Microbiología I_3_1_6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Microbiología I_3_1_6 Descripción: MIR_enfermedades_infecciosas_6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un excursionista ha regresado a España después de explorar unas cuevas cerca del río Mississippi (USA). No se encuentra bien y acude al médico que documenta radiológicamente una neumonitis. En el estudio microbiológico de un lavado bronco-alveolar se aisla e identifica un hongo dimórfico, ya que crece como levadura en agar sangre incubado a 37°C y como hongo filamentoso en el medio de Sabouraud incubado a 28°C. ¿De qué hongo cree que se trata, teniendo en cuenta los datos epidemiológicos y microbiológicos aportados?: Aspergilius fumigatus. Histoplasma capsulatum. Penicillium marneffei. Candida albicans. Scedosporium apiospermum. Uno de los siguientes hongos es un potente alergeno que puede provocar asma en personas atópicas sensibilizadas. Señálelo: Sporothrix schenckii. Torulosis glabrata. Actinomyces israellii. Cándida albicans. Histoplasma capsulatum. El diagnóstico más probable de un nódulo pulmonar solitario con calcificación en diana acompañado de calcificaciones esplénicas es: Cisticercosis. Actinomicosis. Histoplasmosis. Granuloma eosinofílico. Seudotumor inflamatorio. ¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos NO es un protozoo?: Toxoplasma Gondii. Acantamoeba. Tripanosoma Cruzi. Strongiloides Stercolaris. Leishmania Donovani. El diagnóstico de laboratorio de un paciente en el que se sospecha absceso hepático debido a Entamoeba hystolitica debe incluir: Examen parasitológico de las heces y detección de anticuerpos específicos por técnica de hemaglutinación. Examen parasitológico de las heces y estudio de una extensión de sangre teñida por Giemsa. Estudio de una extensión de sangre teñida por Giemsa y hemocultivo. Intradermorreación cutánea con un antígeno amebiano específico. Cultivo de una muestra de pus obtenida por punción. La diferencia entre Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar (patógena y comensal respectivamente) se hace en los laboratorios de microbiología clínica por: Estudio de las diferencias morfológicas (microscópica) con ayuda de una tinción permanente. Estudio de las diferencias metabólicas (Galeria metabólica). Estudio de sus diferencias antigénicas mediante pruebas inmunológicas. Estudio de las características diferenciales de la movilidad (pseudópodos). Tan sólo puede establecerse mediante secuenciación del tRNA. Un paciente de 46 años, que viajó a la India hace 4 meses, acude al hospital con fiebre y dolor abdominal de tres días de evolución. A la exploración física, el dolor parece localizarse en el hipocondrio derecho. En la analítica general tan sólo destaca leucocitosis. La ecografía abdominal muestra una imagen de 5 cm en lóbulo hepático izquierdo, sugerente de absceso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? : Una muestra de heces para parásitos y cultivo convencional nos podría dar el diagnóstico. Si en el aspirado del absceso el líquido es esposo y acelular, la primera posibilidad diagnóstica es Entamoeba histolytica. El tiempo transcurrido desde su viaje a la India, apoya el diagnóstico de absceso hepático amebiano. El aspirado es necesario para realizar el diagnóstico. El metronidazol es una buena opoión terapéutica inicial. Un paciente a la vuelta de Méjico, desarrolla fiebre y dolor en hipocondrio derecho. En la ecografía se detecta una imágen hipoecoica de unos 10 cm en el lóbulo hepático derecho. El cultivo del material obtenido por punción-aspiración de la lesión es estéril. ¿Cuál será el tratamiento más correcto? : Drenaje percutáneo + antibióticos de amplio espectro (Ceftriaxona + Metronidazol). Metronidazol. Metronidazol + Iodoquinol. Exéresis quirúrgica + antibióticos de amplio espectro. Emetina i.v. + Cloroquina v.o. Un paciente de 32 años, que como antecedentes epidemiológicos refiere un viaje por Sudamérica dos semanas antes, consulta por fiebre, pérdida de peso y dolor en hipocondrio derecho, objetivamente, en la exploración, hepatomegalia. El diagnóstico más probable es: Criptosporidiasis. Infección por Dirofilaria inmitis. Amebiasis hepática. Infección por Paragonimus westermani. Tripanosomiasis. ¿Cuál de los siguientes protozoos NO es flagelado?. Giardia lamblia. Leishmania donovani. Entamoeba histolytica. Trichomonas intestinalis. Trypanosoma gambiense. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa reconocida de hepatitis granulomatosa? : Fiebre Q. Citomegalovirus. Esquistosomiasis. Sífilis. Amebiasis. Un cooperante sanitario de 36 años de edad que trabaja en los trópicos, sufre desde hace dos meses un cuadro abdominal intermitente de nauseas, heces pastosas, flatulencia, meteorismo y que le han llevado a perder tres Kg. de peso. ¿Cuál de los siguientes microorganismos seria con mayor probabilidad el responsable del cuadro?: Trichomonas hominis. Staphylococcus aureus enterotoxigénico. Entamoeba coli. Vibrio cholerae. Giardia lamblia. Son propios de la infestación por Giardia Intestinalis o Giardia Lamblia las siguientes características, EXCEPTO una: Puede producir gastroenteritis agudas. Puede producir diarreas prolongadas con malabsorción y pérdida de peso. Con frecuencia hay que recurrir al examen del aspirado yeyunal para el diagnóstico. Es causa frecuente de vulvovaginitis por su migración anovulvar. Puede eliminarse con Metronidazol oral. ¿Cuál de los siguientes parásitos provoca diarrea más habitualmente? : Giardia lamblia. Ascaris lumbricoides. Oxiuros. Tenia saginata. Toxocora canis. Paciente con cuadro de diarrea, alternando con períodos de estreñimiento, asociado a molestias abdominales y síndrome de malabsorción. Como datos más importantes a destacar están: una endoscopia de colon normal y un déficit de IgA. El cuadro clínico es sugerente de: Infección crónica intestinal por Giardia lamblia. Síndrome de colon irritable. Tuberculosis intestinal. Abuso de laxantes osmóticos. Aneurisma en arterias mesentéricas. Los trofozoítos de Giardia lamblia producen irritación al adherirse a la pared de: Duodeno-yeyuno. Conducto biliar. Apéndice. Vejiga. Colon descendente. Lo más probable es que la infestación por Giardia lamblia curse con: Dolores abdominales. Diarrea crónica. Malabsorción. Eosinofilia. Ausencia de síntomas. De las siguientes parasitosis intestinales. ¿Cuál produce un síndrome de diarrea crónica con malabsorción intestinal?. Giardia lamblia. Anchylostoma duodenale. Ascaris lumbricoides. Enterobius vermicularis. Tricuris trichuria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? : Mycobacterium tuberculosis es un microorgsanismo ácido-alcohol resistente. Campylobacter fetus es una bacteria espirilar. Erisypelothrix rhusiopatie es una bacteria Gram +. Giardia lamblia es un helminto. Salmonella typhi es una bacteria Gram -. Mujer de 47 años de edad. Natural de Cocha-bamba (Bolivia), reside en España desde hace 8 años. A medidados del año 2009 comienza con palpitaciones, disnea y edemas progresivos en extremidades inferiores. Es diagnosticada de insuficiencia cardíaca secundaria a miocardiopatía por Chagas. ¿Cuál es es agente etiológico de esta enfermedad endémica en varios países de Latinoamérica?: Toxoplasma gondii. Trypanosoma brucei. Leishmania donovani. Giardia lamblia. Trypanosoma cruzi. Hombre de 47 años, natural de Brasil, residente en España desde hace 10 años, acude a su consulta por presentar disfagia y estreñimiento crónico. Entre sus antecedentes destaca, ser portador de marcapasos y una miocardiopatía dilatada. En el tránsito gastroesofágico se objetiva un megaesófago, así como megacolon en el enema opaco. La prueba diagnóstica más rentable para el diagnóstico sería: Panendoscopia oral y colonoscopia para toma de biopsias. Aspirado de médula ósea para leishmania sp. Serología para T. cruzi. Coprocultivo para