option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MICROBIOLOGIA - T1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MICROBIOLOGIA - T1

Descripción:
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGIA

Fecha de Creación: 2025/09/28

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 65

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién es considerado como el padre de la microbiología?. Anthony Van Leeuwenhoek. Edward Jenner. Louis Pasteur. Robert Hooke.

¿Qué es la microbiología?. La ciencia que estudia los microorganismos, es decir, a los organismos de dimensiones tan reducidas que no se perciben a simple vista y que para verlos es necesario el microscopio (el ojo humano solo discrimina objetos de hasta 0´2-0´3 mm de tamaño). La ciencia que estudia los microorganismos, es decir, a los organismos de dimensiones tan reducidas que se perciben a simple vista y que para verlos es necesario el microscopio (el ojo humano solo discrimina objetos de hasta 0´2-0´3 mm de tamaño). La ciencia que estudia los microorganismos, es decir, a los organismos de dimensiones tan reducidas que no se perciben a simple vista y que para verlos es necesario el microscopio (el ojo humano solo discrimina objetos de hasta 0´3-0´5 mm de tamaño). La ciencia que estudia los microorganismos, es decir, a los organismos de dimensiones tan reducidas que se perciben a simple vista y que para verlos es necesario el microscopio (el ojo humano solo discrimina objetos de hasta 0´3-0´5 mm de tamaño).

¿Qué es un microorganismo?. Cualquier entidad microbiológica capaz de reproducirse o de transferir material genético. Cualquier entidad microbiológica capaz de reproducirse en material genético. Cualquier entidad microbiológica capaz de transferir material genético. Cualquier entidad microscópica capaz de verse a simple vista.

Los microorganismos o microbios constituyen un grupo. Heterogéneo. Homogéneo. Pseudonucleares. Inhomogeneo.

Los microorganismos pueden: Ser unicelulares. Ser pluricelulares. Estar formados por células procariotas (células más primitivas sin verdadero núcleo). Estar formados por células eucariotas (células con núcleo verdadero). Ser acelulares (con estructura subcelular) como los virus. Todas las anteriores son ciertas.

Los microorganismos que pueden causar infección son: Bacterias, hongos (levaduras y mohos) y virus. Protozoos, helmintos (solo son microscópicos sus huevos y larvas) y algunos artrópodos. Bacterias virus y protozoos. Virus, artrópodos y mohos.

Los microorganismos que pueden causar infestaciones son: Bacterias, hongos (levaduras y mohos) y virus. Protozoos, helmintos (solo son microscópicos sus huevos y larvas) y algunos artrópodos. Bacterias virus y protozoos. Virus, artrópodos y mohos.

Relaviona. Hongos - Levaduras. Hongos - Mohos. Protozoos. Helmintos. Artrópodos microscópicos. Virus. Bacterias.

Relaviona. Hongos - Levaduras. Hongos - Mohos. Protozoos. Helmintos. Artrópodos microscópicos. Bacterias.

Agentes o entidades biológicas que producen infecciones humanas: Priones. Viroides, virusoides y virófagos. Cianobacterias.

Agentes biológicos que producen infecciones no humanas: Priones. Viroides, virusoides y virófagos. Cianobacterias.

Otros microorganismos que no producen infecciones: Priones. Viroides, virusoides y virófagos. Cianobacterias.

¿Qué son los priones?. Son proteínas con capacidad infecciosa en personas y en el ganado. Se trata de una forma alterada de una proteína celular funcional llamada PrPC (proteína del prión celular), que ha perdido su función normal y ha adquirido la capacidad de transmitirse de una célula a otra transformando la proteína normal en patológica. A la forma anormal de esta proteína se le llama PrPSC (proteína del prión scrapie). Se trata de proteínas anormales que pueden diseminarse de célula a célula provocando cambios en las proteínas celulares normales, alterando así la función celular. Son pequeñas moléculas circulares de ARN con capacidad infecciosa sólo en plantas. Son similares a los viroides (pequeñas moléculas patógenas de ARN) pero dependen de virus colaboradores para multiplicarse y producir una infección.

