option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

Descripción:
PRIMER CORTE

Fecha de Creación: 2023/08/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 31

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente masculino de tres años de edad con antecedente de dos episodios de alteraciones urinarias con color oscuro sin datos específicos de sus tratamientos, al parecer sin malformación anatómica. Consultó a un centro de salud por cuadro clínico de 5 días de evolución consistente en fiebre de 38°C a 39°C. Se diagnosticó amigdalitis bacteriana y se manejó de manera ambulatoria con amoxicilina. Más adelante, hubo una reconsulta por persistencia de los mismos síntomas, pero en esta ocasión fue atendido en urgencias de un centro de salud de III nivel de atención. Al ingreso se encontraba febril, taquicárdico y con dolor a la palpación, edema palpebral (alrededor de los ojos) e hipertensión; se solicitaron hemograma, proteína C reactiva, uroanálisis y Gram de orina. El hemograma arroja leucocitosis con neutrofilia, en el parcial de orina la tira reactiva arrojó proteinuria y hematuria intensa, PCR: 1/64; y el Gram: no evidenció flora bacteriana y respuesta leucocitaria: escasa. En el sedimento usted pensaría encontrar: Seleccione una: Bacterias, leucocitos, cilindros leucocitarios. Hematíes, cilindro hemático, cilindro cereos. Hematíes, Bacterias, muchas células epiteliales. Células epiteliales, moco, bacterias: escasas.

En el riñón, se denomina cápsula de Bowman a: Seleccione una: La corteza que recubre cada uno de los riñones. Una estructura redondeada que se encuentra en la parte inicial de la nefrona que engloba al glomérulo. Cada uno de los conductos que unen el riñón con la vejiga urinaria. Es sinónimo de uréter.

Enfoques epidemiológicos de las infecciones de vías urinarias muestra que las mujeres se convierten en la población con más riesgo de contraer este proceso infeccioso, lleva a considerar que existen muchos factores que hacen que muchas mujeres tengan más probabilidades que los hombres de contraer esta infección, alguno de estos factores es: Seleccione una: Aumento en la ingesta de líquido. Mantener la vejiga vacía. Disminución de la osmolaridad urinaria. Anatomía femenina.

Paciente de 25 años de edad que ingresa para estudio de insuficiencia renal avanzada y proteinuria en rango nefrótico. En el momento del ingreso, el paciente estaba asintomático, no presentaba edemas ni clínica urémica. La exploración física fue normal; sólo se detectaron cifras de presión arterial elevadas que se controlaron con dosis bajas de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.Como datos destacables fueron la elevación de la función renal: creatinina y urea, los niveles de complemento y anticuerpos antinucleares fueron normales. Se realizó biopsia renal en la que se observaron 9 glomérulos hiperplásicos e hipertróficos. El paciente evolucionó rápidamente hacia la insuficiencia renal terminal. El manejo que usted le daría a este paciente sería: Seleccione una: Hemodiálisis. Tratamiento intensivo con antibióticos. Realizar urocultivo y antibiograma. Trasplante renal de inmediato.

El valor del pH urinario proporciona datos sobre la eficiencia de los sistemas tampón del organismo, dedicados a mantener el equilibrio ácido – básico. De una manera habitual la orina es ligeramente ácida, sin embargo, valores superiores de 7.0 pueden indicar fisiológicamente una dieta con alto contenido en legumbres y verduras. No obstante, en ciertas circunstancias este pH alcalino se presenta en algunas patologías. Teniendo en cuenta el anterior planteamiento escoge situaciones patológicas de pH alcalino. Seleccione una: Acidosis metabólica. Cetoacidosis diabética. Aumento de los niveles de ácido carbónico. Bacterias desdobladoras de urea en amoniaco como Proteus spp.

Paciente femenina de 22 años de edad quien consulta por presentar dolor en región lumbar derecha de aumento súbito con intensidad de 7/10 según escala del dolor e irradiado a fosa ilíaca derecha de una semana de evolución. Refiere cefalea intensa, vómitos, disuria, polaquiuria, tenesmo vesical dolor suprapúbico, a quien se le hace ingreso hospitalario para seguimiento y estudios diagnósticos. Según síntomas y signos clínicos usted daría con impresión diagnóstica: Seleccione una: Litiasis o glomerulonefritis. Cistitis o glomerulonefritis. Pielonefritis o síndrome nefrótico. Pielonefritis o síndrome nefrótico.

