option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Microbiología I_3_1_1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Microbiología I_3_1_1

Descripción:
Preguntas bacterias

Fecha de Creación: 2023/09/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 71

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la respuesta correcta respecto a la tosferina: Es poco contagiosa, con unas tasas de ataque inferiores al 20% en personas susceptibles. Es un motivo frecuente de tos prolongada en adolescentes y adultos. Los individuos vacunados y los que han pasado la enfermedad adquieren inmunidad permanente. Los niños menores de dos años con sospecha de tosferina requieren ingreso hospitalario por riesgo de complicaciones.

El germen que produce con mayor frecuencia bursitis séptica: Streptococcus viridans. Staphylococcus aureus. Neisseria gonorrhoeae. Streptococcus pneumoniae.

¿Cuál es el reservorio e Salmonella typhi A en una persona portadora?: Los divertículos del colon. La vesícula biliar. El intestino delgado. El intestino grueso.

Hombre de 25 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias con fiebre, cefalea, mialgias, náuseas, vómitos, dolor abdominal, ictericia e inyección conjuntival, 2 semanas después de haber viajado a Tailandia para participar en una regata en agua dulce. ¿Cuá es el diagnóstico más probable?: Malaria. Esquistosomiasis. Leptospirosis. Rabia.

Hombre de 46 años usuario de drogas por vía parenteral que acude a urgencias presentando fiebre con escalofríos, confusión mental, mialgias difusas y dolor intenso en mano izquierda de 24 horas de evolución sin claros signos flogóticos locales. No refiere ningún antecedente traumático. A la exploración destaca: temperatura 38,9ºC, 120 lpm, FR: 30/min, PA 90/54 mmHg. En la analítica destaca una leucocitosis con desviación izquierda (25000 leucocitos/mm3, 80% neutrófilos); aumento de las cifras de creatinina (1,6 mg/dl) y de CK (138 U/L). De entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?: Fascitis necrotizante estreptocócica. Gangrena por Clostridium spp. Celulitis por micobacterias. Erisipela.

Hombre de 34 años que consulta por fiebre y malestar general. En la historia clínica se recogen como antecedentes relaciones homosexuales desde hace 4 meses con una nueva pareja. 2 meses antes de la consulta actual tuvo una lesión ulcerosa en el glande, indolora, con adenopatías inguinales bilaterales; todo ello autolimitado. Se solicitan estudios serológicos con los siguientes resultados: HIV negativos, RPR 1/320, TPHA 1/128. ¿Qué tratamiento indicaría en este paciente?: Ninguno. Penicilina G intravenosa 24 MU cada día durante 14 días. Penicilina Benzatina 2,4 MU intramuscular, 3 dosis en tres semanas consecutivas. Ceftriaxona 2 gramos intramusculares en una única dosis. Penicilina Benzatina 2,4 MU intramuscular en una única dosis.

Mujer de 58 años con antecedentes personales de diabetes mellitus no insulíndependiente y gonartrosis derecha. Tratada mediante infiltraciones con corticoides en esa rodilla, la última hace seis días. Acude a Urgencias por un cuadro de dolor intenso, inflamación progresiva e impotencia funcional en la rodilla, con fiebre en los últimos dos días. En la exploración hay un derrame a tensión, intenso dolor que impide cualquier maniobra exploratoria, y aumento de temperatura local. La radiología simple muestra cambios degenerativos, y un derrame articular con aumento de partes blandas. La artrocentesis obtiene líquido purulento. ¿Cuál de las siguientes es la conducta diagnóstica y terapéutica más correcta?: Antibioterapia empírica IV con cobertura para S. aureus y específica cuando se disponga de cultivo y antibiograma. Análisis bioquímico del líquido obtenido y cultivo del mismo. Si los resultados confirman el diagnóstico de artritis séptica, realizar el drenaje quirúrgico y la antibioterapia específica. Realización de punción articular guiada por ecografía para desbridamiento y antibioterapia local intraarticular. Artrocentesis de repetición hasta lograr la reducción de los síntomas inflamatorios. Drenaje quirúrgico urgente y antibioterapia IV empírica hasta disponer de antibiograma.

Hombre de 60 años con antecedentes de comisurotomía mitral por estenosis mitral reumática, ingresa por fiebre de 10 días de evolución. En 3 hemocultivos se aísla Streptococcus del grupo viridans y en un ecocardiograma se observa una vegetación mitral. Se inicia tratamiento con penicilina G y gentamicina. Una semana después de iniciar tratamiento, persiste la fiebre, presenta disnea de pequeños esfuerzos, la presión venosa yugular es de 6cm y se auscultan estertores húmedos en bases pulmonares: Continuar con el mismo tratamiento hasta completar el tiempo recomendado. Continuar con el mismo tratamiento y realizar valoración de cirugía cardiovascular. Cambiar el tratamiento antimicrobiano a vancomicina y rifampicina, y realizar valoración de cirugía cardiovascular. Cambiar el tratamiento antimicrobiano a vancomicina y rifampicina. Cambiar el tratamiento antimicrobiano a ceftriaxona.

