option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Microbiología_I_3_1_4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Microbiología_I_3_1_4

Descripción:
MIR_enfermedades_infecciosas_3

Fecha de Creación: 2023/09/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la correcta entre las siguientes afirmaciones respecto a la gripe: La vacuna antigripal trivalente administrada a la población española en los últimos años ha incluido sistemáticamente una cepa A, una cepa B y una cepa C del virus de la gripe humana. Una de las cepas de la vacuna antigripal estacional administrada a la población española en los últimos años ha sido A (H1N1). El virus A (H1N1) de la actual pandemia está formado por la recombinación de genes de la gripe A humana y porcina y no incluye genes de la gripe A aviar. Los virus de la gripe son virus con ADN mono-catenario y diversas proteínas, de las cuales la hemaglutínina y la neuraminidasa no son estructurales y permiten su clasificación. La pandemia de gripe A (H1N1) de 1918 se llamó "gripe española" porque se inició en España y afectó a la población española de manera particularmente intensa.

Niño de 2 meses de edad que acude a Urgencias por presentar rinorrea clara y fiebre de 38°C en los tres últimos días. Desde hace 24 horas, tiene tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 horas rechaza todas las tomas. En los antecedentes personales destaca un embarazo y parto normal, es alimentado con lactancia materna. Ha recibido la primera dosis de DTP acelular, Hemophilus infiuenzae tipo B, Meningococo C, Polio oral y 2 dosis de Hepatitis B. En la exploración destaca una frecuencia cardiaca de 135 l.p.m., una frecuencia respiratoria de 55 r.p.m. y una saturación de O2 con aire ambiental de 90%. Polipnea con tiraje intercostal y subcostal leve-moderado y en la auscultación destaca la presencia de subcrepitantes y sibilancias generalizadas. Ante este paciente, ¿qué diagnóstico de presunción realizaría?: Crisis asmática. Bronquiolitis. Neumonía. Tosferina. Infección respiratoria de vías altas.

Las vacunas frente a la gripe que se utilizan actualmente se caracterizan por: Impedir mediante la inmunidad que generan que aparezca una pandemia. Precisar solo la administración de una dosis a lo largo de la vida. Ser más eficaces en ancianos, ya que responden con títulos de anticuerpos más elevados. Variar su composición antigénica cada año, como consecuencia de la deriva antigénica de los virus gripales A y B. Disponer de tres subtipos del virus de la gripe A (H3N2, HIN1 y H5N1).

Un niño de 6 meses presenta tos persistente y fiebre. La exploración física y la radiografía de tórax sugieren una neumonía. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es MENOS probable que sea el agente causal de esta infección?: Virus sincitial respiratorio. Adenovirus. Virus parainfluenza 1. Rotavirus. Virus parainfluenza 3.

Lactante de 2 meses de edad que hace tres días comenzó con mocos nasales acuosos, tos y estornudos. Desde ayer presenta taquipnea con 60 rpm, tiraje intercostal con aleteo nasal. Rechaza la alimentación. En Urgencias observan distrés respiratorio con sibilancias inspiratorias y espiratorias y algunos crepitantes bilaterales. Una Rx de tórax muestra hiperinsuflacción bilateral con una atelectasia laminar y corazón pequeño. Presenta: pH 7,24; pCO2: 58 mmg; CO3H: 21 mEq/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Bronconeumonía bilateral. Crisis asmática de origen infeccioso. Miocarditis con insuficiencia cardiaca congestiva. Neumonitis intersticial. Bronquiolitis.

Una de las siguientes afirmaciones referidas a fármacos antivíricos es FALSA: El aciclovir posee acción selectiva contra los herpesvirus que codifican una timidina cinasa. El aciclovir es especialmente eficaz en las infecciones por virus del herpes simple, como encefalitis, herpes diseminado y otros cuadros graves. El ganciclovir tiene una actividad significativa sobre citomegalovirus. La azidotimidina, un análogo de la timidina, inhibe la transciptasa inversa del VIH. La amantidina y la rimantidina, análogos de los nucleósidos, se administran en forma de aerosol para el tratamiento de los niños con bronquiolitis grave por el virus sincitial respiratorio.

Todos los siguientes virus tienen como célula diana la que se indica en cada caso, SALVO uno. Indíquela: El virus de Epstein Barr los linfocitos B. Los rinovirus las células epiteliales (receptor ICAM-1, proteína de adherencia de la superfamilia de las inmunoglobulinas). El virus de la rabia las neuronas (receptor de acetilcolina). Los reovirus las células epiteliales (receptor sialil oligosacáridos). El virus de la inmunodeficiencia humana los linfocitos T facilitadores (moléculas CD4).