Son los responsables de enfermedades neurodegenerativas llamadas ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES. Priones. Viroides. Virusoides. Virófagos. Cianobacterias.

Los priones son los responsables de enfermedades neurodegenerativas llamadas ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES. ENCEFALOPATÍAS. ESPONGIFORMES. TRANSMISIBLES.

Ejemplos de encefalopatías espongiformes que producen los priones: en las ovejas producen la Enfermedad de Scrapie (“tembladera”). en las vacas producen la Enfermedad de las vacas locas (Encefalopatía espongiforme bovina). en humanos Enfermedad de Kuru (“temblar de miedo”), primeros casos en caníbales. en humanos Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) por consumir carne de vaca infectada. Cadang-cadang del cocotero: Una enfermedad que afecta gravemente a las palmeras de coco. Exocortis de los cítricos: Causa daños en los árboles cítricos, como los limones. Alteración de la expresión génica.

Son pequeñas moléculas circulares de ARN con capacidad infecciosa sólo en plantas. Viroides. Virusoides. Virófagos. Priones. Cianobacterias.

Producen la Enfermedad del husillo o tubérculo filiforme de la patata y también producen el atrofiamiento de la planta del tomate. Viroides. Virusoides. Virófagos. Priones. Cianobacterias.

Son similares a los viroides (pequeñas moléculas patógenas de ARN) pero dependen de virus colaboradores para multiplicarse y producir una infección, a diferencia de aquellos. Se consideran ARN satélites (necesitan un virus asistente). Producen infecciones en plantas. Viroides. Virusoides. Virófagos. Priones. Cianobacterias.

Se consideran “virus de los propios virus” (utilizan a otros virus para reproducirse). Viroides. Virusoides. Virófagos. Priones. Cianobacterias.

El primero descubierto con capacidad para infectar otro virus y “enfermarlo” (hacen que el virus infectado se replique en menor grado) se le puso el nombre de Sputnik. Viroides. Virusoides. Virófagos. Priones. Cianobacterias.

Afectan solo a virus de plantas, tanto el ADN como el ARN. Viroides. Virusoides. Virófagos. Priones. Cianobacterias.

ALGAS VERDEAZULES O CIANOFÍCEAS (procariotas unicelulares) actualmente llamadas. Viroides. Virusoides. Virófagos. Priones. Cianobacterias.

Hay una gran variedad de microorganismos. Los podemos clasificar atendiendo a distintos criterios: Según su estructura y organización (criterios taxonómicos). Según su modo de vida y modelos de relación con el hospedador. Según criterios clínicos. Según su tamaño y color.

Taxonomía proviene de los términos griegos taxos (ordenamiento) y nomos (norma). Verdadero. Falso.

Los criterios taxonómicos. es la clasificación u ordenación jerarquizada de los seres vivos. es la clasificación u ordenación según donde vivan. es la clasificación u ordenación según su tamaño. es la clasificación u ordenación según duración.

Según la taxonomía, los microorganismos están incluidos en distintos reinos de la naturaleza: Bacterias. Hongos. Protozoos. Helmintos.

Según la taxonomía, los microorganismos están incluidos en distintos reinos de la naturaleza: Dominio Bacteria. Dominio Eukarya.

Los virus no conforman ningún reino natural (para su replicación dependen de un hospedador). Se pueden considerar seres vivos ya que no son capaces de reproducirse por sí mismos, dependen de un hospedador que les proporcione el mecanismo de síntesis de sus macromoléculas y por tanto de replicación. Verdadero. Falso.

Los microorganismos según donde viven se clasifican en: Saprófitos y Simbiontes. Viroides, virusoides y virófagos. Priones y cianobacterias. Bacterias, hongos, protozoos y helmitos.

Viven LIBRES en la naturaleza y se nutren de materia inorgánica u orgánica no viva (de seres muertos). SAPRÓFITOS. SIMBIONTES. PRIONES. VIROIDES.

