option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Microbiología Industrial- Bacterias lácticas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Microbiología Industrial- Bacterias lácticas

Descripción:
Bacterial lácticas

Fecha de Creación: 2018/04/02

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 36

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Tiene el yogurt microflora secundaria?. Sí. No.

¿Qué compuesto volatil se produce a partir del metabolismo del ácido cítrico y da el sabor a mantequilla al producto láctico?. Diacetilo. Acetaldehído. Ácido láctico. CO2.

Función principal del ácido láctico: Aportar sabor, textura y flavor. Bajar el pH (inhibe el creicmiento de otras bacterias y modifica los lípidos de la leche). Bajar el pH (inhibe el creicmiento de otras bacterias y modifica las proteínas de la leche). Subir el pH (inhibe el creicmiento de otras bacterias y modifica los lípidos de la leche).

¿Los cultivos starter pueden producir diacetilo o acetaldehído e intervenir así en las condiciones organolépticas del producto?. Sí, ya que poseen sistemas proteolíticos y lipoíticos. No, ya que sólo la microflora secundaria posee sistemas proteolíticos y lipoíticos.

¿Qué compuesto es utilizado por los cultivos starter?. Fructosa. Galactosa. Citrato. Ácido málico. Ninguna de las anteriores. Glucosa.

En los cultivos starter podemos encontrar: Levaduras homofermentativas mesófilas (25-30ºC) y/o termófilas (37-42ºC). Bacterias homofermentativas mesófilas (25-30ºC) y/o termófilas (37-42ºC). Levaduras heterofermentativas mesófilas (25-30ºC) y/o termófilas (37-42ºC). Bacterias heterofermentativas mesófilas (25-30ºC) y/o termófilas (37-42ºC). Bacterias homofermentativas y heterofermentativas mesófilas (25-30ºC) y/o termófilas (37-42ºC).

Señale los productos pertenencientes a la fermentación láctica heterofermentativa: CO2. Ácido láctico. Ácido propiónico. Etanol. Ácido acético.

Señale las bacterias ácido lácticas homofermentativas termófilas (37-42ºC). Lactococcus lactis subesp. lactis. Lactococcus lactis subesp. cremoris. Lactobacillus helveticus. Lactobacillus delbrueckii subesp. bulgaricus. Streptococcus thermophilus. Lactobacillys es heterofermentativa, y por tanto, nunca estará en el cultivo starter.

Señale las bacterias ácido lácticas homofermentativas mesófilas (25-30C). Lactococcus lactis subesp. lactis. Lactococcus lactis subesp. cremoris. Lactobacillus helveticus. Lactobacillus delbrueckii subesp. bulgaricus. Streptococcus thermophilus. Lactobacillys es heterofermentativa, y por tanto, nunca estará en el cultivo starter.

Señala micoorganismos de la microflora secundaria responsables del queso Camembert. Penicillium roqueforti. Penicillium camembertii. Brevibacterium linens. Debaryomyces y Trichosporom (levaduras). Micrococcus. Propionibacterium freundenreichii. Leuconostoc citrato+. Lc. lactis sub lactis bv diacetylactic. Ninguna de las anteriores.

Señala micoorganismos de la microflora secundaria responsables del queso roquefort y azules. Penicillium roqueforti. Penicillium camembertii. Brevibacterium linens. Debaryomyces y Trichosporom (levaduras). Micrococcus. Propionibacterium freundenreichii. Leuconostoc citrato+. Lc. lactis sub lactis bv diacetylactic. Ninguna de las anteriores.

Señala micoorganismos de la microflora secundaria responsables del queso Havarti, Edam y Gouda. Penicillium roqueforti. Penicillium camembertii. Brevibacterium linens. Debaryomyces y Trichosporom (levaduras). Micrococcus. Propionibacterium freundenreichii. Leuconostoc citrato+. Lc. lactis sub lactis bv diacetylactic. Ninguna de las anteriores.

Señala micoorganismos de la microflora secundaria responsables del queso Gruyére, Emmental y otros quesos suizos. Penicillium roqueforti. Penicillium camembertii. Brevibacterium linens. Debaryomyces y Trichosporom (levaduras). Micrococcus. Propionibacterium freundenreichii. Leuconostoc citrato+. Lc. lactis sub lactis bv diacetylactic. ninguna de las anteriores.

Señala micoorganismos de la microflora secundaria responsables del queso romano, mozzarela, provolone y parmesano. Penicillium roqueforti. Penicillium camembertii. Brevibacterium linens. Debaryomyces y Trichosporom (levaduras). Micrococcus. Propionibacterium freundenreichii. Leuconostoc citrato+. Lc. lactis sub lactis bv diacetylactic. Ninguna de las anteriores.