Todos los siguientes son grupos que deben inmunizarse anualmente con la vacuna de la gripe SALVO: Niños y adolescentes (6 meses a 18 años) en tratamiento crónico con aspirina. Adultos y niños con dolencias crónicas pulmonares cardiovasculares (incluido el asma). Médicos enfermeros y otro personal sanitario. Individuos mayores de 65 años. Mujeres en el primer trimestre del embarazo durante la época epidémica de gripe.

¿Cuál de las siguientes vacunas NO se incluye en las recomendaciones actuales de un paciente esplenectomizado?: Vacuna neumocócica. Vacuna meningocócica. Vacuna frente a Heamophilus influenzae tipo B. Vacuna frente al virus de la gripe. Vacuna frente a virus hepatitis A.

¿Cuál de los siguientes componentes de la estructura de los virus gripales es el principal responsable de su infecciosidad?: ARN polimerasa. Envoltura lipídica. Hemaglutinina. Neuraminidasa. Proteína M.

Lactante de 5 meses que presenta, desde 3 días antes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el día de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En la exploración presenta taquipnea, tiraje subcostal, alargamiento de la espiración y crepitantes y sibilancias diseminados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los siguientes?: Neumonía. Asma. Fibrosis quística. Brionquiolitis. Cuerpo extraño bronquial.

Actualmente, la indicación más habitual y fundamentada de la ribavirina es: Hepatitis crónica B. Herpes genital recidivante resistente a aciclovir. Infección por virus sincitial respiratorio en niños pequeños, administrada en aerosol. Infección avanzada por VIH. Encefalitis por citomegalovirus.

En un lactante con cardiopatía congénita, que sufre infección grave por virus respiratorio sincitial, el tratamiento antivírico, de los siguientes, que hay que recomendar es: Ganciclovir oral. Aciclovir i.v. Aciclovir oral. Amantadina i.v. Ribavirina en aerosol.

Lactante de 5 meses que es traído a consulta por presentar desde 3 días antes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el día de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En la exploración presenta taquipnea, tiraje subcostal, alargamiento de la espiración, y crepitantes y sibilancias diseminados. ¿Qué prueba, de las siguientes, hay que solicitar para determinar la etiología?: Hemograma. Radiografia de tórax. Electrolitos en sudor. Cultivo de aspirado traqueal. Búsqueda de virus respiratorio sincitial en exudado nasofaringeo.

El virus de la gripe puede ser causa de pandemias con alta morbi-mortalidad. Esta situación cabe preverla ante: Aislamiento a partir de animales, de cepas de virus influenza tipo B, con variaciones mayores en la estructura de su hemaglutinina. Una variación menor en cepas de virus influenza tipo B, aisladas en personas, por mutaciones puntuales en el gen que codifica la neuraminidasa. Aislamiento en personas de cepas de virus influenza tipo A, con una variación mayor en la estructura de hemaglutinina o neuraminidasa. Aislamiento en Hong Kong, exclusivamente a partir de aves, de una cepa de influenza A, diferente a cualquiera de las que se conoce que han afectado a personas. Aislamiento de virus influenza A o B, en personas previamente vacunadas frente a virus de la gripe.

Un adulto sin antecedentes de interés, acude a su médico de cabecera con un episodio compatible con bronquitis aguda. ¿Cuál es la etiología microbiológica más probable?: Pseudomonas aeruginosa. Mycoplasma pneumoniae. Viral. St. pneumoniae. Branhamella catarrhalis.

¿Cuál de los siguientes medicamentos parece aumentar el riesgo de que un niño con varicela se complique con un síndrome de Reye? : Ibuprofeno. Acido acetilsalicílico. Paracetamol. Ampicilina. Aciclovir.

La ribavirina es un antivírico especialmente útil en: Retinitis por citomegalovirus. Infección grave por virus respiratorio sincitial. Hepatitis A. Encefalitis herpética. Infecciones por virus de Epstein-Barr.

Las vacunas contra la gripe se preparan actualmente con los virus gripales: Inactivados A y B que circularon en la temporada gripal anterior en los humanos. Vivos atenuados aconsejados en los centros colaboradores de Atlanta y Londres. Inactivados de las dos últimas pandemias intensas (1918-19 y 1957-58). Inactivados que se prevé, mediante técnicas de ordenador, que van a causar la epidemia de la temporada en la que se vacuna. Vivos atenuados que han circulado en los últimos cinco años en América del Norte y Europa.