Se presenta el caso de un varón de 48 años con un cuadro de prostatitis no especificada de 10 días de evolución, que presentó retención de orina, con respuesta parcial al tratamiento antibiótico, Tras el inicio de tratamiento mediante glucocorticoides y ciclofosfamida se observa mejoría notable de los síntomas hasta su desaparición. A los 3 meses inicia clínica pulmonar y de vías aéreas superiores, precisando para el control de sus síntomas dosis mayores de ciclofosfamida. Qué pudo suceder en este caso: Seleccione una: El paciente hizo una infección multisistémica. Todas las anteriores. Falla terapéutica. Mal manejo médico.

Paciente masculino de tres años de edad con antecedente de dos episodios de alteraciones urinaria con color oscuro sin datos específicos de sus tratamientos, al parecer sin malformación anatómica, consultó a un centro de salud por cuadro clínico de 5 días de evolución consistente en fiebre de 38°C a 39°C. Se diagnosticó amigdalitis bacteriana y se manejó de manera ambulatoria con amoxicilina. Más adelante, hubo una reconsulta por persistencia de los mismos síntomas, pero en esta ocasión fue atendido en urgencias de un centro de salud de III nivel de atención. Al ingreso se encontraba febril, taquicárdico y con dolor a la palpación, edema palpebral (alrededor de los ojos) e hipertensión; se solicitaron hemograma, proteína C reactiva, uroanálisis y Gram de orina. El hemograma arroja leucocitosis con neutrofilia, en el parcial de orina la tira reactiva arrojó proteinuria y hematuria intensa, PCR: 1/64; y el Gram: no evidenció flora bacteriana y respuesta leucocitaria: escasa Consideras que la posible entidad es: Seleccione una: Citólisis renal. Pielonefritis aguda. Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. Bacteriuria asintomática.

Paciente con 53 años de edad que presenta fiebre, mialgias, de 2 días de evolución, dolor perineal, hay retención urinaria, ausencia de dolor lumbar, no hay inflamación testicular no disuria no hematuria ni vómitos y la percusión lumbar no dolorosa. Ante la sospecha de una posible prostatitis aguda. Cuál sería el serial adecuado. Seleccione una: Realizar el tacto rectal, Determinación del Antígeno Prostático (PSA). Realizar P.S.A. solamente. Realizar tacto rectal, urocultivo. Realizar urocultivo, Orina fraccionada en 5 vasos.

El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. el medio de cultivo utilizado es el agar Mueller Hinton. Para la realización de la prueba en primer lugar hay que sembrar el medio con una gran carga bacteriana ajustándola a una turbidez de la escala 0.5 de Mac Farland. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. En la lectura e interpretación de la técnica de difusión en agar, se puede decir: Seleccione una: Es una prueba cuantitativa, CIM (Concentración Mínima Inhibitoria. Es una prueba cualitativa, Sensible, Intermedio o Resistente. Sólo se reportan los antibióticos bactericidas. Reporta las diluciones de los antibióticos en µg/dl.

Paciente femenino de seis años de edad con antecedente de dos episodios de infecciones urinaria sin datos específicos de sus tratamientos, al parecer sin malformación anatómica, consultó a un centro de salud por cuadro clínico de 5 días de evolución con dolor suprapúbico sin fiebre, Se diagnosticó clínicamente cistitis aguda y se manejó de manera ambulatoria con amoxicilina. Más adelante, hubo una reconsulta por persistencia de los mismos síntomas, pero en esta ocasión fue atendido en urgencias de un centro de salud de III nivel de atención con episodios febriles de 38°C, taquicárdico y con dolor a la palpación, se solicitaron hemograma, proteína C reactiva, uroanálisis y Gram de orina. El hemograma arroja leucocitosis con neutrofilia, en el parcial de orina la tira reactiva arrojó leucocitos y nitritos, PCR: 1/64; y el Gram: evidenció flora bacteriana con predominio cocobacilar Gram negativa y respuesta leucocitaria: abundante. En el sedimento usted pensaría encontrar: Seleccione una: Bacterias, leucocitos, cilindros leucocitarios. Hematíes, cilindro hemático, cilindro cereos. Hematíes, Bacterias, muchas células epiteliales. Células epiteliales, moco, bacterias: escasas.

