option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Microbiología I_3_1_3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Microbiología I_3_1_3

Descripción:
Exámenes MIR_2

Fecha de Creación: 2023/09/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes opciones le parece más correcta en un paciente con SIDA con pérdida de visión y en el que el oftalmólogo informa como retinitis por citomegalovirus?: Confirmar con serología. Confirmar con cultivos. Iniciar tratamiento con Aciclovir. Iniciar tratamiento con laser. Iniciar tratamiento con Foscarnet.

¿Cuál es el mejor tratamiento de la primoinfección genital por herpes simple en una mujer en edad fértil?. Idoxuridina. Aciclovir iv 800 mgr./6 horas. Aciclovir oral 200 mgr./5 horas/5 días. Norfloxacino. Aciclovir oral 100 mgr./12 horas/6 días.

¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente de 53 años que, a los 2 meses de un trasplante renal, presenta fiebre, leucopenia, trombocitopenia y elevación moderada de transaminasas?. Bacteriemia de origen urinario. Rechazo del injerto. Leishmaniasis visceral. Enfermedad por Citomegalovirus. Hepatitis vírica.

Respecto a la neumonía por el virus de la Varicela-Zóster, señale lo correcto: Es una complicación más frecuente en niños que en adultos. Radiológicamente suele cursar con infiltrados nodulares y neumonitis intersticial. Suele aparecer a los 30 días de la varicela. Es una complicación banal de la varicela. Responde al tratamiento con Eritromicina.

Niña de 4 años, sin antecedentes patológicos. Hace 4 días presenta lesiones cutáneas, primero rosadas que se transforman en vesículas de contenido transparente, en tronco, cara y brazos. Algunas vesículas han evolucionado a costras. A la exploración, tiene fiebre 38º C, las lesiones vesículo-pustulosas descritas y, en velo del paladar, se aprecian 5 lesiones ulcerosas de 2 mm. de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Primoinfección herpética. Varicela. Síndrome boca-mano-pie. Impétigo infeccioso. Erupción variceliforme de Kaposi.

Recién nacido de 32 semanas y 1.800 gr. de peso. A las 48 horas de vida presenta ictericia, hepatoesplenomegalia y lesiones cutáneas de aspecto petequial. En el hemograma se aprecia anemia con eritroblastosis y trombocitopenia. En la radiografía de cráneo se observan calcificaciones cerebrales perinventriculares. ¿Qué diagnóstico le parece más probable?. Rubeola congénita. Citomegalovirosis congénita. Sepsis neonatal. Enfermedad hemolítica del recién nacido. Sífilis congénita.

El antivírico de elección en las encefalitis con afectación de la región basal de los lóbulos temporales es: Azidotimidina. Ganciclovir. Aciclovir. Didesoxiinosina. Ribavirina.

¿Cuál es el agente etiológico más probable vinculado con la leucoplasia vellosa de la lengua? : Pneumocistis carinii. Toxoplasma gondii. Criptococcus neoformans. M. tuberculosis. Virus de Epstein-Barr.

Varón de 38 años de edad, sin antecedentes médicos de interés, que en el curso de 48 horas desarrolla de forma progresiva fiebre de 39º, cefalea holocraneal, trastornos de conducta y una crisis parcial simple motora en miembro superior derecho. En la TAC craneal se observa una zona hipodensa temporal izquierda y en el LCR tiene 15 linfocitos y 10 hematíes/mm3, glucosa de 87 mg% y proteínas de 130 mg %. El diagnóstico más probable es: Glioblastoma multiforme. Encefalitis herpética. Infarto cerebral. Meningitis tuberculosa. Toxoplasmosis cerebral.

Un niño de 4 años con leucemia linfoblástica ha tenido contacto con su abuelo, que habita en el mismo domicilio y al que se ha diagnosticado un herpes zóster, cuya erupción se inició hace 48 horas. ¿Qué actitud se debe tomar con el niño?. No administrar ninguna inmunoglobulina, pues están contraindicadas. Administrar Aciclovir a dosis de 15 mg/kg. Administrar inmunoglobulina inespecífica. Administrar inmunoglobulina específica varicela-zóster. No se debe tomar ninguna precaución especial.

Un paciente que fue sometido hace 5 meses a un trasplante renal desarrolla un cuadro febril, con malestar general, artromialgias y tos seca de una semana de evolución. En la analítica destacan: leucocitos de 2.100/mm3, plaquetas de 80.000/mm3, GOT: 128 UI/l, GPT: 220 UI/l, PO2: 60 mmHg, PCO2: 28 mmHg. En la Rx tórax discretos infiltrados intersticiales difusos. La etiología más probable será: Pneumocystis carinii. Citomegalovirus. Virus de Epstein-Barr. Coxiella burnetti. Legionella pneumophila.