La vacunación anual contra la gripe estaría justificada en los siguientes grupos de población, EXCEPTO: Pacientes con enfermedad cardiopulmonar crónica. Diabéticos. Pacientes con insuficiencia renal crónica. Pacientes con hipertensión arterial. Personal sanitario.

La vacunación anual contra la gripe estaría justificada, por tener un mayor riesgo, en los siguientes grupos, EXCEPTO en: Cardíacos. Diabéticos. Pacientes con insuficiencia renal crónica. Hipertensos. Personal sanitario.

¿En cuál de estos grupos de pacientes está CONTRAINDICADA la vacuna antigripal?. Pacientes mayores de 65 años. Pacientes diabéticos. Pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Pacientes alérgicos al huevo. Pacientes alérgicos a Pirazolonas.

La administración de ácido acetil salicílico en la varicela se relaciona con un mayor riesgo de: Intolerancia digestiva. Síndrome de Reye. Hematuria. Neumonía. Piodermitis.

Algunos signos radiográficos sugieren la etiología de la neumonía en el niño. Señale la correlación menos probable entre etiología y radiología: Neumococo: Neumonía segmentaria y lobar. Estafilococo: Neumonía abcesificante con participación pleural. Mycoplasma pneumoniae: Neumonía intersticial. Klebsiella pneumoniae: Abombamiento de cisuras y cavitación parenquimatosa pulmonar. Virus sincitial respiratorio: Bronconeumonía con neumatoceles.

¿Cuál de los siguientes microorganismos causa con más frecuencia bronquiolitis en el niño?. Virus influenzae. Neumococo. Virus Respiratorio Sincitial. Adenovirus. Mycoplasma pneumoniae.

¿Cuál de las siguientes vacunas parenterales está contraindicada durante el embarazo?: Vacuna frente al tétanos. Vacuna frente al sarampión. Vacuna frente a la tos ferina. Vacuna frente a la hepatitis B. Vacuna frente a la gripe.

Acerca de la panencefalitis esclerosante subaguda, es cierto que: Responde a tetraciclinas. Es normalmente autolimitada. Es una complicación tardía del sarampión. Cursa fundamentalmente con síntomas sensitivos. Afecta sobre todo a personas inmunodeprimidas.

La neumonía intersticial de Hecht por células gigantes, está habitualmente ocasionada por: Pneumocistis carinii. Cándida albicans. Virus del sarampión. Mycoplasma pneumoniae. Toxoplasma gondii.

El exantema de la rubéola se debe a: Infección cutánea por el virus. Una endotoxina. Una exotoxina. Hipersensibilidad tardía. Ninguno de los anteriores.

La panencefalitis esclerosante subaguda es una enfermedad grave que afecta a niños y adolescentes producida por una variante de uno de los virus enumerados, indicar cual es: Rubeola. Herpes simple. Sarampión. Varicela. Parotiditis.

Paciente de 48 años que consulta por un cuadro de fiebre, cefalea frontal intensa y sensación nauseosa de 48 horas de evolución. A la exploración física presenta un estado general conservado. No tiene lesiones cutáneas. Se aprecia una discreta rigidez de nuca con signo de Kernig positivo. Ante la sospecha de meningitis se practica una punción lumbar que da salida a un líquido de aspecto claro, con proteínas 170 mg/dl, glucosa 54 mg/dl(glucosa plasmática 98 mg/dl) y células 280 com un 89% de linfocitos. ADA 4 Ul/L. ¿Cuál es la causa más probable de la meningitis de este paciente?: Neisseria meningitidis. Mycobacterium Tuberculosis. Streptococcus pneumoniae. Enterovirus. Virus herpes 6.

Señale la respuesta correcta respecto a la práctica de inmunización: Las vacunas inactivadas causan enfermedad subclínica. Las vacunas conjugadas son poco inmunógenas en menores de 2 años. La polio inactivada (VPI) elimina el riesgo de polio paralítica asociada a la vacuna oral. La administración simultánea de varias vacunas compromete la eficacia de las mismas. La triple vírica se ha de posponer en niños que mantienen contacto estrecho con una gestante no inmunizada.