Paciente femenino de seis años de edad con antecedente de dos episodios de infecciones urinaria sin datos específicos de sus tratamientos, al parecer sin malformación anatómica, consultó a un centro de salud por cuadro clínico de 5 días de evolución con dolor suprapúbico sin fiebre, Se diagnosticó clínicamente cistitis aguda y se manejó de manera ambulatoria con amoxicilina. Más adelante, hubo una reconsulta por persistencia de los mismos síntomas, pero en esta ocasión fue atendido en urgencias de un centro de salud de III nivel de atención con episodios febriles de 38°C, taquicárdico y con dolor a la palpación, se solicitaron hemograma, proteína C reactiva, uroanálisis y Gram de orina. El hemograma arroja leucocitosis con neutrofilia, en el parcial de orina la tira reactiva arrojó leucocitos y nitritos, PCR: 1/64; y el Gram: evidenció flora bacteriana con predominio cocobacilar Gram negativa y respuesta leucocitaria: abundante Justificando tu respuesta, consideras que la posible entidad es: Seleccione una: Bacteriuria asintomática. Insuficiencia renal aguda. Pielonefritis aguda. Glomerulonefritis aguda postestreptocócica.

Mujer de 22 años que acude al Servicio de Urgencias por presentar dolor en hipocondrio izquierdo de tipo cólico irradiado a hipogastrio y disuria de 3 días de evolución. Además, refiere malestar general, escalofríos y fiebre termometrada de hasta 39 oC. No presenta antecedentes personales de interés. TA 90/65 mmHg, percusión renal izquierda positiva. Hemograma: leucocitos 20.900, neutrófilos 18.100 (86,4%), linfocitos 900 (4,3%), Hb 13,6 g/dl, plaquetas 213.000/mm3. Análisis de orina: densidad 1,016, pH 6.0, cuerpos cetónicos ++, hemoglobina +, nitritos negativos. Sedimento: piuria, hematíes 10-25 por campo × 400 aumentos, células epiteliales muy abundantes, flora bacteriana muy abundante. En hemocultivo no se observó crecimiento tras 5 días de incubación y en urocultivo se aisló Escherichia coli - > 100.000 ufc/ml. Rx de tórax sin alteraciones significativas. Ecografía abdominal sin alteraciones valorables. De acuerdo a los datos clínicos y de apoyo diagnóstico usted pensaría en: Seleccione una: Pielonefritis aguda. Glomerulonefritis aguda. Enfermedad pélvica inflamatoria. Cisititis aguda.

Las tirillas reactivas son un método fácil y útil en la determinación química urinaria a través de ella podemos determinar y formarnos un criterio de ciertos aspectos clínicos importantes a través del cual podemos orientarnos en el diagnóstico: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta? Seleccione una: Indican cuando se presentan procesos inflamatorios e infecciosos. Determina equilibrio ácido-básico. Indica si existe alteración en la proceso renina-angiotensina. Indica alteración en metabolismo de carbohidratos.

El valor del pH urinario proporciona datos sobre la eficiencia de los sistemas tampón del organismo, dedicados a mantener el equilibrio ácido – básico. De una manera habitual la orina es ligeramente ácida, sin embargo, valores menores de 5,5 pueden indicar fisiológicamente una dieta con alto contenido en proteínas de la carne o ingestión de algunas frutas. No obstante, en ciertas circunstancias este pH se presenta en algunas patologías. Teniendo en cuenta el anterior planteamiento escoge una situación patológica de pH ácido. Seleccione una: Aumento del bicarbonato sódico como tratamiento en litiasis renal. Alcalosis respiratoria. Alcalosis metabólica. Cetoacidosis diabética.

Las tirilllas reactivas son utilizadas en el uroanálisis para la determinación química, el buen uso de ella y realizar lecturas en su tiempo estandarizado nos permiten evaluar funciones metabólicas, procesos obstructivos e infecciosos. La presencia de sangre nos indica muchos trastornos. Escoja el serial adecuado: Seleccione una: Procesos metabólicos de carbohidratos e insulínicos. Daño glomerular, procesos obstructivos, procesos hemolíticos. Procesos de gluconeogénesis y glucólisis. Alteración en la reabsorción tubular, alteración de secreción tubular.