enteropatógenos. PCR para malaria. ¿Cuál de los siguientes hechos es el MENOS característico de la vaginosis bacteriana?: pH vaginal menor de 4,5. Leucorrea fluida y homogénea. Presencia de “células clave”. Ausencia de eritema vulvar. Ausencia de prurito vaginal. Una mujer de 38 años consulta por una secreción vaginal anormal con mal olor, como a “pescado podrido”, que se hace más intenso después del coito. No tiene prurito genital. En la exploración se observa una abundante secreción blanco-grisácea, que no se adhiere a las paredes vaginales. Al mezclar una muestra de la secreción con una gota de hidróxido potásico al 10% se aprecia claramente el mal olor referido. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección?: Amoxicilina con Ácido Clavulánico por vía oral. Clotrimazol por vía intravaginal. Doxiciclina por vía oral. Clindamicina por vía intravaginal. Fluconazol por vía oral. Ante una mujer de 20 años que acude por leucorrea vaginal abundante, blanquecina, espumosa y con burbujas de aire, debe sospecharse de una infección por: Gonococo. Tricomonas. Monilias. Oxiuros. Herpes Genital. El diagnóstico más fácil y seguro de una tricomoniasis vaginal se hace: Por el examen del exudado vaginal en fresco. Por la tinción de Papanicolau. Por inmunofluorescencia directa. Por cultivos Diamond o Lash. Por la presencia de leucorrea espumosa fétida. Enferma de 37 años de edad, con vida sexual activa, que desarrolla un cuadro de vaginosis bacteriana. Habiendo sido tratada con penicilina G sódica durante diez días no se constata mejoría. ¿Cuál sería el tratamiento antimicrobiano que emplearía?. Cefsulodina. Cotrimoxazol. Cefaloridina. Sulfisoxazol. Metronidazol. Mujer de 53 años, que consulta por fiebre de 15 días de evolución, sin síntomas de focalidad infecciosa. En la exploración se detecta una hepatomegalia dolorosa a 5 cm del reborde costal y se palpa el bazo a 14 cm del reborde costal izquierdo. En el hemograma se aprecia Hb 8.5 g/dL, Leucocitos 630/mL (linfocitos 63%, monocitos 20%, neutrófílos 17%) y plaquetas 35.000/mL. La bioquímica muestra una elevación moderada de la bioquímica hepática, LDH es normal y se observa en el proteinograma una hipergammaglobulinemia policlonal (3,5 g/dL). Tiene antecedentes de infección por VIH conocida desde hace 10 años y adherencia irregular al tratamiento antiretroviral, con determinaciones recientes de linfocitos CD4 350 ccl/mL y carga viral de VIH 154 copias/mL. Durante los últimos 3 meses ha estado tratada por poliartritis simétrica seronegativa con 10-20 mg/día de prednisona. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Realizaría una biopsia de medula ósea, ya que el diagnóstico más probable es una leishmaniasis visceral. La pancitopenia se justifica por una cirrosis asociada al virus C y no realizaría más pruebas. Probablemente se trate de una toxicidad medular por prednisona que trataría con retirada del fármaco y filgastrim. Solicitaría una determinación de ANAs para descartar lupus sistémico diseminado. Intensificaría el tratamiento antiretroviral, pues es probable que todas las manifestaciones que presenta se deban al VIH. Paciente de 30 años procedente de la India que consulta por cuadro de fiebre contínua de 38-38.5° C de 2 meses de evolución, hepatomegalia con gran esplenomegalia. Analítica: pancitopenia e hipergammaglobulinemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Fiebre tifoidea. Paludismo. Esquistosomiasis. Leishmaniasis. Amebiasis. Hombre de 35 años, cazador, no viajero, que refiere cuadro febril de tres meses de evolución, en forma de agujas vespertinas y presenta una gran hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemia policlonal >3g/dL. El diagnóstico que sugieren estos datos es: Fiebre tifoidea. Paludismo. Brucelosis. Tularemia. Leishmaniasis visceral. Sobre la Leishmaniasis visceral o Kala-Azar en el niño es FALSO que: Clínicamente se caracteriza por fiebre, esplenomegalia y linfadenopatías. Afecta