Un niño de 6 años acude a consulta por un cuadro de febrícula de 3 días de evolución, con dolor a la deglución. Los datos más relevantes de la exploración física son lesiones erosivas en el paladar y vesículas intraepidérmicas no agrupadas en palmas y plantas. Entre los siguientes diagnósticos, ¿cuál es el más probable?: Eritema multiforme. Rickettsiosis. Síndrome de Steven-Jonhson. Enfermedad de pie, mano, boca. Deshidrosis.

Una joven de 18 años con historia de anorexia y depresión leve en los últimos meses acude a un servicio de urgencias por cefalea y fiebre de cuatro días de evolución, por lo que fue tratada con un antibiótico que no recuerda. El examen neurológico evidenció leve rigidez de nuca, el escáner craneal fue normal. La punción lumbar mostró un LCR con 550 leucocitos por mm3, proteinorraquia de 350 mg/dl y glucorraquia de 8 mg/dl. Señale el diagnóstico menos probable, entre los siguientes: Meningitis tuberculosa. Meningitis por neumococo. Meningitis por meningococo “decapitada”. Meningitis viral. Meningitis por Hemophylus influenzae.

La miocarditis vírica: Tiene una alta mortalidad a largo plazo. Tiene una alta mortalidad en fase aguda. La mayoría de enfermos evoluciona a miocardiopatía restrictiva. La mayoría de enfermos se cura sin secuelas. Es más frecuente en ancianos que en jóvenes.

Los agentes causales más frecuentes de meningitis viral son: Arbovirus. Herpesvirus. Virus de la coriomeningitis linfocitaria. Virus de la parotiditis epidémica. Enterovirus.

Señale cuál de las siguientes circunstancias NO es contraindicación para administrar vacuna antipoliomielítica con virus vivos atenuados (Sabin):?. Inmunodeficiencias congénitas (humorales y celulares). Niños con SIDA. Prematuros hospitalizados. Niños en contacto con inmunodeprimidos. Niños alimentados con lactancia materna exclusiva.

Niño de 4 años de edad que presenta fiebre de 38-39ºC desde hace 48 horas, dolor al deglutir alimentos, cefalea y decaimiento. En la exploración tiene vesículas que asientan sobre un halo rojo, algunas ulceradas en número de 5-6, localizadas en pilares anteriores y úvula; amígdalas y faringe rojas. El diagnóstico debe ser: Gingivo estomatitis herpética. Faringitis estreptocócica. Herpangina. Enantema de varicela. Fiebre faringoconjuntivial.

Varón de 22 años con cefalea frontal intensa, de 3 horas de duración, acompañada de vómitos, somnolencia y fotofobia, con buen estado general. Exploración: Temperatura axilar de 37,8ºC y rigidez de nuca. LCR claro con 300 linfocitos por mmc. Como antecedentes existía un cuadro gripal 10 días antes. El Diagnóstico más probable será: Tumor cerebral. Meningitis meningocócica. Meningitis vírica. Jaqueca. Sarcoidosis.

Una joven de 20 años, en buen estado previo de salud, presenta un síndrome meníngeo de comienzo brusco con fiebre alta. En el LCR la glucosa es normal, las proteínas están discretamente elevadas y las células son 65 mm. c. (todos linfocitos). El tratamiento indicado es: Anfotericina B. Gentamicina. Cloranfenicol. Ampicilina. No deben darse antibióticos.

Con respecto a la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), señale la respuesta correcta: En el mundo, la vía de transmisión más frecuente del VHC es la vertical. Si el VHC se adquiere en edad adulta, se cronifica en el 5-10% de los casos. La mayoría de los pacientes con infección crónica por el VHC presentan anticuerpos anti VHC positivos. La infección aguda por el VHC cursa con ictericia franca en más del 80% de los casos.

Señale la respuesta FALSA: La infección producida por virus Zika puede asociarse a síndrome de Guillain Barré. El virus Ebola puede transmitirse vía sexual. La infección por virus Chikunguña puede producir un cuadro de artritis y artralgias que puede durar varios meses. Anopheles es un vector que puede transmitir Zika, Chikunguña o Dengue.

La fiebre de Chikungunya es un una enfermedad aguda transmitida por picadura de mosquito. Es endémica en ciertas n áreas de África y Asia. En los últimos años se han reconocido casos en Europa y América. En relación con ella, conteste la respuesta CORRECTA: El síntoma clínico característico, aparte de la fiebre, es la poliartralgia debilitante. El origen geográfico probable de la enfermedad está en el sur de Asia. El diagnóstico se realiza habitualmente durante la fase virémica mediante PCR. La mortalidad es mayor en adolescentes y jóvenes.

