option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Microbiología Médica USal (varios años)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Microbiología Médica USal (varios años)

Descripción:
Examen Microbiología Médica Universidad de Salamanca (varios años)

Fecha de Creación: 2013/07/06

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 258

Valoración:(57)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Parte del lipopolisacárido asociada a endotoxicidad. Parte central. Polisacárido específico O. Lípido A. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Características de los virus. Intracelulares estrictos. Submicroscópicos. Composición fundamental de proteínas y ácidos nucleicos. Multiplicación por replicación. Todas las anteriores.

No es una tinción diferencial. Azul de Metileno. Gram. Zeihl-Neelsen. a y b. a y c.

Plásmido. Orgánulo citoplasmático bacteriano. Molécula DNA cromosómico de las bacterias. DNA extracromosómico bacteriano. Lisosoma. Bacteriófago.

Falso sobre los protozoos. Eucariotas. Unicelulares. Procariotas. Móviles. No fotosintéticos.

Variación genética que reside en cambios en la secuenca de nucleótidos de DNA cromosómico y/o extracromosómico. Conjugación. Transducción. Replicación. Mutación. Transcripción.

Cuál NO es un método químico de desinfección y/o esterilación. Óxido de etileno. Flameado. Fenol. Clorhexidina. Alcohol.

Método usado para esterilización en frío. Stassanización. Autoclavado. Congelado. Óxido de etileno. Refrigerado.

Cuál es el más importante, frecuente y con mayor repercusión clínica mecanismo de resistencia a antimicrobianos. Transducción. Mediada por plásmidos. Ambiental. Todos los anteriores tienen la misma repercusión y frecuencia. Resistencia natural o intrínseca.

Cuál/es de los siguientes son mecanismo de resistencia a los antimicrobianos. Impermeabilidad. Inactivación enzimática. Modificación de las dianas de acción. Expulsión o eflujo. Todas las anteriores.

La flora normal. Produce nutrientes esenciales. Ocupa nichos ecológicos e impide que asenten patógenos. Prepara al sistema inmunitario. Puede ser responsable de infecciones oportuistas. Todas las anteriores.

Cuál de las comparaciones entre exo y endotoxinas es INCORRECTA: El lípido A contribuye al efecto tóxico de las endotoxinas pero no de las exotoxinas. Las exotoxinas son más tóxicas que las endotoxinas. Las endotoxinas se usan para inmunizar en forma de toxoides, pero no las exotoxinas. En general, las exotoxinas son proteicas y las endotoxinas lipopolisacáridas. Las exotoxinas son proteínas pero no las endotoxinas.

Células NO implicadas en la respuesta inespecífica. Histiocitos. Polimorfonucleares. Linfocitos T. Macrófagos. Complemento.

Activación de la vía clásica del complemento. Fibronectina. Lisozima. Properdina. Reacción Ag-Ac. Lipopolisacárido endotóxico.

La inmunoprofilaxis pasiva, a diferencia de las vacunas. Induce inmunidad adquirida frente a determinadas enfermedades infecciosas. Prepara al sistema inmune frente a los Ag de un microorganismo. Confiere inmunidad inmediata, menos intensa y menos duradera. Es difícil el control de microorganismos con muchos serotipos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Una epidemia que afecta a una población numerosa en un corto periodo de tiempo se denomina. Mixta. Holomiántica. Endemia. Zoonosis.

Qué antibiótico NO es eficaz ante infecciones por MRSA. Cloxaciclina. Vancomicina. Teicoplanina. Linezolid. Daptomicina.

La intoxicación alimentaria por S.Aureus se debe a la producción de una. Coagulasa. Enterotoxina. Leucocidina. Exfoliatina. Fibrinolisina.

En tinción de Gram la agrupación característica de S.Pneumoniae es. Aislada. Parejas. Racimos. Cadenas. Tétradas.

Entre las características de S.Pneumoniae está. Cápsula. Pilis sexuales. Flagelos. Membrana externa. Esporas.

La uretritis gonocócica está producida por una bacteria perteneciente al género. Haemofilus. Klebsiella. Chlamydia. Neisseria. Ureaplasma.

Medio selectivo para N.Gonorrhoeae. Agar Mc Conkey. Agar Thayer-Martin. Agar Bordet-Gengou. Agar TCBS. Agar Chapman.

Familia de bacterias con las siguentes características: bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, poco exigentes, fermentadores de glucosa y oxidasa negativa. Pseudomonadaceae. Enterobacteriaceae. Helicobacteriaceae. Staphilococcaceae. Chlamydiaceae.

Patotipo de E.Coli relacionado con el Sme. Hemolítico Urémico. ECET (enterotoxigénico). ECEP (enteropatógeno). ECEI (enteroinvasivo). ECEH (enterohemorrágico). ECDA (difusamente adherente).

La toxina shiga. Producida por S.Sonnei. Cuando pasa a la sangre puede producir el Sme. Hemolítico Urémico. Responsable de la invasión de enterocitos. Responsable del Sme. de Reiter. Es la endotoxina.

En las samonelas gastroentéricas. Reservorio exclusivamente humano. Salmonella typhi es la especie más importante. La patogenia depende de la producción de exotoxinas. En el transcurso de la infección puede aparecer una artritis reactiva. No es necesario hacer antibiograma pues se mantienen sensibles a los antimicrobianos.

La peste neumónica. Puede adquirirse por inhalación (primaria). Puede ser secundaria a diseminación hematógena. No tiene tratamiento. A y b. A y c.

Cuál es el tratamiento de elección contra la peste. Penicilina. Azitromicina. Daptomicina. Meropenem. Ciprofloxacino.