Hombre de 72 años, no fumador ni bebedor, diabético controlado con metformina. Acude al Servicio de Urgencias por presentar un cuadro de dos días de evolución de tos, expectoración purulenta y fiebre de 38,5ºC. En la exploración física el paciente está consciente y orientado en tiempo y espacio, y presenta una TA 100/70 mmHg, una FC de 110 lpm y una FR de 30 rpm. La auscultación pulmonar pone de manifiesto la presencia de estertores crepitantes gruesos y un soplo tubárico en el campo anterosuperior derecho. El hemograma muestra la existencia de 18000 leucocitos/mm3 con desviación a la izquierda. Las determinaciones bioquímicas de urgencia, incluida función renal e iones, son normales, a excepción de una glucemia de 180 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes planes terapéuticos le parece más correcto?: Paracetamol 1g por vía oral cada 8 horas y vigilancia en su domicilio. Claritromicina oral, 1g cada 24h. Ceftriaxona intravenosa 1g cada 24h asociada a azitromicina intravenosa 500mg/24h. Amoxicilina/ácido clavulánico oral 875/125mg cada 8 horas. Ceftazidima intravenosa 1g cada 8h asociada a tobramicina intravenosa 6mg/Kg cada 24h.

Un hombre de 35 años fue hospitalizado debido a cefaleas, fiebre y confusión. 7 meses antes había recibido un trasplante renal, después de lo cual había recibido fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo. Se tomó una muestra de LCR en la que había un recuento de 56 células/mm3 con 96% de leucocitos polimorfonucleares, concentración de glucosa de 40 mg/dL y concentración de proteínas 172 mg/dL. La tinción de Gram del LCR fue negativa para microorganismos, pero crecieron cocobacilos gran-positivos en los hemocultivos y en los cultivos del LCR. ¿Cuál es la causa más probable de la meningitis de este paciente?: Neisseria meningitidis. Streptococcus pneumoniae. Streptococcus agalactiae. Listeria monocytogenes.

Un hombre de 45 años acudió al área de Urgencias de un hospital por fiebre elevada y exantema maculopapuloso generalizado, incluyendo palmas y plantas. El paciente vive en el campo con perros frecuentemente parasitados por garrapatas. Señale la enfermedad a la que se refiere, el germen causante y el tratamiento adecuado: Fiebre botonosa, Rickettsia conorii: doxiciclina. Kala-azar, Leishmania donovani: antimoniales. Fiebre botonosa, Rickettsia prowazecki: levofloxacino. Fiebre Q, Coxiella burnetii: doxiciclina.

¿Cuál sería la fuente de infección más probable en un brote por enterotoxina estafilocócica?: Fómites. Agua. Fruta mal lavada. Nata.

Entre las complicaciones no supurativas de la infección por Streptococcus pyogenes (Grupo A) se encuentra: Glomerulonefritis. Escarlatina. Erisipela. Shock tóxico estreptocócico.

¿Cuál de los siguientes gérmenes produce con más frecuencia endocarditis en adictos a drogas parenterales?: Staphylococcus epidermidis. Staphylococcus aureus. Pseudomonas aeruginosa. Streptococcus viridans.

Pauta de profilaxis recomendada para prevenir la sepsis neonatal de inicio precoz por Streptococcus agalactiae (grupo B de Lancefield): Penicilina como profilaxis a todas las madres colonizadas. Atbs activos frente a S. agalactiae durante el embarazo a todas las gestantes colonizadas. Penicilina o ampicilina intraparto a las gestantes colonizadas. Vacuna específica a los recién nacidos de madres colonizadas.

A los tres meses de un trasplante renal, un paciente acude con fiebre y cefalea. El examen del LCR mostró 1230 células (85% mononucleares), glucosa 23 mg/dL (glucemia simultánea 90 mg/dL), proteínas 1,2 g/L y bacilos gran positivos en la tinción de Gram. El diagnóstico más probable es meningitis: Tuberculosa. Por Listeria monocytogenes. Por Criptococcus neoformans. Estafilocócica.

El agente etiológico más común de meningitis en pacientes que han sufrido una fractura de la base del cráneo con pérdida de líquido cefalorraquídeo es: Streptococcus pneumoniae. Neisseria meningitidis. Haemophilus influenzae. Staphylococcus aureus.