únicamente a niños inmunocomprometidos. Analíticamente se acompaña de pancitopenia. Para el diagnóstico es útil la punción de médula ósea. El tratamiento inicial son los antimoniales. Un español de 38 años, consultó por fiebre de 45 días de evolución y pérdida de peso. Había recibido distintos antibióticos sin éxito. Dos meses antes había estado en el norte de Marruecos. Tenía mal estado general, un soplo sistólico II/VI en punta, hepatomegalia de 7 cm y esplenomegalia de 12 cm. leucocitos 2100/mm3, hemoglobina 9 g/dL y plaquetas 34000/mm3. Fosfatasa alcalina 340 U/L (normal 40-117), TGP 345 U/L (normal 5-43). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Endocarditis infecciosa. Leucemia de “células peludas”. Ehrlichiosis. Leishmaniasis visceral. Paludismo (malaria). Varón de 30 años, cazador, no viajero, que en Septiembre del 93 refiere cuadro febril de 3 meses de evolución y presenta gran hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemia policlonal > 3 gr./dl. El diagnóstico más probable será: Fiebre tifoidea. Paludismo. Tularemia. Brucelosis. Leishmaniasis visceral. En la leishmaniasis visceral (kala-azar) es común observar los siguientes hechos, EXCEPTO: Fiebre. Adenopatías. Esplenomegalia. Leucocitosis. Anemia. El botón de oriente es una leishmaniasis producida por: L.tropica. L.braziliensis. L.donovani. L.peruviana. L.mexicana. El método más apropiado, por su rentabilidad e inocuidad, para el diagnóstico de Kala-Azar es: Biopsia de médula ósea. Biopsia hepática. Biopsia esplénica. Biopsia ganglionar. Biopsia cutánea. Un cuadro febril con pancitopenia, esplenomegalia, hipergammaglobulinemia IgG e IgM y pigmentación cutánea oscura sugiere: Brucelosis. Leishmaniosis. Mononucleosis infecciosa. Fiebre tifoidea. Tuberculosis. Un paciente de 30 años previamente sano fue ingresado por un cuadro de fiebre diaria, a veces 2 picos máximos, pérdida de peso, pancitopenia, gran esplenomegalia e hipergammaglobulinemia policlonal. Señale cuál, entre los siguientes, es el microorganismo más probablemente implicado: Brucella mellitensis. Virus de Epstein-Barr. Leishmania donovani. Micobacterium avium intracellulare. Streptococcus viridans. Hombre de 38 años que acude a urgencias por cuadro de fiebre por encima de 39°C y deterioro del nivel de conciencia tras haber realizado un viaje a Guinea Ecuatorial sin profilaxis antimalárica. En la analítica destaca: creatinina de 3,4 mg/dL, AST 764 U/L, ALT 678 U/L. El laboratorio informa de la visualización en sangre de un Plasmodium falciparum con un nivel de parasitemia del 6%. ¿Qué tratamiento instaurarla en este momento?. Mefloquina por vía oral. Artesunato intravenoso. Doxiciclina por vía oral. Sulfato de quinina por vía oral. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas al paludismo o sus agentes causales NO es cierta. La infección del ser humano comienza con la picadura del mosquito Anopheles, que introduce esporozoitos con su saliva en el sistema circulatorio. Plasmodium vivax es selectivo en cuanto a que solo invade hematíes jóvenes inmaduros. Plasmodium ovale se encuentra sobre todo en Africa tropical. La afectación del cerebro (paludismo cerebral) es más frecuente en la infección por Plasmodium falciparum. La detección de una infección mixta no tiene influencia directa sobre el tratamiento elegido. Tras la infección, ¿qué plasmodios parásitos humanos persisten como hipnozoitos en el hígado y pueden causar recidivas?: P. falciparum. P. vivax v P. ovale. P. malariae. P. cynmology y P. knowlesi. P. brasilianum. Un hombre de 43 años, ingeniero de profesión, ha permanecido durante 2 meses en la RD del Congo. A los 8 días de su regreso, comienza con un cuadro de fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, nauseas y dolor abdominal. A la exploración: esplenomegalia y discreta hepatomegalia. En la analítica sanguínea destaca: Hb 9,8 gr/dl; Leucocitos 3465 mm3, plaquetas 97.000, AST 121, ALT 119 