Cuál de las siguentes produce característicamente infecciones oportunistas y nosocomiales. Streptococcus pneumoniae. Pseudomonas aeruginosa. Yersinia pestis. Corynebacterium diphteriae. Helicobacter pylori.

Pseudomonas aeruginosa. Puede producir pigmentos difusibles. Crece en McConkey. Las colonias tienen aspecto y olor característicos. Pueden presentarse aisladas o en biofilm. Todas las anteriores.

Cuál de los siguentes tipos de Vibrio cholerae es más probable que sea productor de toxina. O1. O10. O100. O138. Todos los serogrupos son productores habituales de toxina.

Cuál de las siguentes afirmaciones sobre el cólera es cierta. El hemocultivo es un método de diagnóstico útil. La tinción de Gram de vómitos o heces es muy orientativa. V. cholerae crece bien en medios convencionales como agar sangre. La transmisión se produce habitualmente por objetos contaminados. La mortalidad, aún sin tratamiento, no supera el 10%.

Vibrio parahemolyticus. Es halófilo. Produce celulitis rápidamente progresiva en heridas contaminadas por agua marina. Produce el granuloma de los acuarios. Produce una diarrea secretora semejante a la causada por V. cholerae. Su patogenia se asocia claramente a la presencia de cápsula.

Cuál de los siguentes NO es causa de gastroenteritis. Salmonella enteritidis. Shigella sonnei. Bacillus cereus. Campylobacter fetus. Vibrio parahemolyticus.

Cuál de los siguentes microorganismos se asocia a cuadros de bacteriemia. Vibrio parahemoliticus. Campylobacter coli. Vibrio vulnificus. Campylobacter jejuni. Campylobacter upsaliensis.

Tratamiento de elección frente a gastroenteritis por Campylobacter jejuni. Cefalosporina. Aminoglicósido. Tetraciclina. Macrólido. Vancomicina.

La gastritis aguda de la primoinfección por H.pylori está ligada principalmente a. Toxina cag. Toxina vac. Mucinasa. Helicolisina. Ureasa.

Factores de patogenicidad con mayor importancia de la Brucella. Lipopolisacárido de alta toxicidad. Citotoxina. Capacidad de supervivencia intracelular. Citotoxinas. Afinidad por el eritritol placentario.

Diagnóstico en función de la siguiente serología de Brucella: Rosa de Bengala (+); Aglutinación total (+), título 1/320; Aglutinación con 2 mercapto-etanol (+), título 1/140; Test de Coombs (+), título 1/320. Brucelosis aguda. Brucelosis de larga evolución sin Ac incompletos. Brucelosis de larga evolución con Ac incompletos. Brucelosis antigua curada. Tularemia.

Cuál de las siguentes NO es una vía de transmisión establecida de brucelosis. Contacto cutáneo. Digestiva. Respiratoria. Sexual. Todas las anteriores son vías demostradas de transmisión de brucelosis.

Efecto final de la toxina pertussis. Inhibición de una DNA polimerasa celular. Inhibición de una RNA polimerasa celular. Inhibición de un factor de elongación (EF2). Aumento de la concentración intracelular de AMPc. Alteración de los filamentos de actina intracelulares.

Cuál de las siguientes es una infección intracelular. Carbunco. Legionelosis. Escarlatina. Enteritis por C. difficile. Tétanos.

Cuál de las siguIentes NO es una zoonosis. Brucelosis. Tularemia. Carbunco. Tosferina. Peste.

Principal factor de patogenicidad de Haemophilus influenzae. Cápsula. Citotoxina respiratoria. Endotoxina. Capacidad de supervivencia intracelular. IgGasa.

Cuál de los siguentes cuadros no es probable que sea causado por Haemophilus. Bacteriemia. Faringoamigdalitis. Otitis. Sinusitis. Conjuntivitis.

El agar chocolate es el medio de cultivo idóneo para Haemophilus porque. Proporciona el pH adecuado. Proporciona la concentración de iones adecuada. Carece de factores de inhibición. Contiene factores X y V a disposición del microorganismo. Contiene teobromina, factor de crecimiento importante para Haemophilus.

Cuál NO es un factor de colonización o patogenicidad de Bordetella pertussis. Pertactina. Hemolisina-adenilciclasa. Toxina dermonecrótica. Citotoxina traqueal. OmpA.

Fase más contagiosa de la tos ferina. Incubación. Catarral. Paroxística. Convalecencia. C y d.

Cuál de las siguentes toxinas bloquea la síntesis de proteínas a partir del bloqueo del factor de elongación 2. Tetánica. Diférica. Tosferina. Carbunco. Colérica.

Cuál NO es un factor de riesgo para desarrollar una infección por Listeria monocytogenes. Periodo neonatal. Embarazada. Colitis ulcerosa. Anciano. Déficit de inmunidad celular.

Manifestación característica del tétanos. Hipotonía muscular. Parálisis flácida. Estreñimiento. Disfagia. Trismus.

En el botulismo del lactante el signo más frecuente es: Hipertonía. Opsítonos. Midriasis. Estreñimiento. Trismus.

Las infecciones por anaerobios no toxigénicos suelen ser. Endógenas, oportunistas, inespecíficas, polimicrobianas y mixtas. Endógenas, oportunistas, específicas, polimicrobianas y mixtas. Exógenas, oportunistas, inespecíficas, polimicrobianas y mixtas. Exógenas, oportunistas, específicas, polimicrobianas y mixtas. Endógenas, oportunistas, específicas, monomicrobianas y mixtas.

Presencia de granos de azufre. Siempre aparece en infecciones por Corynebacterium spp. Patognomónico de infecciones por Nocardia spp. Característico de infecciones por Pseudomonas spp. Patognomónico de infecciones por Clostridium spp. Característico de infecciones por Actinomyces spp.