Un paciente de 52 años ingresa en el hospital por neumonía grave. Con tratamiento antibiótico adecuado mejora del cuadro respiratorio. Tras 4 días de estancia en planta se complica su evolución clínica por la aparición de un proceso diarreico grave ¿Cuál sería el microorganismo más frecuentemente responsable de este cuadro?: Salmonella entérica. La misma que causó la neumonía. Campilobacter jejuni. Clostridium difficile.

Un hombre de 68 años evaluados por presentar fiebre, pérdida de peso y disnea de esfuerzo. La exploración física revela un nuevo soplo diastólico aórtico y estigmas de embolismos periféricos. El ecocardiograma muestra una vegetación de 1cm en la válvula aórtica y en dos de dos hemocultivos se aísla Streptococcus bovis sensible a penicilina. Tras iniciar tratamiento de endocarditis, ¿cuál de las siguientes exploraciones nos podría ayudar en el diagnóstico?: Radiografía de tórax. Endoscopia digestiva alta. Colonoscopia. Ecografía abdominal.

¿Cuál es la forma más común de clínica de la actinomicosis?: Absceso submandibular. Absceso torácico. Absceso cerebral. Absceso intraperitoneal.

En lo referente a Clostridium difficile, señale la falsa: Es un bacilo G+ esporulado. Solo las cepas toxigénicas son patógenas. Responsable de la mayoría de colitis pseudomembranosas. Solo causa enfermedad en pacientes previamente inmunodeprimidos.

Un paciente varón de 54 años es diagnosticado de tumor maligno de colon sigmoideo. Los estudios realizados no ponen en evidencia ningún problema adicional y se decide la intervención. ¿Cuál sería la actitud correcta para hacer profilaxis de infección puesto que el colon es un órgano con contenido bacteriano abundante?: Antibióticos que cubran enterobacterias Gram negativas y anaerobios y limpieza mecánica del colon con polietilenglicol oral. Enemas simples de agua jabonosa. Preparación cuidadosa del campo quirúrgico solamente. Enemas con soluciones de antibióticos Gram negativos.

Un hombre de 35 años se presenta con náuseas, vómitos y sequedad importante de la boca que dificulta la deglución. A la exploración está consciente, afebril y con pupilas dilatadas y no reactivas. La punción lumbar es normal. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Guillain-Barré. Intoxicación por atropina. Botulismo. Miastenia gravis.

¿Cuál de los siguientes patógenos entéricos produce diarrea sin invadir la mucosa?: Vibrio parahemolyticus. Clostridium perfringens. Campilobacter jejuni. Salmonella entérica.

¿Cuál es una causa elevada de botulismo infantil?: Miel. Mermelada. Leche. Huevos.

El tratamiento preferente del absceso pulmonar primario extrahospitalario en el que se aísla especialmente Bacteroides fragilis es: Penicilina. Aminoglucósidos. Eritromicina. Clindamicina.

Un paciente sin enfermedad conocida desarrolló fulminante y sin trauma previo una gangrena gaseosa del brazo que se extendió al tronco y falleció de shock a las 12 horas de iniciado el cuadro. Todos los hemocultivos fueron positivos para Clostridium septicum. ¿Cuál espera que sea el hallazgo más probable en la autopsia?: Atrofia de los islotes de Langerhans. Cáncer de colon. Obstrucción tromboesclerótica de subclavia izquierda. Solo los determinados por la situación de shock.

¿Cuál es la bacteria anaerobia más frecuentemente implicada en casos de absceso abdominal?: Peptostreptococcus. Bacteroides fragilis. Fusobacterium nucleatum. Clostridium perfringens.

Paciente politraumatizado ingresado en UCI que presenta neumonía asociada a ventilación mecánica. El hemocultivo es positivo para Acinetobacter baumanii resistente a carbapenem y ampicilina/sulbactam. ¿Cuál de los siguientes ATB sería de elección?: Vancomicina. Linezolid. Amikacina. Colistina.

Señale la falsa: S. pyogenes es sensible a bacitracina. S. bovis tolera bien el NaCl. S. pneumoniae presenta factor cAMP. Los streptococcus no producen beta-lactamasas.

¿Qué microorganismo no presenta Ag O?: Neisseria meningitidis. Haemophilus influenzae. Moraxella catarrhalis. Todas las anteriores.

El medio de Tayer-Martin: Solo permite el crecimiento de bacilos Gram-. Contiene vancomicina, colistina e histatina. Es selectivo para Pseudomona. Permite el crecimiento de bacilos y cocos Gram+.