Acerca del síndrome mononucleósico producido por el Citomegalovirus (CMV), son correctas todas las afirmaciones siguientes, EXCEPTO: Es la manifestación clínica más frecuente de infección por CMV en los adultos no inmunocomprometidos. Suelen elevarse las enzimas hepáticas. No se producen anticuerpos heterófilos. Se presenta con frecuencia faringitis exudativa. Persiste la excreción urinaria del virus a menudo durante meses después.

En el fondo de ojo de un paciente afectado de síndrome de inmunodeficiencia adquirida se observa en el cuadrante temporal superior del ojo derecho envainamiento vascular, edema retiniano, exudados blandos y hemorragias. Lo más probable es que se trate de una coriorretinitis por: Toxoplasma gondii. Pnemocystis carinii. Aspergillus. Cryptococcus neoformans. Citomegalovirus.

La infección crónica activa por el virus de Epstein Barr (EBV) se relaciona con las siguientes entidades, EXCEPTO: Carcinoma nasofaríngeo. Carcinoma del canal anal. Leucoplaquia vellosa lingual. Linfomas del SNC. Linfoma de Burkitt.

¿Cuál de los siguientes fármacos utilizaría de primera elección en el tratamiento del Herpes zoster? : Corticoides. Vidarabina. Aciclovir. Citarabina. Bleomicina.

¿Cuál es el tratamiento de elección en la coriorretinitis por citomegalovirus en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia adquirida?: Pentostatin. Alfa-Interferón. Zidovudina. Ganciclovir. Sulfadoxina.

En pacientes inmunodeprimidos por el HIV, la adrenalitis necrotizante suele ser una manifestación de enfermedad avanzada por: Citomegalovirus. Virus de Epstein-Barr. Toxoplasma. Pneumocystis carinii. Candida.

¿Cuál es la etiología más común de la coriorretinitis que aparece asociada a infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH)?. Toxoplasma gondii. Candida albicans. Pneumocystis carinii. Citomegalovirus. Herpes simple.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA acerca de la familia Herpes-viridae ?. Son virus RNA. Son virus de estructura icosaédrica. El tamaño oscila entre 100 y 150 nm. Son de replicación intranuclear. Tienen clara afinidad por los tejidos de procedencia ectodérmica.

El agente patógeno viral, más frecuente y significativo en los pacientes trasplantados es: Herpes simplex. Epstein-Barr. Citomegalovirus. Virus de la hepatitis B. Enterovirus.

El virus de Epstein-Barr (EBV), se relaciona con las siguientes enfermedades malignas, EXCEPTO: Linfoma cutáneo (micosis fungoide). Linfomas B en inmunodeprimidos. Linfoma Burkitt tipo africano. Linfoma Burkitt tipo americano. Carcinoma anaplástico nasofaringeo.

Un paciente con linfoma desarrolló un exantema vesiculoso, doloroso de distribución radicular que, posteriormente, se generalizó, ¿cuál habría sido el tratamiento más eficaz?. ARA-A. Amantadina. Idoxuridina. Metisazona. Aciclovir.

Un varón homosexual consultó por dolor anorectal, tenesmo, retención urinaria e impotencia de una semana de duración. La rectoscopia mostró rectitis con eritema, mucosa friable y exudación mucopurulenta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Rectitis gonocócica. Infección por chlamidia tachomatis (LGV2). Shigellosis. Infección por herpes simplex 2. Rectocolitis por Campylobacter fetus.

Cuál de los siguientes enunciados NO es cierto respecto a la encefalitis herpética: Tiende a causar destrucción focal, especialmente témporoparietal. El EEG muestra descargas epileptiformes uni o bilaterales. La mortalidad es del 50-70 % y la morbilidad frecuente. ARA-A reduce significativamente la mortalidad. Aparece sólo en enfermos inmunodeprimidos.

¿Cuál de los siguientes enunciados NO es cierto respecto al tratamiento con aciclovir de la infección genital por virus herpes simples en hombres?: Disminuye la aparición de nuevas lesiones vesiculares. Acelera la curación de las lesiones. Acelera el aclaramiento del virus de las lesiones. Evita las recidivas. Es bien tolerado por la mayoría de los pacientes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta respecto a la encefalitis herpética?: Tiende a causar destrucción focal especialmente temporo-parietal. El EEG muestra descargas epileptiformes. La mortalidad y morbilidad son elevadas. El arabinósido de adenosina reduce significativamente la mortalidad. Aparece sólo en enfermos inmunodeprimidos.