Bacteria anaerobia no toxigénica. C. tetani. C. botulinum. S. aureus. Bacterioides fragilis. E. coli.

Tratamiento infecciones de Actinomyces. Prolongado. Metronidazol. Penicilina. A y c. A y b.

Mycobacterium tuberculosis es una bacteria. Pigmentada. Crecimiento lento. Gramnegativa. Anaerobia. No patógena, ambiental.

Los "globi" son característicos de. Tuberculosis. Lepra lepromatosa. Úlcera de Buruli. Infección diseminada por M. avium. Infección por micobacterias ambientales.

El VDRL, RPR, FTA-Abs y MHA-TP se usan en el diagnóstico de. Sme. de Weil. Fiebre recurrente endémica. Enfermedad de Lyme. Sífilis. Tricomoniasis.

Fiebre recurrente producida por. Leptospira. Treponema. Chlamydia. Borrelia. Legionella.

Antibiótico en las infecciones por micoplasmas. Penicilinas. Cefalosporinas. Carbapenem. Tetraciclinas. Glicopéptidos.

Uno de los siguientes micoplasmas es patógeno para el hombre. M. pneumoniae. M. fermentans. M. salivarum. M. orale. M. agalactiae.

Especie de Rickettsia transmitida por piojos. R. conorii. R. prowazekii. R. rickettsii. R. sibirica. R. typhi.

Todos los miembros de la familia Rickettsia son. Productores de zoonosis. Intracelulares obligados. Transmitidos por garrapatas. Sensibles a penicilina. Productores de esporas.

Cuál de las siguientes NO es productor de neumonía atípica. Chlamydophila pneumoniae. Chlamydophila psittaci. Streptococcus pneumoniae. Mycoplasma pneumoniae. Coxiella burnetii.

El género Chlamydia se caracteriza por. Tener flagelos peritricos. Poseer esporas subterminales. Sensible a fosfomicina. Crecer en agar chocolate. Producir inclusiones citoplasmáticas.

Los rotavirus tienen forma de. Astro. Bala. Ladrillo. Filamento. Rueda.

Cuál de estos elementos NO forma parte de los virus. Ácido nucleico. Enzimas. Cápsula. Envoltura. Proyecciones.

Agente etiológico del eritema infeccioso o Sme. de las mejillas abofeteadas. Virus JC. Parvovirus B19. Virus BK. Virus del Molluscum contagiosum. Virus Orf.

Reservorio del Molluscum contagiosum. Telúrico. Ganado vacuno. Ganado ovino. Humano. Todas las anteriores.

Cuál de las siguientes circunstancias determina que el virus de la varicela produzca herpes-zoster. Bajada de defensas del huésped. Aumento de virulencia del virus. Mutación del virus. Cambio antigénico del virus. Vacuna previa.

Sarcoma de Kaposi, se relaciona con un. Poxvirus. Adenovirus. Papilomavirus. Poliovirus. Herpesvirus.

En el virus de la gripe, las variaciones antigénicas mayores se producen en. Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipos A y C. Tipos B y C.

La infección por el virus de la gripe y la ingestión simultánea de salicilatos se relaciona con. Sme. de Jacobs. Enfermedad boca-mano-pie. Enfermedad de Bornholm. Sme. de Reye. Sme. de las mejillas abofeteadas.

Manchas de Koplik, características de. Rubeola. Sarampión. Parotiditis. Polio. Gripe.

En el diagnóstico virológico en ocasiones se usa el cultivo en huevos embrionados, ¿qué paramixovirus es capaz de replicarse en huevos embrionados?. Sarampión. Parotiditis. Respiratorio sincitial. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores.

Definición más precisa de la rubeola congénita. Malformaciones renales, cataratas y microcefalia. Malformaciones renales, alteraciones auditivas y microcefalia. Malformaciones cardíacas, cataratas y microcefalia. Malformaciones cardíacas, alteraciones auditivas y microcefalia. Microcefalia, estenosis renal y miopía.

El dengue hemorrágico se caracteriza por. Fiebre o historia reciente de fiebre aguda. Manifestaciones hemorrágicas. Bajo recuento plaquetario. Evidencia objetiva de un aumento de permeabilidad capilar. Todas las anteriores.

La enfermedad boca-mano-pie está producida por un. Enterovirus. Morbilivirus. Poxvirus. Togavirus. Flavivirus.

Los Rhinovirus. Se replican preferentemente a 33-35 ºC. Son los principales agentes del resfriado común. Se tratan con amantadina. A y b. B y c.

Cuál de los siguentes virus tiene una doble cápside que debe perder para ser infectante. Rubeola. Sarampión. Parotiditis. Astrovirus. Rotavirus.

La principal causa de gastroenteritis aguda en niños menores de 2 meses en invierno es. Atrovirus. Rotavirus. Norovirus. Coronavirus. Lyssavirus.

Cuál de las siguientes no se considera un vehículo eficaz de transmisión del VIH. Sangre. Secreciones vaginales. Semen. Saliva. Leche.

Qué hepatitis puede cronificar, de manera excepcional, en pacientes inmunodeprimidos. A. B. C. D. E.

Cuál de los siguentes no es un mecanismo de acción de los antirretrovirales. Inhibición por analogía de la transcriptasa inversa. Inhibición de la fusión de membranas. Inhibición de la decapsidación. Inhibición de la integrasa. Inhibición de la proteasa vírica.

Cuál es el diagnóstico de un paciente con las siguentes serologías para hepatitis B Estudio hace 10 meses: HBsAg (+); HBcAc IgM (+); HBsAc total (+); HBcAc (-); HBeAg (+); HBeAc (-); DNA vírico 50 millones copias/mL Estudio actual: HBsAg (+); HBcAc IgM (-); HBsAc total (+); HBcAc (-); HBeAg (-); HBeAc (+); DNA vírico 50 negativo. Hepatitis B aguda. Hepatitis B crónica replicativa. Hepatitis B crónica no replicatica. Hepatitis B curada. Vacuna entre ambos estudios.