El análisis de los datos obtenidos de los casos de enfermedad por el virus del Ébola en Guinea y Sierra Leona, nos permite afirmar que: La mortalidad de la infección supera el 85%. El tratamiento está basado en medidas de soporte (reposición hidroeletrolítica i.v. y antibióticos). Más de la mitad de los casos corresponde a personal sanitario. La hemorragia gastrointestinal es una causa habitual de mortalidad.

¿Cuál de los siguientes virus de la hepatitis es subsidiario de tratamiento con inhibidores de la proteasa viral?: El virus de la hepatitis C. El virus de la hepatitis B. El virus de la hepatitis A. El virus de la hepatitis E. El virus TTV.

Acude a nuestra consulta un hombre de 54 años diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2. Refiere fiebre de 40°C con escalofríos y tiritona, artromialgias y cefalea por lo que ha iniciado tratamiento con paracetamol. El cuadro se inició 24 horas antes de su regreso a España. A los 3 días presenta un exantema maculopapuloso generalizado que evoluciona a la formación de petequias más intenso en miembros inferiores. Aporta analítica donde destaca leucopenia con 3.200/mm3 y plaquetas 91.000/mm3 y elevación leve de aminotransferasas. La gota gruesa, extensión de sangre periférica, reacción en cadena de polimerasa (PCR) y antígeno de malaria son negativas. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable?: Infección por Coronavirus. Coriomeningitis linfocitaria. Dengue. Infección por virus Chikungunya. Encefalitis de Saint Louis.

Una mujer de 32 años ha viajado a Cuba de donde ha llegado hace tres días. Al día siguiente de su regreso acude a su médico de cabecera por fiebre elevada, artroniialgias intensas y cefalea que le había comenzado antes de iniciar el viaje de regreso y le prescribe paracetamol. Tres días más tarde y sin haber experimentado mejoría presenta por la mañana un exantema maculopapuloso pruriginoso generalizado que es más intenso en miembros inferiores en donde evoluciona a la formación de petequias por lo que acude a urgencias. En las exploraciones complementarías no se aprecian datos relevantes excepto las plaquetas 75.000/mm3 (hematocrito 36%, leucocitos 4.100 79% neutrófilos). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Mononucleosis infecciosa. Exantema alérgico. Malaria por Plasmodium falciparum. Fiebre tifoidea. Dengue.

Un niño de 6 meses presenta tos persistente y fiebre. La exploración física y la radiografía de tórax sugieren una neumonía. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es menos probable que sea el agente causal de esta infección?: Virus sincitial respiratorio. Adenovirus. Virus parainfluenza 1. Rotavirus. Virus parainfluenza 3.

Un hombre de 32 años acudió a urgencias tres días después de volver de su viaje de luna de miel en Vietnan, por presentar fiebre elevada de cuatro días de duración con mialgias graves y cefalea intensa. El mismo día de su visita a urgencias comenzó a presentar un exantema maculo-papuloso pruriginoso. El examen de la sangre mostró los siguientes datos: Valor hematocrito 38%, Leucocitos 3700 p.mm3 con 82% neutrófilos y 12% linfocitos. Plaquetas 115.000 p.mm3. Placa de tórax normal. El paciente fue dado de alta con el diagnóstico de cuadro viral, en tratamiento con paracetamol y antihistamínicos para el picor. A las 48 horas volvió a urgencias con muy mal aspecto: estaba afebril, tenía confusión mental, se observaban petequias en antebrazos y piernas, edema en pies, TA 85/70. Pulso 110 l.p.min. de amplitud pequeño. En los nuevos exámenes de la sangre destacaban: Valor hematocrito 46%, leucocitos 3600 p.mm3 sin cambios en la fórmula y plaquetas 65.000 p.mm3. Glucosa 106 mg.p. dl. Creatinina 1,8 mg.p.dl. Sodio 126 mEq/l. Potasio 4,2 mEq/l. La placa de tórax mostraba un pequeño derrame pleural bilateral. ¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable?: Malaria por Plasmodium falciparum. Dengue. Meningoencefalitis bacteriana. Fiebre tifoidea. Neumonía por Legionella Neumophilaa.

¿Qué es el dengue?: Una enfermedad causada por un poxvirus. Una enfermedad limitada a los países del centro de África. Una enfermedad vírica que puede producir una fiebre hemorrágica. Una zoonosis que afecta al hombre ocasionalmente. Una enfermedad vírica que ocasiona un eritema que evoluciona a mácula y pápula afectando fundamentalmente a la población infantil.

Denunciar Test