, por lo general en áreas pilosas, producida por algunas especies de Trichophyton y Microsporum. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Dermatofitosis de la barba, sicosis de la barba, tiña de los barberos o peluqueros, querion de la barba. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Es una micosis rara en Latinoamérica y México; en cambio, es frecuente en Europa, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

La enfermedad es propia de adultos hombre, en veterinarios, criadores de bovinos y en cortadores o trasquiladores de lana de los borregos. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Son agentes etiológicos más comunes de la tiña de la barba (6). M. canis. T. verrucosum. M. gypseum. T. mentagrophytes var. mentagrophytes. T. violaceum. T. rubrum. T. schoenleinii,.

El padecimiento se origina por el contacto de las esporas con la piel, lo que da inicio como una tiña del cuerpo, con una pequeña placa circular con eritema que, al crecer, se hace eritematoescamosa; más tarde son parasitados los pelos hasta la base, generando una reacción inflamatoria similar a la del querion de Celso. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Son agentes inflamatorios más comunes de la tiña de la barba (3). M. canis. T. verrucosum. M. gypseum. T. mentagrophytes. T. violaceum. T. rubrum. T. schoenleinii,.

Son agentes no inflamatorios más comunes de la tiña de la barba (1). M. canis. T. verrucosum. M. gypseum. T. mentagrophytes. T. violaceum. T. rubrum. T. schoenleinii,.

¿A qué tiña pertenece la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Es una dermatofitosis superficial que afecta la piel lampiña,causada con frecuencia por algunas especies de los géneros Trichophyton y Microsporum; se caracteriza por dar placas eritematoescamosas y pruriginosas. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Esta tiña predomina en el tronco (50%), extremidades (30%) y cara (20%). En el sitio de contacto con las esporas se presenta una pápula eritematosa y pruriginosa, que crece en pocos días, extendiéndose de forma radial y concéntrica hasta dar lesiones circulares eritemato-escamosas, limitadas por un borde activo,. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Herpes circinado, tiña de la piel lampiña. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Son agentes más comunes de la tiña del cuerpo en México (6). T. rubrum (70%). M. canis (20%). T. mentagrophytes var. mentagrophytes. E. floccosum. T. violaceum. M. gypseum. T. tonsurans.

Está tiña del cuerpo está compuesta por múltiples placas eritemato-escamosas, circulares y bien limitadas en diversas partes del cuerpo. microspórica. tricofítica.

Está tiña del cuerpo la variedad se caracteriza por placas eritematoescamosas únicas y muy extensas. microspórica. tricofítica.

La cronicidad, el empleo de corticosteroides, la inmunosupresión y la diabetes, extienden con gran facilidad este tipo de tiñas, haciéndolas más infi ltradas y pruriginosas, lo que da origen a una piel liquenificada por el rascado constante. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Es una dermatofitosis superficial que afecta la región inguinocrural, periné y en raras ocasiones genitales, causada por lo regular por especies de los géneros Trichophyton y Epidermophyton. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Padecimiento cosmopolita que se presenta más en climas cálidos y húmedos. Su fuente de infección es por contacto directo con otra persona, o bien por medio de fómites. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Es casi exclusivo de adultos varones, sobre todo entre la tercera y cuarta décadas de la vida, en individuos con hiperhidrosis o que pasan sentados largos periodos, como los choferes, taxistas. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Son agentes más comunes de la tiña de la ingle (3). T. rubrum (85%). M. canis (20%). T. mentagrophytes var. interdigitale (10%). E. floccosum (5%). T. violaceum (17%). M. gypseum (10%). T. tonsurans (5%).

Son agentes esporádicos de la tiña de la ingle (3). T. rubrum. M. canis. T. mentagrophytes var. interdigitale. E. floccosum. T. violaceum. M. gypseum. T. tonsurans.

Puede extenderse hacia glúteos y espalda baja. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Inicia con crecimiento de placas eritemato-escamosas que se presentan siguiendo el pliegue inguinocrural hacia el periné. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

La diseminación del padecimiento al pliegue interglúteo, nalgas y abdomen. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

El padecimiento se inicia a través del pliegue inguinal, en forma de placas eritemato-escamosas, muy pruriginosas, con borde activo compuesto por descamación, microvesículas, costras melicéricas y hemáticas. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Dermatofitosis superficial que afecta los pies, por lo regular en pliegues interdigitales, plantas y algunas veces el dorso; es causado casi siempre por algunas especies de Trichophyton y Epidermophyton. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Pie de atleta, tiña podal, dermatofitosis podal. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Se obtiene por el contacto con las esporas en baños públicos, piscinas, deportivos, o por medio de fómites Se observa más a menudo en deportistas, soldados, obreros, mineros. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Son agentes de la tiña de los pies (3). T. rubrum (85%). M. canis (15%). T. mentagrophytes var. interdigitale (15%). E. floccosum (5%). T. violaceum (85%). M. gypseum (30%). T. tonsurans (5%).