Cuál de los siguientes está más relacionado con infecciones oculares graves. P. aeruginosa. A. caviae. B. anthracis. B. cereus. S. agalactiae.

La enfermedad del Chagas está producida por. Leishmania donovani. Leishmania mexicana. Trypanosoma brucei gambiense. Trypanosoma brucei rhodiense. Trypanosoma cruzi.

Cómo se realiza un diagnóstico de la infección fetal por Toxoplasma gondii. No es posible. Serología de líquido amniótico. PCR de líquido amniótico. Cultivo de líquido amniótico. Microscopía de sangre materna.

Entamoeba histolytica. Ejerce su acción en el colon, invasiva y produce cuadros intestinales y extraintestinales. Ejerce su acción en el duodeno invasiva y produce cuadros intestinales y extraintestinales. Ejerce su acción en el colon, no invasiva y produce cuadros únicamente intestinales. Ejerce su acción en el dodeno, invasiva y produce cuadros únicamente extraintestinales. Ejerce su acción en el colon, no invasiva y produce cuadros unicamente extraintestinales.

Tratamiento de elección de la tricomoniasis (Trichomonas vaginalis). Paromomicina. Yodoquinol. Voriconazol. Tetraciclina. Metronidazol.

El hombre puede ser huésped definitivo e intermediario en la infección por. Taenia saginata. Taenia solium. Equinococcus granulosus. Diphyllobotrium latum. Ninguna de las anteriores.

Tratamiento para la Taenia saginata. Quirúrgico. Prazicuantel. Albendazol. Niclosamida. Pamoato de pirantel.

Se diagnostica un caso de parasitosis por oxiuros, cuando se plantea tratar a toda la familia el médico es advertido del embarazo de la madre, ¿qué fármaco emplearía?. Albendazol. Mebendazol. Pirantel. Prazicuantel. Niclosamida.

Cuál es el agente productor de la sarna. Pediculos pubis. Pediculus humanus humanus. Dermatobia hominis. Sarcoptes scabei. Pediculus humanus capitis.

Señale la respuesta correcta respecto a las micosis sistémicas. Siempre las provocan hongos dimórficos. Son muy graves. Provocan cuadros solo en inmunodeprimidos. Son muy habituales en nuestro medio. Ninguna se transmite entre humanos.

El aspecto morfológico más característico de Cryptococcus neoformans es. Que es un hongo filamentoso. Que es un hongo dimórfico. Su cápsula. Produce pseudohifas. Su ausencia de núcleo.

La pitiriasis versicolor está causada por. Exophiala weneckii. Malassezia furfur. Trichosporon beigelii. Microsporum spp. Candida albicans.

Qué afirmación es cierta respecto a los hongos denominados dermatofitos. Las manifestaciones clínicas de los cuadros producidos por ellos reciben el nombre de tiñas. El género más importante de este grupo es Aspergillus. Producen micosis sistémicas. Producen micosis subcutáneas. Se transmiten por inoculación y pueden infectar al hueso.

Cuál de los siguientes microorganismos infecta de forma característica a pacientes hospitalizados. S. agalactiae. C. jeikelum. P. mirabilis. C. albicans. B. anthracis.

Cuál de los siguientes antivíricos se usa en el tratamiento de la hebatitis C. Lamivudina. Ribavirina. Adefovir. Tenofovir. Maraviroc.

A la hora de recoger una muestram cuándo deben usarse métodos de protección de barrera. En todos los casos. Cuando el paciente sea sospechoso o sepamos que tiene una enfermedad. En casos de SIDA. En casos de tuberculosis.

El término virulencia se refiere a. La medida cuantitativa de la capacidad de una cepa de un virus para producir enfermedad. El hecho de que un virus pueda producir enfermedad en el hombre. La severidad con la que se produce una enfermedad infecciosa.

Cuál de estas estructuras es responsable de la adherencia de un virus. Pared celular. Flagelos. Pilis. Glicocálix. Membrana extracelular.

Qué bacteria puede causar un cuadro de diarrea eminentemente hemorrágica. Vibrio cholerae. Campylobacter jejuni.

Cuál de estos síntomas no son causados por P. aeruginosa. Fiebre de las montañas rocosas. Osteítis u osteocondritis de heridas punzantes en el pie. Agudizaciones de EPOC. Infecciones de quemaduras. Dermatitis.

Cuál de estas afirmaciones sobre Shigella es falsa. Su reservorio principal es animal, es una zoonosis. Bacteria eminentemente invasiva. El cuadro más grave lo produce Shigella dysenteriae. Es inmóvil.

Cuál de estos elementos es responsable de sepsis o shock séptico. Lípido A. Endotoxina A. Antígenos K o Vi.

Cuál de estas bacterias no es sensible a eritromicina. Mycoplasma pneumoniae. Mycoplasma homini. Mycoplasma genitalum. Ureaplasma parvum. Ureaplasma urealyticum.

Qué tinción se usa para el estudio de Bordetella. Agar chocolate. Rewan Lowe.

En relación con los arbovirus. Le deben su nombre al lugar donde se encuentran, los árboles. Se transmiten por artrópodos vectores. Pertenecen a la familia Arboviridae. A y c. B y c.

Causa de la "mancha negra". Bordetella. Rickettsia. Coxiella. Orientia. Clostridium.

Cuál de las siguientes tiene menos tendencia a cronificar (hepatitis). A. B. C. D. E.

Cuál de estos virus envueltos es más resistente al medio externo. Hepadnavirus. Herpesvirus.