Viven en la SUPERFICIE O INTERIOR de un SER VIVO y se nutren de la materia orgánica de ese ser vivo (simbiosis = vida conjunta). Obtienen protección y nutrientes del ser vivo donde están, es decir, se benefician, presentando distintos modelos o tipos de relación con el hospedador. SAPRÓFITOS. SIMBIONTES. PRIONES. VIROIDES.

Relaciona los siguientes tipos de simbiontes: Comensalismo. Mutualismo. Parasitismo.

La inmensa mayoría de los microorganismos no tienen ningún interés desde una perspectiva clínica. Entre los que sí la tienen podemos distinguir entre: MICROBIOTA NORMAL O MICROFLORA (FLORA MICROBIANA NORMAL). MICROORGANISMOS PATÓGENOS. MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS. MICROORGANISMOS COMENSALES. MICROORGANISMOS PARASITARIOS.

Es la población de microorganismos que colonizan normalmente la piel y las mucosas; está formada por microorganismos unicelulares, casi exclusivamente bacterias, aunque también hay algunas levaduras (Cándidas) y puede haber algún protozoo (amebas). Son en su mayoría comensales y también hay algunos mutualistas. MICROBIOTA NORMAL O MICROFLORA (FLORA MICROBIANA NORMAL). MICROORGANISMOS PATÓGENOS. MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS.

Se reproduce en determinadas zonas del cuerpo debido a que encuentran las condiciones de temperatura, humedad y nutrientes adecuadas. MICROBIOTA NORMAL O MICROFLORA (FLORA MICROBIANA NORMAL). MICROORGANISMOS PATÓGENOS. MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS.

Su presencia a veces es muy beneficiosa como por ejemplo los microorganismos del tubo digestivo (estos sintetizan vitamina K y del complejo B, ayudan a la digestión de los alimentos y tienen efecto barrera impidiendo el establecimiento de otras bacterias). MICROBIOTA NORMAL O MICROFLORA (FLORA MICROBIANA NORMAL). MICROORGANISMOS PATÓGENOS. MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS.

La microbiota normal o microflora se puede dividir en: Flora residente o permanente. Flora transitoria u ocasional.

Son aquellos causantes de enfermedades. MICROBIOTA NORMAL O MICROFLORA (FLORA MICROBIANA NORMAL). MICROORGANISMOS PATÓGENOS. MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS.

Son aquellos que no producen enfermedades en condiciones normales y para que se manifiesten como patógenos deben concurrir determinadas circunstancias. MICROBIOTA NORMAL O MICROFLORA (FLORA MICROBIANA NORMAL). MICROORGANISMOS PATÓGENOS. MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS.

Las enfermedades infecciosas se clasifican según la facilidad con que se transmiten en: Contagiosas o transmisibles y no contagiosas. Resistentes o permanentes y transitorias u ocasionales. Comensalismo, mutualismo y parasitismo. Morera, Fungi, Protoctista y animalia.

Relaciona: Contagiosas o transmisibles. No contagiosas.

Por ej. los microorganismos de la flora residente pueden producir infecciones (convirtiéndose en microorganismos oportunistas) cuando: existen factores predisponentes como un descenso de las defensas (ej: Cándida). alcanzan en gran número zonas en las que normalmente no están presentes (ej. la Escherichia coli que es un comensal del tubo digestivo (zona del colon) puede pasar a uretra y producir una infección urinaria). acceden a lugares normalmente estériles (ej. el Streptococcus viridans que es un comensal habitual de la boca y del tracto respiratorio superior puede pasar a sangre cuando nos lavamos los dientes, si la persona está sana no ocurre nada pero cuando se tiene una válvula cardiaca dañada puede viajar hasta ahí en sangre y producir una infección).

La epidemiología estudia. Las enfermedades transmisibles y los factores que determinan su frecuencia y distribución en una población determinada. Las enfermedades no transmisibles y los factores que determinan su frecuencia y distribución en una población determinada. Las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan a la población. A los factores que determinan su frecuencia y distribución en una población determinada.

En todas las enfermedades infecciosas es importante: Identificar el microorganismo, para establecer el tratamiento específico. Identificar su cadena epidemiológica, para establecer las medidas oportunas para evitarla propagación de la enfermedad. Identificar la localización y el número de infectados.