La bilirrubina y urobilinógeno urinario nos determina función hepática, al medir la bilirrubina urinaria y nos arroja un valor alto de +++ indica, que la fracción bilirrubina que está aumentada en sangre es: Seleccione una: Bilirrubina total. Bilirrubina unida a la albúmina. Bilirrubina conjugada. Bilirrubina indirecta.

La toma de muestra en orina de 24 horas es específica para determinación de: Seleccione una: Nitritos urinarios. Bilirrubinas y urobilinógeno. Glucosa y cetonas. Proteínas Creatinina y aclaración de creatinina.

Paciente de 55 años de edad, consulta las urgencias por presentar dolor tipo cólico costovertebral, disuria, polaquiuria, afebril. Al ingreso se le realiza un uroanálisis y arroja los siguientes resultados: orina color Roja, turbia, en la tirilla o química seca presenta: sangre:+++, sin proteinuria no leucocitos en el sedimento urinario: Células epiteliales: escasas, bacterias: +, leucocitos: 8-10 /ap, hematíes: Incontables. De acuerdo a los signos y síntomas usted podría pensar en: Seleccione una: Glomerulonefritis aguda. Cistitis. Litiasis. Pielonefritis.

La coagulasa es una enzima que le confiere virulencia a algunas bacterias Gram positivas, esta prueba de especie nos sirve para identificar (confirmando o descartando) uno de los microorganismos implicados y responsables del 80% de las infecciones urinarias. Teniendo en cuenta lo anterior, nos referimos a: Seleccione una: Streptococcus pyogenes. Escherichia coli. Staphylococcus saprophyticus. Serratia marcescens.

El recorrido de la orina desde que se forma hasta que es expulsada al exterior es el siguiente: Seleccione una: Riñón, uréter, uretra y vejiga. Riñon, vejiga, uréter y uretra. Riñon, uretra, vejiga y uréter. Riñon, uréter, vejiga y uretra.

Los medios de cultivos son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos, son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. Su utilización en clínica médica es necesaria para el diagnóstico de: Seleccione una: Detección de microorganismos virales a partir de muestras de fluidos corporales. Detección de Chlamydia trachomatis, a partir de secreción vaginal. Detección de microorganismos bacterianos a partir de muestras de fluidos corporales. Detección de Ureaplasma urealiticum en orina.

Paciente con 53 años de edad que presenta fiebre, mialgias, de 2 días de evolución, dolor perineal, hay retención urinaria, ausencia de dolor lumbar, no hay inflamación testicular no disuria no hematuria ni vómitos y la percusión lumbar no dolorosa. Ante la sospecha de una posible prostatitis aguda. Cuál sería el serial adecuado. Seleccione una: Realizar el tacto rectal, Determinación del Antígeno Prostático (PSA). Realizar tacto rectal, urocultivo. Realizar urocultivo, Orina fraccionada en 5 vasos. Realizar P.S.A. solamente.

La densidad urinaria evalúa el poder concentrador y dilutor del riñón situación que varía dependiendo de la ingesta de líquidos, condiciones climáticas o diuréticos. En ciertos estados los túbulos renales colectores y distales se alteran generando una patología en la cual existen densidades fijas en 1.010, situación que se conoce como: Seleccione una: Isostenuria. Oliguria. Hipostenuria. Hiperstenuria.

Niño de 5 años que presentó edemas distales en los miembros inferiores con progresión, en 48 horas, a anasarca. Dolor en extremidades inferiores, fiebre hasta 39ºC con respuesta parcial a antitérmicos. Acudió a su unidad de atención en donde se inició su estudio y se estableció un diagnóstico de infección urinaria. Se inició manejo metilprednisolona cada 24 horas, por 3 días, seguidos de antibióticos por vía oral. Al no tener respuesta clínica favorable fue trasladado a otro centro asistencial de mayor nivel de atención donde se realizaron estudios complementarios y además de infección en vías urinarias se restringieron líquidos, sal y se mejoró la dieta; el perfil lipídico dio alterando mostrando dislipidemia, niveles de colesterol elevado el edema generalizado y aumento de peso. Malestar general, cefalea. Teniendo en cuenta lo anterior en el sedimento urinario usted espera encontrar: Seleccione una: Bacterias, leucocitos, cilindros leucocitarios. Hematíes, Bacterias, muchas células epiteliales. Hematíes, cilindro granuloso, cilindro cereos, gotas de grasa libre. Células epiteliales, moco, bacterias: escasas.