Cómo se transmite el Trypanosoma cruzi. Mosca de la arena. Chinche besador.

Cuál de las siguientes puede comportarse como oportunista. Yersinia pestis. Shigella disenteriae. E. coli. E. coli O157:H7. Salmonella paratihpy A.

Cuál de las siguentes es un bacillo gramnegativo no fermentador poco exigente. Y. pestis. Salmonella spp. S. sonnei. P. aeruginosa. S. pyogenes.

Cuál de los siguentes no es un betalactámico. Cefotaxima. Metronidazol. Amoxicilina. Ampicilina. Cefuroxima.

Cuál de los siguentes poxvirus es exclusivamente humano. Cowpox. Monkeypox. Pseudocowpox. Molluscum contagiosum. Tanapox.

Cuál de los siguentes NO se usa en el tratamiento del herpes tipo 1. Aciclovir. Foscarnet. Trifluridina. Zanamavir. Vidarabina.

La herpangina está producida por un. Poxvirus. Morbilivirus. Enterovirus. Togavirus. Flavivirus.

Qué hepatitis puede ser considerada en determinadas circunstancias como una zoonosis. A. B. C. D. E.

Cuál es el tratamiento más activo in vitro frente a Mycoplasma pneumoniae. Eritromicina. Claritromicina. Azitromicina. Josamicina. Midecamicina.

Cuál NO es productor de uretritis. Neisseria gonorrhoeae. Chlamydia trachomatis. Mycoplasma genitallum. Chlamydophila psittaci. Ureaplasma urealyticum.

La enfermedad de Brill-Zinser es una recurrencia de la infección por. R. conorii. R. felis. R. prowazekii. R. rickettsii. R. typhi.

Que virus tienen forma de bala. Filovirus. Herpesvirus. Poxvirus. Rabdovirus. Rotavirus.

Qué es una miasis. Enfermedad muscular debilitante. Infestación por larvas de moscas. Micosis oportunista tropical. Micosis con afectación muscular. Ladillas (Pediculus pubis) en lugares extragenitales.

En cuál de los siguentes casos en pacientes adultos está indicado iniciar el tratamiento frente a VIH. 450 linfocitos CD4/microL. Coinfección con virus de la hepatitis E. Viremia > 50.000 copias/mL. Mujer gestante VIH+. VIH adquirido por contacto sexual.

Cuál de los siguientes protozoos NO posee fase de resistencia (quistes) en su fase vital. Giardia intestinalis. Trichomonas vaginalis. Entamoeba histolytica. Acanthamoeba castellani. Naegiera fowleri.

La replicación lítica en el VIH se lleva a cabo en. Linfocitos NK. Macrófagos. Linfocitos CD4. Células dendríticas. Sistema nervioso central.

Vibrio es un género. De bacilos grampositivos aerobios y anaerobios facultativos. Con requerimientos nutricionales complejos. Asociado principalmente a diarrea invasiva. Formado por bacilos gramnegativos, curvados y con un flagelo polar.

El género Vibrio. Tarda varios días en crecer en medios de cultivo. Tiene una capacidad enzimática muy limitada. Crece bien a pH moderadamente alcalino. No existen medios selectivos ni diferenciales específicos para este género.

Vibrio cholerae. Se puede clasificar inmunológicamente por su Ag flagelar. La diferenciación en serogrupos permite determinar si produce o no toxina. El serotipo Ogaba es el más frecuente en el serogrupo O140. El serorupo Hikojima es una forma inmunológica inestable, de transición entre los otros dos serotipos.

Los biotipos clásicos y el Tor de V. cholerae. Se determinan en función de características inmunológicas de las bacterias. Se determinan en función de características enzimáticas y metabólicas de las bacterias. El Tor ha sido el predominante en las tres últimas pandemias. El Tor tiene una mayor virulencia que el clásico.

El biotipo el Tor de Vibrio cholerae. Produce infecciones más graves. Tiene un periodo de portador más prolongado. Sobrevive peor que el clásico en el medio ambiente. B y C son correctas.

La infección por V. cholerae. Se transmite de persona a persona de forma característica. Se transmite a través del agua o alimentos contaminados de forma caracterítica. Se originó históricamente en la cuenca del Nilo. Comenzó a extenderse a Europa en la Edad Media.

La patogenia del cólera. Se vincula principalmene a la producción de una toxina citolítica. La producción de toxina se asocia a la presencia de un plásmido. La producción de un cuadro de cólera se asocia a un número alto de copias del gen que codifica la toxina. Otras toxinas producidas por V. cholerae (ace, zot) se asocian a diarrea invasiva.

La toxina colérica. Está compuesta por una unidad A (transportadora) y una B (activa). Estimula la síntesis de ATP. Se une a un gangliósido de la superficie celular. Produce la pérdida de agua, electrolitos y hematíes.

El cólera. Se produce en todos los pacientes infectados por V. cholerae. Produce un cuadro de diarrea intenso, pero autolimitado, con baja mortalidad. Es prioritario establecer un tratamiento antibiótico rápido. El tratamiento antimicrobiano de elección es azitromicina.

Para el diagnóstico del cólera: Es muy útil la observación microscópica de las heces para establecer un diagnóstico rápido. La única muestra adecuada es la de heces. el TCBS es un medio de cultivo útil, pero rentable sólo en condiciones de alta prevalencia. Es útil usar medios de transporte y conservación de heces convencionales para su envío al laboratorio.

En la epidemiología del cólera. El reservorio animal es fundamental. La transmisión directa de humano a humano es insignificante, ya que el microorganismo necesita una fase de maduración en el medio externo. Es una infección cuya aparición epidémica se vincula directamente a malas condiciones higiénico-sanitarias. Existe una vacuna mediante anatoxina que se puede usar en viajes a áreas endémicas.