Escherichia coli: No crece en Agar McConkey. Es Kligler +/+/-. IMViC +-+-. Es Oxi+.

Vibrio cholerae: Es resistente en medio ácido. Es inmóvil. Crece en BCYE. Es resistente en medio básico.

Sobre las enterobacterias: Salmonella es lactosa+. Proteus es ureasa+. Shigella no crece en caldo EE. Yersinia pestis produce prodigiosina.

Señale la falsa en relación a Legionella pneumophila: Se tiñe fácilmente con Gram. Requiere L-Cys y Fe en el medio. Es aerobia estricta. En su diagnóstico se buscan antígenos en orina.

Señale la falsa en relación a Pseudomona aeruginosa: Presencia de una capa externa polisacárida (limo). Crece en McConkey y Mueller-Hilton. Produce pigmentos y bacteriocinas. Todas son correctas.

¿Cuál de estas bacterias no es anaerobia estricta?: Clostridium botulinum. Bacteroides fragilis. Porphyromona gingivalis. Bacillus anthracis.

Sobre Treponema pallidum: Solo puede cultivarse in vitro (Cepa Nichols). Presenta cardiolipina o hapteno de Wasserman. Es un patógeno intracelular obligado. No presenta cápsula.

Mycoplasma pneumoniae: Es sensible a la penicilina. Pertenece a la clase mollicutes. Es firmicutes. Se tiñe fácilmente con cualquier tinción como Gram.

Señale la verdadera: En la erlichiosis se observa una mórula intracitoplasmática en los monocitos. El género Rickettsia se transmite por inhalación. La anaplasmosis afecta a los hematíes. Coxiella burnetii es un grampositivo con espora y cápsula.

¿Cuál de los siguientes es catalasa -?: Staphylococcus aureus. Neisseria meningitidis. Streptococcus sanguinis. Klebsiella pneumoniae.

¿Cuál de los siguientes se utiliza para el control de la esterilización del horno Pasteur?: Bacillus subtilis. Bacillus stearotermophylus. Bacillus cereus. Bacillus pumilus.

¿Cuál es el mecanismo de resistencia de Streptococcus pneumoniae a la penicilina?: Beta-lactamasa. Penicilinasa. Bomba de expulsión activa. Alteración de PBPs.

¿Cuál de las siguientes puede producir Sd Guillain-Barré?: Campilobacter jejuni. Helicobacter pilory. Streptobacillus moniliformis. Estreptomyces somaliensis.

¿Cuál no pertenece al complejo Mycobacterium tuberculosis?: Mycobacterium bovis. Mycobacterium kansasii. Mycobacterium africanum. Mycobacterium canetti.

Señala la falsa respecto a Mycobacterium tuberculosis: Posee ácidos micólicos en su pared (unos 90 átomos de C). Crece en Lowenstein-Jensen o Middlebrook. Como tiene pocos lípidos en su pared, es AAR. Son difícilmente Gram+.

¿Cuál es el único G+ que crece en McConkey?: Vibrio cholerae. Staphylococcus aureus. Enterococo. Listeria monocytogenes.

Respecto a Bacillus anthracis: El medio selectivo es el Medio PLET. Tiene una espora terminal y deformante. Tiene una cápsula polisacárida. No produce ninguna toxina, es intracelular.

Señale la verdadera: Siempre que una bacteria presente ácidos micólicos será AAR. Las exotoxinas son termoestables y altamente antigénicas. El carbunco es una antropozoonosis. Todas son falsas.

La falsa respecto a Corynebacterium diphtheriae: Crece en medio de Tinsdale formando colonias negras. La toxina es inhibida en presencia de Fe inorgánico. Puede producir complicaciones neurológicas y miocarditis y se trata con macrólidos. Todas las cepas son toxigénicas y producen la enfermedad.

¿Cuál produce la erisipela?: Erysipelothrix rhusiopathiae. Streptococcus pyogenes. Streptococcus agalactiae. Staphylococcus epidermidis.

Clostridium difficile: Es un Gram+ esporulado y aerobio estricto. Se trata con ceftriaxona + clindamicina. La recidiva se trata con fidaxomicina VO o trasplante de flora fecal. Su manifestación más característica es la fiebre tifoidea.

¿Qué bacteria puede producir abortos en humanos?: Brucella melitensis. Listeria monocytogenes. Ureaplasma urealyticum. B y C son correctas.

Tratamiento del tétanos: Desbridamiento quirúrgico + Gammaglobulina antitetánica + metronidazol + tto soporte + vacunación completa. Desbridamiento quirúrgico + Gammaglobulina antitetánica + Penicilina G + tto soporte + vacunación completa. Desbridamiento quirúrgico + Penicilina G. Gammaglobulina antitetánica + Metronidazol. No hace falta vacunar porque el tétanos confiere inmunidad.