La cadena epidemiológica está constituida por 3 eslabones: MECANISMO_DE_TRANSMISIÓN PERSONA_SANA_SUSCEPTIBLE FUENTE_O_RESERVORIO.

Es el lugar donde vive y se multiplica el microorganismo, es decir, es su hábitat natural. FUENTE DE INFECCIÓN O RESERVORIO. MECANISMO DE TRANSMISIÓN. PERSONA SANA SUSCEPTIBLE.

Si la fuente de infección es telúrico significa que el portador es: El medio ambiente. El ser humano. Un animal. El agua.

¿Qué es la zoonosis?. son las enfermedades transmitidas al hombre por los animales. son las enfermedades transmitidas a los animales por los humanos. son las enfermedades transmitidas al hombre por el medio ambiente. son las enfermedades transmitidas a los animales por el medio ambiente.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN: puede ser: Indirecto si solamente existe fuente de infección y persona susceptible pasando el germen de un hospedador a otro (por ej. ETS, sangre, vertical o transplacentaria (de madre a hijo), saliva). Verdadero. Falso.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN: puede ser: Indirecto cuando el agente infectante necesita algo que lo vincule a la persona susceptible a partir del reservorio. Verdadero. Falso.

El método de transmisión indirecto puede ser: Fomites. Vectores. Agua y alimentos. Aire.

El método de transmisión indirecto por vectores se puede dividir en: Vectores pasivos o mecánicos. Vectores activos.

En el método de transmisión indirecto por aire, si el diámetro de las partículas está entre 10 y 100 micras se depositan sobre las superficies y el suelo y forman el polvo microbiano, estas partículas se llaman: Gotitas de Pflügge. Núcleos goticulares de Wells.

En el método de transmisión indirecto por aire, si el diámetro de las partículas es menor de 10 micras y persisten entre 8 y 48 horas flotando en el ambiente se llaman: Gotitas de Pflügge. Núcleos goticulares de Wells.

Las VÍAS DE ENTRADA en el hombre son la piel incluso intacta (larvas filiformes del Strongyloides estercolaris), aparato respiratorio, digestivo, genito-urinario, mucosa ocular y placenta. Cada una de estas puertas de entrada suele ser preferida por un microorganismo determinado para producir la infección. Verdadero. Falso.

Hay microorganismos que penetran en el cuerpo por distintas vías originando diferentes enfermedades según la vía de entrada. Verdadero. Falso.

Relaciona la vía de entrada: el Pneumococo se multiplica fácilmente en los bronquios y alveolos. la Shigella se multiplica en el tracto intestinal. el Staphylococcus aureus puede producir gastroenteritis. el Staphylococcus aureus puede producir infecciones cutáneas.

Las VÍAS DE SALIDA son prácticamente las mismas que las de entrada (por ej. los gérmenes causantes de infecciones intestinales se eliminarán por las heces, los causantes de enfermedades respiratorias se eliminarán por saliva o exudados respiratorios (tanto por vía bucal como por vía nasal), los causantes de ETS se eliminarán por vía genito-urinaria,…). Verdadero. Falso.

La piel es una buena vía de salida de gérmenes ya que los gérmenes que causan infecciones en las heridas son muy contagiosos. Verdadero. Falso.

¿Debe tenerse en cuenta la existencia de personas que sin tener síntomas son tanto o más peligrosas que el enfermo?. Sí. No. A veces. Casi nunca.

Relaciona los tipos de portadores asintomáticos: Portador SANO. Portador PRECOZ. Portador CONVALECIENTE.

Relaciona los tipos de portadores asintomáticos: Portador SANO. Portador PRECOZ. Portador CONVALECIENTE.

Virulencia: Indica el mayor o menor grado de patogenicidad entre las cepas de una misma especie o entre especies distintas. No es un carácter estable sino que puede variar aumentando o disminuyendo como consecuencia de mutaciones. Su medida está determinada por la cantidad mínima de un microorganismo necesaria para producir la enfermedad.

P = (N·V)/R. P. N. V. R.

Denunciar Test