Vibrio parahaemolyticus. Es un microorganismo halófilo. Produce celulitis rápidamente progresiva en heridas contaminadas con agua marina. Produce el denominado granuloma de los acuarios. Produe habitualmente una diarrea secretora semejante a la causada por V. cholerae.

Vibrio vulnificus. Asocia su patogenicidad a la presencia de cápsula. Asocia su patogenicidad a la presencia de una hemolisina, que determina que se trate de microorganismos Kanagawa (+) ó (-). Los cuadros invasivos requieren tratamiento con una penicilina. La infección sistémica se da solamente en inmunodeprimidos.

Plesiomonas shigelloides produce fundamentalmente. Sepsis. Neumonía. Gastroenteritis. Infecciones del sistema nervioso central.

Aeromonas hydrophila. Puede producir gastroenteritis. Puede producir infección de piel y tejidos blandos. Crece en medios de cultivo específicos para Vibrio. A, B y C son ciertas.

¿Cual de los siguientes es un bacilo Gram negativo con morfología espiral?. Campylobacter. Enterobacterias. Bacillus. Corynebacterium. Neisseria.

Un microorganismo microaerófilo: Es un microorganismo muy pequeño y aerobio. Un microorganismo que requiere altas concentraciones de CO2. Un microorganismo que requiere bajas concentraciones de oxígeno. Un microorganismo que puede crecer en aerobiosis o en anaerobiosis. Un microorganismo que solo tolera la presión ambiental de O2 a pH ácido.

Cuál de las siguentes especies de Campylobacer está preferentemente asociado a cuadros de bacteriemia. Fetus. Jejuni. Coli. Upsaliensis.

Cuál es la causa más frecuente de gastroenteritis BACTERIANA en nuestro medio. Salmonella enteritidis. Shigella sonnei. Campylobacter coli. Campylobacter jejuni. E. coli enterohemorrágico.

Dato clínico característico de la gastroenteritis por Campylobacter. Diarrea líquida con gran número de deposiciones. Presencia de leucocitos en heces. Aumento de eosinofilia. Presencia de sangre en heces. Diarrea sin fiebre.

Cuál de los siguentes cuadros reactivos se puede observar en una gastroenteritis por Campylobacter. Glomerulonefritis. Carditis. Meningitis. Sme. de Guillain-Barré. Asma intrínseco.

Helicobacter pylori. Coloniza el intestino delgrado de una gran parte de la población. Afecta a un porcentaje muy bajo de la población. Coloniza el estómago de un porcentaje importante de la población, pero sólo produce sintomatología en una pequeña parte de los colonizados. Se asocia al adenocarcinoma de colon. Se asocia a la patología esofágica por reflujo.

Mecanismos de transmisión más probables de H. pylori. Fecal-oral. Oral-oral. Animales infectados. Vectores. Agua y alimentos contaminados.

La gastritis aguda que se produce en la primoinfección por Helicobacter pylori está ligada principalmente a. Toxina cag. Toxina vac. Ureasa. Mucinasa. Adhesinas.

Cuando la infección por Helicobacter pylori evoluciona hacia una gastritis atrófica, ésta puede evolucionar a su vez hacia. úlcera gástrica. Úlcera duodenal. Esofagitis. Cáncer gástrico. Linfoma tipo MALT.

¿Cual de la siguientes técnicas utilizaría preferentemente para diagnosticar una infección por H. pylori en un niño?. Biopsia gástrica. Tinción de gram. Ureasa rápida. PCR. Ag de H. pylori en heces.

¿Cual de los siguientes se puede considerar un tratamiento adecuado para la infección por H. pylori?. Inhibidor de bombas de protones+ metronidazol. Ranitidina+citrato de bismuto. Inhibidor de bombas de protones+ amoxicilina+claritromicina. Inhibidor de bombas de protones+ amoxicilina+cefotaxima. Ranitidina+citrato de bismuto+tetraciclina+ amoxicilina.

Especie más frecuente de Brucella en nuestro medio. Mellitensis. Suis. Ovis. Canis.

En animales la Brucella tiene especial afinidad por el tejido. Pulmonar. Disco intervertebral. Óseo. Placentario. Endocárdico.

¿Cual de los siguientes cuadros no está asociado a la inhibición de la lisis intrafagocítica de los microorganismos?. Brucelosis. Legionelosis. Tularemia. Difteria.

Cual de los siguientes síntomas no es habitual en brucelosis. Fiebre ondulante. Sudoración. Exantema. Hepatomegalia. Adenopatías.

Un paciente con un test de Rosa de Bengala positivo, aglutinación convencional positiva a un título de 1/80, aglutinación con 2ME a 1/80 y test de Coombs a 1/320, probablemente tiene. Tularemia. Brucelosis aguda. Brucelosis crónica. Bartoneloss.

Cual(es) de las siguientes medidas es (son) adecuada(s) para el manejo de la brucelosis. Rifampicina. Tetraciclinas + estreptomicina. Vacunación. Cotrimoxazol.

La Bartonella henselae se asocia a. Fiebre de las trincheras. Pie de trinchera. Enfermedad por arañazo de gato. Trichurois.

Cual de los siguientes microorganismos requiere un pH más estricto para crecer. Francisella. Bartonella. Legionella. Escherichia. Listeria.

El medio adecuado para el cultivo selectivo de Legionella es: Skirrow. Bordet-Gengou. BCYE. TCBS. Lowenstein-Jensen.

La especie/serotipo más frecuente de Legionella en humanos es. Legionella micdadei. Legionella pneumoniae serotipo 3. Legionella pneumoniae serotipo 1. Legionella wadswothii.