Su patogenia es similar a la de la tiña de la piel lampiña y se inicia la mayor parte de las veces entre los espacios interdigitales. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

La tiña de los pies por lo general se presenta en tres formas o variedades clínicas: Interdigital. Vesiculosa. Hiperqueratósica. Entre los dedos. En zona plantar. En dorso del pie.

Es la más común y se localiza entre los pliegues de los dedos, manifestándose en forma de escamas y maceración, con escaso eritema; es poco pruriginosa y crónica. Diseminación hacia planta de los pies De 1 a 2 semanas. Interdigital. Vesiculosa. Hiperqueratósica.

Presencia de pequeñas vesículas, que se localizan en la planta y dorso del pie (arco del pie). Escamas y costras melicéricas; es una variedad muy pruriginosa. Interdigital. Vesiculosa. Hiperqueratósica.

Es la variante más crónica, se caracteriza por extensas zonas de hiperqueratosis, predominando en la zona plantar. Interdigital. Vesiculosa. Hiperqueratósica.

La sintomatología es de intenso prurito y dolor, lo que ocasiona que el paciente no pueda caminar. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis.

Dermatofitosis superficial que afecta las palmas y dorso de las manos, causada por lo regular por especies del género Trichophyton. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus.

Enfermedad que afecta las manos a nivel de las palmas y el dorso; puede ser bilateral, pero se ha observado un predominio de casos unilaterales (75%). Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus.

Al inicio comienza con pequeñas vesículas y eritema, que se localizan en la palma de las manos, son muy pruriginosas y por el rascado se rompen, dando paso a placas eritematoescamosas. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Son agentes de la tiña de las manos (2). T. rubrum (80%). M. canis (15%). T. mentagrophytes (15%). E. floccosum (5%). T. violaceum (85%). M. gypseum (30%). T. tonsurans (5%).

Es una dermatofitosis crónica que afecta por lo regular la piel lampiña. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Es causada en exclusiva por un dermatofi to antropofílico estricto denominado T. concentricum, que se caracteriza por dar lesiones eritematoescamosas, dispuestas de manera concéntrica e imbricada. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Tinea imbricata, tiña concéntrica, tiña de India o China, tiña escamosa, tiña elegante, tiña circinada, tiña en encaje, gogo, chimberé, cacapash, shishiyotl, roña. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Se presentan como placas escamosas concéntricas, tienen poco eritema a pesar de que algunos pacientes refieren prurito; conforme el padecimiento se hace crónico, las placas se van superponiendo hasta dar un aspecto circinado, como “encaje”. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Las lesiones tienen gran cantidad de escamas, las cuales están adheridas a la piel por un extremo, dando aspecto de “escamas de pescado”, éstas se sobreponen o imbrican (imbrex) como “tejas”; en lesiones muy crónicas en ocasiones se observa hipopigmentación. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Es una dermatofitosis causada por un dermatofi to denominado Trichophyton schoenleinii, que afecta la piel cabelluda en forma de los clásicos godetes fávicos y que muy rara vez ataca piel lampiña y uñas. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Es una dermatofitosis causada por un dermatofi to denominado Trichophyton schoenleinii, que afecta la piel cabelluda en forma de los clásicos godetes fávicos y que muy rara vez ataca piel lampiña y uñas. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Son agentes de la tiña favica/favus (3). T. schoenleinii. M. canis. T. mentagrophytes. E. floccosum. T. violaceum. M. gypseum. T. tonsurans.

Es un hongo antropofílico estricto y causa la tiña favica.