¿Qué bacteria tiene cromosoma lineal?: Borrelia burgdoferi. Actinomyces israelii. Estreptomyces somaliensis. A y C son correctas.

Señala la falsa con respecto a Nocardia: Los ácidos micólicos de su pared hacen que sea débilmente AAR. Forma colonias blancas algodonosas que cambian a color naranja a los pocos días. La forma clínica más frecuente es la nocardiosis sistémica. Es intracelular facultativo y se trata con cotrimoxazol.

Señala la verdadera en relación a la Fiebre Q: Está producida por Coxiella burnetii y en su fase aguda produce una endocarditis. Está producida por Coxiella burnetii y en su fase crónica produce una neumonía atípica. En la fase aguda, Coxiella burnetii presenta ag de fase II y en la fase crónica, ag de fase I. Se trata con doxiciclina + hidroxicloroquina pero nunca se debe usar esta asociación en caso de endocarditis por fiebre Q.

¿Cuál es la asociación incorrecta?: Rickettsia akari: Fiebre de los matorrales. Rickettsia connori: Fiebre botonosa mediterránea. Rickettsia prowazecki: Tifus epidémico. Rickettsia typhi: Tifus murino endémico.

¿Qué enfermedad no produce característicamente un exantema palmo-plantar?: Sífilis secundaria. Fiebre tifoidea. Fiebre por mordedura de rata. Fiebre botonosa mediterránea.

Respecto a Chlamydia trachomatis: Es intracelular facultativa. No tiene peptidoglicano. Es capsulado y esporulado. Los serotipos L4 y L5 producen linfogranuloma venéreo.

Señale la falsa respecto a Mycoplasma pneumoniae: Cultivo in vivo (embrión de pollo), pues es intracelular. No hay una tinción clara debido a que no tiene pared celular. Es un cofactor para el Sarcoma de Kaposi. Debido a la ausencia de pared, es muy sensible a la penicilina.

Señale la falsa respecto a Mycoplasma pneumoniae: Tiene gran afinidad por células del epitelio respiratorio y produce peróxido de hidrógeno, lo que induce la tos. La producción de crioaglutinina da lugar a anemia drepanocítica. Se adhiere al epitelio respiratorio mediante la citoadhesina P1 y produce la ciliostasis. Puede crecer en medio de Chanol, Graymston y del Instituto Pasteur.

La pared de las micobacterias es responsable de: Su rápido crecimiento. Su sensibilidad a detergentes. Su resistencia a antimicrobianos comunes. Su fácil tinción de Gram.

¿Cuál no forma parte de la pared de Mycobacterium tuberculosis?: LPS. Lipoarabinomanano. Ácidos micólicos y tuberculoesteárico. Lípidos libres.

¿Cuál es falsa respecto a la tuberculosis?: Una prueba diagnóstica es la prueba de Mantoux o de la tuberculina. La mayoría de los infectados desarrollan la enfermedad. El tto en la fase intensiva se realiza con rifampicina, isoniacida, piranzinamida y etambutol, pudiendo retirarse este último según el resultado del antibiograma. Existe una vacuna compuesta por el BCG (M. bovis atenuado o bacilo de Calmette-Guérin).

¿Cuál no produce endocarditis con hemocultivos negativos?: Aggregatibacter actinomycetecomitans. Coxiella burnetii. Brucella mellitensis. Enterococcus faecalis.

Respecto a la pared de los Gram+: Tiene una delgada capa de peptidoglicano. El ácido teicoico constituye el factor de virulencia. Presenta una membrana externa con LPS. El peptidoglicano está formado por L-Ala, D-Glu, DAP y D-Ala.

Respecto a la pared de los Gram-: El peptidoglicano está formado por L-Ala, D-Glu, L-Lys y D-Ala. Es mucho más gruesa que la de los Gram+. Tiene un LPS formado por Ag A, core y Lípido O. El peptidoglicano se sitúa en el espacio periplásmico y por fuera hay una membrana externa.

¿Cuál de estos antibióticos difunde con dificultad a los tejidos?: Estreptomicina. Eritromicina. Claritromicina. Azitromicina.

Un niño de tres años de edad por un Síndrome hemolítico-urémico aparecido tres días después de diarrea sanguinolenta sin fiebre. ¿Cuál es el agente causal más probable?: Rotavirus. Yersinia enterocolítica O3. Giardia lamblia. Escherichia coli O157 H7.

Denunciar Test