El síndrome mononucleósico puede estar ocasionado por el citomegalovirus y el virus de Epstein-Barr. Señale un dato clínico que NO suele observarse con el primer agente: Fiebre. Adenopatías. Esplenomegalia. Faringitis. Exantema tras la administración de ampicilina.

El virus de Epstein-Barr es un herpes virus causante de mononucleosis infecciosa, hepatitis y otros cuadros. Este virus se ha aislado al menos en un tumor humnao, existiendo indicaciones de tipo biológico y epidermiológico de que está implicado en el desencadenamiento del mismo. ¿Cuál de los enumerados es este tumor?. Cáncer de cérvix. Leucemia linfoblástica. Hepatocarcinoma. Linfoma de Hodgking. Linfoma de Burkitt.

¿A qué familia pertenece el agente causal del molusco contagioso?. Arboviridae. Virus del papiloma humano. Poxvirus. Coxsackie.

Uno de los siguientes fármacos NO se utiliza en el tratamiento de la hepatitis crónica B: Entecavir. Adefovir. Tenofovir. Sofosbuvir.

En pacientes con enfermedades hematológicas, ocasionalmente puede producirse un cuadro de "cistitis hemorrágica& quot;. Entre las múltiples etiologías de este proceso se incluyen algunos virus. ¿Cuál de los citados a continuación es el más frecuentemente implicado?. Poliomavirus BK. Virus herpes simplex tipo 2. Poxvirus. Enterovirus 71.

Una de las siguientes afirmaciones referidas a los virus de la hepatitis NO es correcta. Indíquela: En contraste con el VHB y VHC, la transmisión por sangre del VHA es poco común, porque la viremia es breve y de bajo título. El VHE es un virus defectivo que usa el antígeno del superficie del VHB como su proteína de envoltura. La polimerasa codificada por el VHB actúa como una transcriptasa inversa usando el RNAm vírico como molde para la síntesis de los genomas de DNA progenie. La detección del HBsAg durante más de seis meses indica un estado del portador crónico.

Hombre de 52 años que acude al servicio de Urgencias por cefalea y fiebre (37,8ºC) de 2 días de evolución. En las últimas horas asocia además dificultad para la nominación y comprensión. En la exploración realizada no se observa rigidez de nuca siendo lo más llamativo la presencia de una afasia mixta. El fondo de ojo es normal. La TC craneal muestra una tenue hipodensidad en lóbulo temporal izquierdo sin efecto de masa y sin captación de contraste. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. Una meningitis bacteriana es la primera impresión diagnóstica y hay que iniciar cuanto antes tratamiento con cefalosporina de 3ª generación. Lo más probable es que el LCR de este paciente nos muestre una pleocitosis de predominio linfocitario con glucorraquia normal. Sospecharíamos una encefalitis límbica. Se trata de un absceso cerebral en fase inicial.

Una profesora de escuela de parvulario acudió a consulta por una poliartritis simétrica con rigidez matutina de rápida instauración. En la anamnesis dirigida refería que en el lugar donde trabajaba varios de los niños habían tenido fiebre y algún tipo de exantema. ¿Cuál sería su presunción diagnóstica?: Lupus eritematoso sistémico. Artritis Reumatoide. Artritis por Parvovirus. Artritis Reactiva. Espondiloartropatía.

Señale cuál de los siguientes cuadros clínicos se asocia de forma característica a los adenovirus: Pericarditis aguda idiopática. Fiebre faringoconjuntival. Mialgia epidémica. Orquiepididimitis aguda. Herpangina.

El eritema infeccioso se debe a: Coxackie virus A19. Virus parainfluenzae 1. Citomegaloviurs. Virus herpes humano 6. Parvovirus humano B19.

¿Cuál de los siguientes patógenos causantes de bronquiolitis aguda en el lactante se asocia a bronquiolitis obliterante y a síndrome de pulmón hiperclaro unilateral?: Virus sincitial respiratorio. Virus de la parainfluenza 3. Mycoplasma pneumoniae. Chlamydia trachomatis. Adenovirus.

¿Cuál de los siguientes factores está implicado en la génesis del cáncer de cuello uterino?. Infección vaginal por hongos. Diabetes. Hipertensión. Nuliparidad. Infección genital por papilomavirus.

En los condilomas acuminados de la vulva el agente causal es: La chlamydia trachomatis. El papilloma virus HPV. El treponema pallidum. El virus del herpes tipo II y el VIH. El mycoplasma hominis.

Los Koilocitos son células patognomónicas de infección por: Virus herpes simple 1. Virus herpes simple 2. Papiloma virus humano. Chlamydia Trachomatis. Gonococia.