Niño de 5 años que presentó edemas distales en los miembros inferiores con progresión, en 48 horas, a anasarca. Dolor en extremidades inferiores, fiebre hasta 39C° con respuesta parcial a antitérmicos. Acudió a su unidad de atención en donde se inició su estudio y se estableció un diagnóstico de infección urinaria. Se inició manejo metilprednisolona cada 24 horas, por 3 días, seguidos de antibióticos por vía oral. Al no tener respuesta clínica favorable fue trasladado a otro centro asistencial de mayor nivel de atención donde se realizaron estudios complementarios y además de infección en vías urinarias se restringieron líquidos, sal y se mejoró la dieta; el perfil lipídico dio alterado mostrando dislipidemia, niveles de colesterol elevado el edema generalizado y aumento de peso. Malestar general, cefalea. consideras que la posible entidad es: Seleccione una: Litiasis renal. Sindrome nefrótico. Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. Pielonefritis aguda.

Las tirillas reactivas para determinación química de una orina, acompañado de una buena lectura del sedimento urinario nos indican muchos aspectos importantes en el organismo de una persona, considerándose el uroanálisis "una biopsia renal indolora". Teniendo en cuenta este concepto, podemos decir que la presencia de leucocitos (tirilla)en la orina acompañado de una pluria microscópica nos indica: Escoge la opción verdadera Seleccione una: Presencia de estereasas leucocitarias, procesos infecciosos e inflamatorios. Presencia de estereasas leucocitarias sólamente. Procesos infecciosos y estereasas leucocitarias. Ausencia de estereasas leucocitarias, procesos infecciosos sólamente.

La glucosuria y cuerpos cetónicos en la orina nos evalúa metabolismo de carbohidratos, su presencia nos indica patología, la lipólisis origina tres cuerpos cetónicos: Ácido aceto acético, ácido B hidroxibutírico y la acetona. En la orina la tirilla reactiva sólo nos detectaría: Ácido B-hidroxibutírico. Acetona. Ácido acetoacético.

En circunstancias normales, casi toda la glucosa filtrada por glomérulo es reabsorbida a nivel del túbulo contorneado proximal. Si la concentración de glucosa en sangre aumenta, como sucede en la diabetes mellitus, se supera la capacidad de reabsorción tubular (efecto conocido como umbral de reabsorción renal), y aparece en orina. Para la glucosa este umbral es de: Seleccione una: 70 - 100 mg/dL. 40 - 70 mg/dL. 160 - 180 mg/ dL. La glucosa no tiene umbral renal.

Las tirilllas reactivas son utilizadas en el uroanálisis para la determinación química, el buen uso de ella y realizar lecturas en su tiempo estandarizado nos permiten evaluar funciones metabólicas, procesos obstructivos e infecciosos. La presencia de densidades urinarias fijas en 1.000 nos indica hipostenuria, este trastorno nos indica trastornos en la función: Seleccione una: Asa de Henle. Glomerular. Túbulos contorneados distal. Pelvis renal.

Paciente femenina de 40 años, raza mestiza, casada, sin antecedentes patológicos y alérgicos de importancia, ni hábitos patológicos, refiere desde hace aproximadamente 4 dias, edema localizado en miembros inferiores edema blando, perimaleolar y pretibial con fóvea grado (1/4) y que en los últimos días ha ido progresando a un edema palpebral. Refiere además que hace 15 días presentó una infección respiratoria de vias altas acompañado con odinofagia, fiebre, tos poco productiva, dolor pleurítico bilateral, que se fue resolviendo la sintomatología con paracetamol. Presión arterial de 156/170 mmHg. Se le instauró losartan y furosemida para mejorar la diuresis. Examen de orina: color: ámbar, turbia, sangre: +++, proteínas 300mg/dL Sedimento urinario: hematuria: intensa muchos cilindros hemáticos y granulosos. Usted sospecharía de: Seleccione una: Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. Enfermedad de la pelvis renal. Sindrome nefrótico. Glomerulonefritis aguda enfitematosa.

Denunciar Test