Cual de los siguientes factores no es importante el la patogenia de la legionelosis. La asociación a protozoos acuáticos. La formación de biopelículas. La formación de aerosoles. La asociación al agua de bebida. La asociación a sistemas de aire acondicionado.

La fiebre de Pontiac es. Un cuadro respiratorio no neumónico causado por Streptococcus pneumoniae. Un cuadro neumónico causado por Yersinia pestis. Un cuadro respiratorio no neumónico causado por Legionella pneumophila. Un cuadro neumónico causado por Bacillus anthracis. Un cuadro respiratorio no neumónico causado en adultos por Bordetella pertussis.

El método rápido más adecuado para el diagnóstico de legionelosis es. La inmunofluorescencia directa del esputo. La tinción de Gram del esputo. La PCR del esputo. La detección de antígeno urinario de Legionella. El cultivo en medios selectivos.

Un paciente infectado con el genotipo 2 de Legionella pneumophila. Probablemente tendrá un cuadro neumónico más grave. Probablemente tendrá signos de insuficiencia hepática. Probablemente responderá peor a los macrólidos. Probablemente será negativo en la detección de antígeno urinario.

La especie de Francisella tularensis habitual en europa es. F. tularensis tularensis. F. tularensis holarctica. F. tularensis midiaasiatica. F. tularensis novicida. F. tularensis conorii.

La forma más habitual de tularemia es. Tifoidea. Paratífica. Neumónica. Ulcero grangionar. Óculo ganglionar.

El tratamiento de elección de la tularemia es. Fluoroquinolonas. Eritromicina. Estreptomicina. Tetraciclinas. Cefotaxima.

Haemophilus influenzae no capsulado está implicado preferentemente en. Cuadros invasivos. Cuadros cutáneos. Cuadros respiratorios. Chancro blando.

El tipo capsular de Haemophilus más frecuente en cuadros invasivos es. A. B. C. H. influenzae capsulado no produce cuadros invasivos.

La vacuna frente a H. influenzae es: Un vacuna polisacárida conjugada con antígenos proteicos. Vacuna de microorganismos completos atenuados. Vacuna de microorganismos completos muertos. Toxoide.

Cual de los siguientes cuadros invasivos puede ser causado por H. influenzae. Pielonefritis. Osteomielitis. Artritis. Gangrena.

Cual de los siguientes sería un tratamiento adecuado para el chancro blando. Ampicilina. Cloranfenicol. Gentamicina. Ciprofloxacino.

El microorganismo asociado de manera más característica a la infección de mordeduras de animales es. Streptococcus viridans. Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Pasteurella multocida. Virus de la rabia.

El chacro blando es. Doloroso. Puede ser múltiple. Cursa con adenopatías regionales. Todas las anteriores.

El reservorio de Bordetella es. Ganado ovino y caprino. Garrapatas del género Ornithodoros. Animales silvestres. Hombre enfermo y portador.

El medio de cultivo BCYE es específico de. Bordetella. Salmonella. H. coli enterohemorrágico. Legionella.

El efecto final de la acción de la toxina de Bordetella pertussis es. La inhibición de una DNA polimerasa celular. La inhibición de una RNA polierasa celular. La inhibición de un factor de elongación (EF2). El aumento de la concentración intracelular de AMPc.

Cual de los siguientes factores de patogenicidad de Bordetella es un fragmento de peptidoglicano. Pertactina. Toxina pertussis. Citotoxina traqueal. Toxina dermonecrótica.

La fase más contagiosa de la tosferina es. Periodo de incubación. Periodo catarral. Periodo paroxístico. Periodo de convalecencia.

La muestra ideal para el diagnístico de Bordetella es. Aspirado nasofaríngeo. Esputo. Aspirado bronquial. Lavado broncoalveolar.

El tratamiento antimicrobiano de elección frente a las tosferina es. Amoxicilina. Eritromicina. Ciprofloxacino. Gentamicina.

La vacunación frente a Bordetella se realiza con una vacuna. De células bacterianas muertas. De células bacterianas atenuadas. Acelular. No existe vacuna para Bordetella pertussis.

En la rabia, el paciente es contagioso a partir de la fase de. Incubación. Prodrómica. Encefalitis. Coma.

La actitud ante una persona mordida por un animal del que se comprueba que está correctamente vacunado contra la rabia es. Cuidados locales de la herida. Instilación de antitoxina alrededor de la herida. Vacunación antirrábica. Todas las anteriores.

En qué grupo de población y época sería más probable una gastroenteritis por rotavirus. Adolescentes en meses cálidos. Adultos en meses cálidos. Niños menores de dos años en meses fríos. La gastroenteritis por rotavirus no tiene poblaciones ni periodos específicos de mayor prevalencia.

La gastroenteritis por rotavirus se produce por. Producción de enterotoxinas. Producción de toxinas citolíticas. Disminución de la superficie de absorción intestinal. aumento de la secreción de agua hacia la luz intestinal.

Cual de los siguientes virus causantes de gastroenteritis da lugar a una reacción inmne más eficaz para prevenir reinfecciones. Norovirus. Rotavirus. Enterovirus. Ninguno de los anteriores.

Cuales de los siguientes factores NO se asocian a la alta infecciosidad del virus de la hepatitis A. Resistencia al medio externo. Momento de eliminación de mayor número de virus. Alto porcentaje de personas infectadas con enfermedad clínica. Eliminación fecal de altas cantidades de virus.

La presencia de IgM elevada e IgG negativa o discretamente elevada frente al virus de la hepatitis A sugiere. Infección aguda. Infección crónica. Infección antigua. Anticuerpos transmitidos de madre a hijo por vía trasplacentaria.

Cual de los siguientes virus de la hepatitis no causa nunca una hepatitis fulminante. A. B. C. Ninguno de los anteriores.