El carcinoma escamoso de cérvix uterino ocupa el 5° lugar de los cánceres que afectan a la mujer. Se ha demostrado que su origen está íntimamente ligado a: Infección por virus del papiloma humano (HVP). El consumo de tabaco. Utilización de tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia. Infecciones vaginales repetidas por Candida Albicans. Infección por herpes virus tipo II.

Las vacunas del papilomavirus frente al carcinoma cervical han demostrado su eficacia mediante: La demostración de que no aparece cáncer cervical en los vacunados. La demostración de que se producen anticuerpos tras la vacunación. La demostración de protección frente a la aparición de lesiones preneoplásicas (CIN 2/3) asociadas a los virus incluidos en la vacuna. La demostración de la remisión del cáncer cervical en las mujeres vacunadas. Estudios clínicos no controlados.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el papilomavirus humano (HPV) NO es cierta?: Los serotipos 16 y 18 son los causantes del 70% de los cánceres de cervix uterino. La vacuna tetravalente ha demostrado disminución del riesgo de neoplasia de cervix en mujeres no infectadas previamente. La inmunidad que se adquiere ya se ha comprobado que es de por vida. La vacuna tetravalente también reduce el riesgo de lesiones vaginales asociadas al HPV en mujeres. Se están llevando a cabo estudios para valorar el coste-efectividad.

Una mujer de 25 años presenta en una citología cervicovaginal de rutina la presencia de coilocitos. La biopsia cervical demuestra la presencia de CIN de alto grado. Mediante técnicas de hibridación se pone de manifiesto la existencia de HPV tipos 16- 18. ¿Cuál es la significación biológica y pronóstica de este hallazgo?: Que el genoma vírico se halla integrado en el ADN celular del huésped y que el riesgo de desarrollo de un carcinoma invasivo es alto. Que el genoma vírico no se halla integrado en el ADN celular del huésped y que el riesgo de desarrollo de un carcinoma invasivo es alto. Que el ADN viral permanece en forma episódica libre en la célula huésped y que el riesgo de desarrollo de carcinoma infiltrante es muy alto. Que el ADN viral permanece en forma episódica libre en la célula huésped y que el riesgo de desarrollo de carcinoma infiltrante es bajo. Que existe ya un carcinoma microinvasor.

La principal causa de aparición del cáncer de cuello uterino es: Tabaco. Infección por ciertas cepas de virus del papiloma humano. Multiparidad. Inmunosupresión. Antecedente de displasia vaginal.

La Leucoencefalopatía multifocal progresiva está causada por: Virus de la Rubeola. Citomegalovirus. Virus de Epstein-Barr. Virus del Sarampión. Papovavirus.

Señalar la FALSA respecto a la leucoencefalitis multifocal progresiva en paciente con infección por VIH: Ocurre en un 4% de pacientes con SIDA. El agente causal es el virus del papiloma humano. No se conoce ningún tratamiento específico. Los pacientes suelen presentar defectos focales múltiples sin alteraciones de la conciencia. Se afecta la sustancia blanca subcortical.

Un paciente HIV positivo y antecedentes de diversas infecciones oportunistas sistémicas se presenta con un cuadro de tres semanas de evolución de trastornos visuales. La RM craneal muestra lesiones occipitales hipointensas en secuencias T1 e hiperintensas en secuencias T2 que no captan gadolinio ni tienen efecto de masa. El diagnóstico más probable es: Toxoplasmosis cerebral. Linfoma cerebral primario. Tuberculoma cerebral. Encefalitis herpética. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.

Hombre de 30 años ex adicto a drogas vía parenteral y sin otros antecedentes que consulta por cuadro de curso progresivo y subagudo de deterioro cognitivo presentando en el estudio de resonancia magnética lesiones multifocales en sustancia blanca frontal izquierda, periventricular derecha y occipital derecha no captantes de contraste. Indique la afirmación correcta: Se debería realizar un estudio electroencefalográfico y una determinación en LCR de proteína 14-3-3 para descartar una enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Estaría indicada una punción lumbar solicitando serologia en líquido cefalorraquideo para toxoplasma. Se debería realizar serología VIH y punción lumbar para realización de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) de papovavirus JC. Lo más probable es una meningitis tuberculosa y se debería iniciar tratamiento urgente con rifampicina. piracinamida y etambutol. Es poco probable que se trate de una leucoencefalopatía multifocal progresiva al no captar contraste las lesiones.

Ante una niña de 7 meses de edad que acude a urgencias con un cuadro sugerente de bronquiolitis ¿cuál sería el agente etiológico más probable?. Adenovirus. Virus parainfluenza 1. Virus de la gripe B. Virus respiratorio sincitial.

Denunciar Test