y Na 129. Es FALSO sobre esta patología que: Para su diagnóstico es útil un frotis y una gota gruesa. Podría haberse evitado con una vacunación correcta. Es una enfermedad potencialmente mortal. Las medidas de barrera son fundamentales en la prevención. La doxiciclina ha demostrado eficacia en su profilaxis. Una mujer española de 28 años estuvo tres semanas viajando por Kenia y Tanzania. El día de su regreso comienza con fiebre y postración. Tras una semana así, presenta crisis comiciales generalizadas. ¿Qué prueba realizaría en primer lugar en el servicio de urgencias?: Hemocultivos. TAC craneal. Electroencefalograma. Serología de dengue y fiebre amarilla. Frotis y gota gruesa de sangre periférica. En la malaria, la forma de plasmodio transmitida del mosquito al hombre es el: Esporozoito. Gametocito. Merozoito. Hipnozoito. Taquizoito. Día: sábado. Lugar: urgencias de un hospital comarcal. Paciente con síndrome febril y sopor a la vuelta de Mali. El laboratorio es incapaz de hacer con garantías una prueba para diagnóstico de paludismo. La actitud a seguir más lógica sería: Dar un tratamiento sintomático y esperar el lunes a que lo vea alguien más experto. Tratar como si fuera una infección por P.Vivax. Administrar una cefalosporina de 3ª generación y esperar la evolución. Hacer una gota gruesa para enviar a centro especializado y tratar como si fuera una infección por P. falciparum. Administrar una combinación de Metronidazol y Doxiciclina. La malaria es una enfermedad parasitaria erradicada en nuestro país, pero en los últimos años estamos asistiendo a un resurgir de casos debidos a la inmigración y a los viajes a países tropicales. En relación a la malaria, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La gravedad de la infección está en relación con el grado de parasitemia. La infección pro plasmodium faciparum es la más grave. La malaria cerebral es una manifestación típica de plasmodium vivax. El dato analítico más frecuente es una anemia normocítica. La infección se ha descrito en adictos a drogas por vía parenteral que comparten jeringuillas. ¿Qué fármaco se utiliza como primera elección en la profilaxis del paludismo por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina? : Proguanil. Primaquina. Doxiciclina. Mefloquina. Halofantrina. Un individuo va a hacer una ruta turística por Thailandia, Birmania y Filipinas, ¿cuál de estos fármacos sería el más adecuado para la profilaxis del paludismo?. Proguanil (cloroguanida). Pirimetamina + Sulfadoxina (Fansidar). Sulfato de quinina. Primaquina. Cloroquina + Proguanil. La causa más frecuente de rotura espontánea de bazo es: Brucelosis. Salmonelosis. Tuberculosis miliar. Mononucleosis infecciosa. Malaria. A una mujer embarazada, tras realizar cribado serológico en la primera consulta prenatal, se le recomienda que no coma carne cruda o poco cocinada y que evite el contacto con gatos o elementos que puedan estar contaminados con sus excretas. ¿Cuál cree que ha sido la información que se ha suministrado desde el laboratorio que justifique estos consejos prácticos?: La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es positiva. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es negativa. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma es positiva. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma es negativa. La detección de anticuerpos frente a antígenos no treponémicos es negativa. Se encuentra ante un recién nacido a cuya madre se le descubrió una seroconversión a Toxoplasmosis durante la gestación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: El estudio de la placenta puede resultar de utilidad en el diagnóstico. Debe realizar cuanto antes un estudio serológico al recién nacido. El cuadro clínico neonatal puede ser indistinguible de otras infecciones congénitas. El recién nacido puede encontrarse asintomático. Los recién nacidos infectados pero no enfermos no precisan tratamiento. |