Se inicia en forma de placas eritemato-escamosas con un puntilleo rojizo, que luego se convierten en costras elevadas Se observan sus tres características clásicas: a) Godetes fávicos, que son una especie de “cazoleta” o escudete que recubre la cabeza y están compuestos por costras melicéricas (exudado seco), así como por elementos miceliales acumulados; esto da un olor especial a “ratón mojado”. b) Pelos fávicos, los cuales son largos, decolorados, amarillo-grisáceos, deformados y sin brillo. c) Francas zonas de alopecia verdadera y difusa. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Dermatofitosis que afecta las uñas de los pies y manos, causada en particular por especies del género Trichophyton y, salvo pocas excepciones, por especies de Microsporum y Epidermophyton. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Los factores que favorecen su aparición son: la existencia de una tiña previa, el uso de zapatos cerrados y de plástico, deportivos, piscinas y baños públicos. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Son agentes de la tiña ungueal (5). T. rubrum (85%). M. canis. T. mentagrophytes (10%). E. floccosum (85%). T. violaceum (10%). M. gypseum. T. tonsurans.

El padecimiento por lo general se inicia a partir de la tiña de los pies y de las manos, o bien Como consecuencia del rascado de tiñas del cuerpo, ingle o cabeza. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Las esporas o filamentos se depositan entre el borde libre de la lámina y el hiponiquio de las uñas, e inician la digestión de la queratina, avanzando casi siempre con dirección hacia la matriz ungueal. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Afecta en mayor proporción las uñas de los pies (93%) y las manos (7%). Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Se presentan con pequeñas estrías longitudinales que se van extendiendo con lentitud hasta que las uñas se vuelven opacas, amarillentas, quebradizas, polvosas y se pierde la consistencia del borde. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau.

Es el término para decir que la uña está engrosada. Paquioniquia. Paquioninia. Paquioquiquia. Paquiominia.

Son hongos no dermatofiticos de la tiña ungueal (4). Scopulariopsis brevicaulis. Aspergillus; A. fumigatus, A. niger y A. terreus. Fusarium. E. floccosum (85%). T. violaceum (10%). Hongos dematiaceos. T. tonsurans.

¿Cuáles son los tipos de onicomicosis subungueal? (3). Distal (OSD). Lateral (OSL). Proximal (OSP). Blanca superficial (PBS). Endónix (endonyx). Distrófica total (ODT).

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau. Tiña del cuerpo/ tinea corporis (microspórica).

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau. Tiña del cuerpo/ tinea corporis (tricofítica).

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau. Tiña del cuerpo/ tinea corporis (tricofítica).

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau. Tiña de los pies/ tinea pedis (variedad interdigital).

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau. Tiña de los pies/ tinea pedis (variedad vesiculosa).

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau. Tiña de los pies/ tinea pedis (variedad hiperqueratósica.).

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau. Tiña de los pies/ tinea pedis (variedad hiperqueratósica.).

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau. Tiña de los pies/ tinea pedis (variedad hiperqueratósica.).

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau. Tiña de los pies/ tinea pedis (variedad hiperqueratósica.).

¿Qué tipo de tiña podemos observar en la imagen?. Tiña de la cabeza. Tiña de barba y bigote. Tiña del cuerpo/ tinea corporis. Tiña de la ingle/ tinea cruris. Tiña de los pies/ tinea pedis. Tiña favica/ favus. Tiña ungueales, tiña de las uñas o onicomicosis. Tiña de las manos/ tinea manus. Tiña imbricada/ Tokelau. Tiña de los pies/ tinea pedis (variedad hiperqueratósica.).

¿ A qué agente pertenece esta imagen?. T. rubrum. M. Canis. M. gypseum. E. floccosum. T. mentagrophytes.

¿ A qué agente pertenece esta imagen?. T. tonsurans. M. Canis. M. gypseum. E. floccosum. T. mentagrophytes. T. rubrum.

¿ A qué agente pertenece esta imagen?. T. tonsurans. M. Canis. M. gypseum. E. floccosum. T. mentagrophytes. T. rubrum.

¿ A qué agente pertenece esta imagen?. T. tonsurans. M. Canis. M. gypseum. E. floccosum. T. mentagrophytes. T. rubrum. T. verrucosum.

¿ A qué agente pertenece esta imagen?. T. tonsurans. M. Canis. M. gypseum. E. floccosum. T. mentagrophytes. T. rubrum. T. verrucosum.

¿ A qué agente pertenece esta imagen?. T. tonsurans. M. Canis. M. gypseum. E. floccosum. T. mentagrophytes. T. rubrum. T. verrucosum.

¿ A qué agente pertenece esta imagen?. T. tonsurans. M. Canis. M. gypseum. E. floccosum. T. mentagrophytes. T. rubrum. T. verrucosum.

Denunciar Test