Qué tipo de hepatitis puede considerarse en algunos casos una zoonosis. A. B. C. E.

El tratamiento de la hepatitis E crónica se realizaría con. La hepatitis E no cronifica nunca. Vacunación. Ribavirina + interferón. Telaprevir.

Cual de los siguientes es un virus DNA parcialmente bicatenario. hepatitis B. hepatitis E. hepatitis D. hepatitis A.

Un paciente acude a la consulta con un cuadro de abdominalgia, naúseas, vómitos e ictericia. Analíticamente se observa una elevación de transaminasas, y el siguiente perfil serológico: HBsAg+, HBcAc+, HBcAc IgM+, HBeAg+. Ocho meses después, el perfil serológico es: HBsAg+, HBcAc+, HBcAc IgM-, HBeAc+. Su diagnóstico sería: Hepatitis B curada. Hepatitis B crónica no replicativa. Hepatitis B crónica replicativa. Vacunación.

Cual de las siguientes hepatitis es más susceptible de transmisión como infecci´ñon de transmisión sexual. A. B. C. E.

En cual de las siguientes hepatitis está indicado el uso de lamivudina. A. B. C. E.

En un paciente con crioglobulinemia sería recomendable investigar una posible infección crónica por virus de la hepatitis: B. C. D. E.

El telaprevir está indicado en el tratamiento de la hepatitis. A. B. C. D.

La sobreinfección por un virus de hepatitis D. Se produce sobre infecciones crónicas por el virus de la hepatitis C. Nunca condiciona modificaciones en la clínica previa del paciente. Se asocia sobre todo a infecciones de transmisión sexual por el VHB. Puede dar lugar a cuadros de hepatitis fulminante.

El virus de la inmunodeficiencia humana. Es un virus RNA dotado de capacidad de transcripción reversa a DNA. Es un virus DNA dotado de capacidad de transcripción reversa a RNA. La transcripción reversa no depende del virus, sino de una polimerasa propia de la célula infectada. El VIH no tiene posibilidad de transcripción reversa.

Dentro de la infección por VIH, la forma más grave y rápidamente progesiva es producida por. VIH-1. Subtipo O del VIH-1. VIH-2. Subtipos epidémicos del VIH-2.

En cual de las siguientes circunstancias existe riesgo de contagio de infección por VIH. Contacto con saliva de persona infectada. Contacto cutáneo con persona infectada. Transmisión por artrópodos. Salpicadura conjuntival con sangre de persona infectada.

Un paciente con anticuerpos anti-VIH + confirmados, y carga vírica negativa (indetectable), tiene. Una infección actual por el VIH. Una infección pasada por VIH. Vacunación frente a VIH. Es un perfil serológico aberrante, que no se corresponde con ningún estado concreto delpaciente.

Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos. Forman siempre parte del tratamiento inicial del VIH. Actúan inhibiendo directamente la acción del enzima. Son activos solamente frente al VIH. No se afectan por la aparición de mutaciones en el genoma vírico.

Qué familia de antirretriovíricos NO se contempla en el tratamiento inicial de la infección por VIH en adultos. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos. Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos. Inhibidores de la integrasa. Inhibidores de la proteasa.

Tratamiento de piojos en los niños.

Tratamiento para Streptococcus pneumoniae.

Tratamiento para Taenia saginata.

Tratamiento para Aspergillus fumigatus.

Virus que crece en cultivos de huevos embrionados.

Morfología característica del gonococo.

Tratamiento contra Campylobacter.

Causa de la tiña negra.

Bacteria esporulada con esporas en forma de palillo o raqueta de tenis.

Componente característico de la pared bacteriana de las bacterial ácido-alcohol resistentes.

Enfermedad cutánea no causada por S. Aureus.

Tratamiento de la Salmonella gastroentéricas.

Tipo de hepatitis que nunca cronifica.

Hepatitis característicamente frecuente en niños.

Bacterias que presentan de forma característica granos de azufre.

Para qué enfermedad se usan técnicas de diagnóstico como VLDRL, RPR, FTA-Abs...

De qué enfermedad son característicos los "globi".

Qué bacterias producen de forma característica los micetomas.

Medio selectivo para el gonococo.

Macrólido de 15 C.

Reservorio característico de Leishmania.

Parásito que pone huevos en forma de limón o tonel.

Muestra óptima para el diagnóstico de tos ferina.

Enfermedad que cursa con sudoración, hepatoesplenomegalia y artralgias.

Microorganismo que causa un cuadro de úlcera negra con vesículas alrededor.

Para qué microorganismo es específico el medio de Regan-Lowe.

Para qué se usa el tratamiento de interferón-PEG.

Tratamiento para la gripe.

Técnica diagnóstica para diferenciar la brucelosis aguda de la crónica.

Prevención de la Oftalmia neonatorum en el parto.

Cuál es la hepatitis más grave en embarazadas.

Técnica usada para la esterilización de plásticos (en frío).

Familia de virus que contiene retrotranscriptasa.

Tratamiento que se añade si surgen resistencias en la tuberculosis.

Enfermedad que cursa con fiebre, úlcera y adenopatía dolorosa.

Componente responsable de la sepsis o shock séptico en enterobacterias.

Etiología más frecuente de la infección oral polimicrobiana.

En dónde se encuentra el S. pyogenes como flora habitual y normal.

Etiología de la tularemia.

Clostridio con efectos neurotóxicos.

En qué células sobreviven las Salmonellas gastroentéricas.

Cuál es la etiología más frecuente de diarrea nosocomial.

A qué microorganismo son más vulnerables poblaciones con grandes desastres naturales.

Tratamiento alternativo contra oxiuros en embarazadas.

Las manchas de Koplik son características de.

Causa del eritema infeccioso o Sme. de las mejillas abofeteadas.

Denunciar Test