Señala micoorganismos de la microflora secundaria responsables del queso Brick y Limburguer. Penicillium roqueforti. Penicillium camembertii. Brevibacterium linens (olor a pies). Debaryomyces y Trichosporom (levaduras). Micrococcus. Propionibacterium freundenreichii. Leuconostoc citrato+. Lc. lactis sub lactis bv diacetylactic. Ninguna de las anteriores.

¿Qué leche fermentada se bate?. Kefir. Yogur. Suero de mantequilla. Mantequilla. Crema agria.

¿Qué leche fermentada presenta microflora secundaria?. Kefir. Yogur. Suero de mantequilla. Mantequilla. Crema agria. Todas. Ninguna.

¿Qué leche fermentada presenta bacterias lácticas y levaduras en su microflora secundaria?. Kefir. Yogur. Suero de mantequilla. Mantequilla. Crema agria. Todas. Ninguna.

Señala los microorganismos que compoenen el cultivo starter del kéfir. Bácterias ácido lácticas (lactobacilos y propionibacterias). Bacteria ácido lácticas (lactobacilos y leuconostoc). Bacteria ácido lácticas (pediococcus y leuconostoc). Levaduras. Ni idea, pero está igual de bueno.

El yogurt se obtiene a partir de: Leche entera o leche con un contenido en grasa del 0,5-3 %. Leche desnatada. Cualquier tipo de leche. Leche pasteurizada.

Cultivo starter del yogurt: Lactobacillus delbrueckii. Streptococcus thermophilus. Actinomicetos. Lactobacillus casei inmunitas. Bifidobacterium. Lactococcus lactis subsp cremoris.

La pasteurización elimina esporas. Falso. Verdad.

Cultivo starter crema agria. Steptococcus thermopilus. Lactobacillus delbrueckii. Lactobacillus helveticus. Leuconostoc citrato+. Lactococcus lactis subps cremoris. Lc. lactis subesp. Lactis bv diacetylactis. Bacterias propiónicas. Lactococcus lactis subps lactis.

Cultivo starter ymicroflora secundaria del suero de mantequilla. Steptococcus thermopilus. Lactobacillus delbrueckii. Lactobacillus helveticus. Leuconostoc citrato+. Lactococcus lactis subps cremoris. Lc. lactis subesp. Lactis bv diacetylactis. Bacterias propiónicas. Lactococcus lactis subps lactis.

Relacione el microorganismo con su función en el yogur. Streptococcus thermophilus. Lactobacillus delbrueckii.

¿Por qué la leche entera que se utiliza para producir yogur se suplementa con proteínas?. Permitir que el producto final adquiera la consistencia de gel. Se necesitan para que Streptococcus thermophilus pueda bajar el pH del medio. Aumentar el valor nutricional del alimento. Suplemento requerido por Lactococcus delbrueckii para crecer.

Indica el orden de los pasos de la fabricación del queso. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Otro término con el que se denominan a las enzimas proteolíticas que llevan a cabo el proceso de coagulación. Cuajo. Caseinasas. Lipasas. Metilasas.

El l cambio del estado físico de la leche, al pasar de líquido a sólido se denomina. Deshidratación/Salado. Prensado. Coagulación. Homogenizado.

La forma activa de la enzima proteoliítica o cuajo de la leche es: Pre-pro-quimiosina. Pro-quimiosina. Quimiosina. Caseína.

Es un zimógeno. Pro-quimiosina. Quimiosina. Caseina. Pre-pro-quimiosina.

Posee todavía el péptido señal. Pro-quimiosina. Quimiosina. Caseina. Pre-pro-quimiosina.

Asocia correctamente. Caseinas. Suero.

Selecciona proteínas que compoenen el suero de la leche. Lactoglobulinas. Seroalbúmina. Inmunoglobulinas. alfa 1 y alfa 2 caseina. beta caseina. lactosa.

El sustrato de la quimiosina es. kappa caseina. alfa 1 caseina. alfa 2 caseina. beta caseina.

La kappa caseina se fragmenta en...... y ...... por la acción proteolítica de la aspartil-proteasa quimiosina. Fragmento para-kappa-caseina (correspondiente al extremo N-terminal y de carácter hidrofóbico). Macropéptido (correspondiente al extremo C-terminal y de carácter hidrofílico). Fragmento para-kappa-caseina (correspondiente al extremo C-terminal y de carácter hidrofílico). Macropéptido (correspondiente al extremo N-terminal y de carácter hidrofóbico). Macropéptido (correspondiente al extremo N-terminal y de carácter hidrofílico).

Denunciar Test