MICROBIOLOGIA - T2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MICROBIOLOGIA - T2 Descripción: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El personal que trabaja en el laboratorio de microbiología corre el riesgo de infección, siendo las vías de transmisión más comunes la inoculación directa (pinchazo, cortes) y aérea, aunque también son posibles pero menos frecuentes la oral y el contacto directo con piel (con herida) o mucosas. Verdadero. Falso. Para disminuir el riesgo de infección a un nivel aceptablemente bajo el personal debe seguir el sentido común. Algunas de estas medidas preventivas están en función de la peligrosidad de los agentes biológicos, los cuales están clasificados en grupos de riesgo. Verdadero. Falso. Atendiendo al riesgo de provocar enfermedades que tienen, los microorganismos se clasifican en ¿cuántos grupos de riesgo?. 4. 3. 5. 6. Grupo de riesgo 1. Riesgo infeccioso - Poco probable que cause enfermedad Riesgo de propagación a la población - No Profilaxis o tratamiento eficaz - Innecesario. Riesgo infeccioso - Pueden causar una enfermedad Riesgo de propagación a la población - Poco probable Profilaxis o tratamiento eficaz - Posible generalmente. Riesgo infeccioso - Pueden causar una enfermedad grave Riesgo de propagación a la población - Probable Profilaxis o tratamiento eficaz - Posible generalmente. Riesgo infeccioso - Provocan una enfermedad grave Riesgo de propagación a la población - Elevado Profilaxis o tratamiento eficaz - No conocido en la actualidad. Grupo de riesgo 2. Riesgo infeccioso - Poco probable que cause enfermedad Riesgo de propagación a la población - No Profilaxis o tratamiento eficaz - Innecesario. Riesgo infeccioso - Pueden causar una enfermedad Riesgo de propagación a la población - Poco probable Profilaxis o tratamiento eficaz - Posible generalmente. Riesgo infeccioso - Pueden causar una enfermedad grave Riesgo de propagación a la población - Probable Profilaxis o tratamiento eficaz - Posible generalmente. Riesgo infeccioso - Provocan una enfermedad grave Riesgo de propagación a la población - Elevado Profilaxis o tratamiento eficaz - No conocido en la actualidad. Grupo de riesgo 3. Riesgo infeccioso - Poco probable que cause enfermedad Riesgo de propagación a la población - No Profilaxis o tratamiento eficaz - Innecesario. Riesgo infeccioso - Pueden causar una enfermedad Riesgo de propagación a la población - Poco probable Profilaxis o tratamiento eficaz - Posible generalmente. Riesgo infeccioso - Pueden causar una enfermedad grave Riesgo de propagación a la población - Probable Profilaxis o tratamiento eficaz - Posible generalmente. Riesgo infeccioso - Provocan una enfermedad grave Riesgo de propagación a la población - Elevado Profilaxis o tratamiento eficaz - No conocido en la actualidad. Grupo de riesgo 4. Riesgo infeccioso - Poco probable que cause enfermedad Riesgo de propagación a la población - No Profilaxis o tratamiento eficaz - Innecesario. Riesgo infeccioso - Pueden causar una enfermedad Riesgo de propagación a la población - Poco probable Profilaxis o tratamiento eficaz - Posible generalmente. Riesgo infeccioso - Pueden causar una enfermedad grave Riesgo de propagación a la población - Probable Profilaxis o tratamiento eficaz - Posible generalmente. Riesgo infeccioso - Provocan una enfermedad grave Riesgo de propagación a la población - Elevado Profilaxis o tratamiento eficaz - No conocido en la actualidad. Pueden constituir un peligro para los trabajadores. Grupo de riesgo 1. Grupo de riesgo 2. Grupo de riesgo 3. Grupo de riesgo 4. Pueden constituir un serio peligro para los trabajadores. Grupo de riesgo 1. Grupo de riesgo 2. Grupo de riesgo 3. Grupo de riesgo 4. Constituyen un serio peligro para los trabajadores. Grupo de riesgo 1. Grupo de riesgo 2. Grupo de riesgo 3. Grupo de riesgo 4. El desconocimiento de qué agentes pueden estar presentes hace optativo mantener un estricto protocolo de protección del personal ante todas las muestras. Verdadero. Falso. La mayoría de las normas pretenden: Proteger al personal y al medio ambiente y evitar contaminación de las muestras y cultivos (para garantizar la calidad de los resultados). Evitar contaminación al personal y al medio ambiente y proteger de las muestras y cultivos (para garantizar la calidad de los resultados). Proteger al personal y las muestras y evitar la contaminación del medio ambiente y cultivos (para garantizar la calidad de los resultados). Proteger al personal y evitar la contaminación del medio ambiente, las muestras y cultivos (para garantizar la calidad de los resultados). Todo el material empleado en el manejo de microorganismos deberá ser estéril. Verdadero. Falso. Evitar toda contaminación del material a estudiar. Las manos, la mesa de trabajo, todos los objetos usuales (bolis, papel…) y el aire circundante contienen numerosos microorganismos, su contacto accidental a los largo del trabajo posibilita el estudio microbiológico. Verdadero. Falso. Evitar toda contaminación por el material estudiado. Deben tomarse precauciones tanto para el operador como para su entorno ya que existe riesgo de contaminación ambiental. Esta regla debe tenerse siempre en cuenta sea cual sea el microorganismo estudiado. Verdadero. Falso. No se debe abrir nunca ningún recipiente donde se suponga la presencia de microorganismos sin realizarlo en la zona aséptica (zona limitada por un radio de 30-35 cm alrededor de la llama del mechero) o en una cabina de seguridad. De igual forma no se dejará abierto si contiene microorganismos potencialmente patógenos. Verdadero. Falso. Los microorganismos del grupo de riesgo 1. se pueden manipular en la bancada del laboratorio. se pueden manipular en la bancada o en la cabina de seguridad biológica (CSB clase I o II) si se sospechan microorganismos de transmisión aérea. siempre se manipularán en cabina de seguridad biológica (CSB clase II). o riesgo de bioterrorismo se trasladará la muestra a un laboratorio de referencia especializado para ese nivel (CSB clase III). Los microorganismos del grupo de riesgo 2. se pueden manipular en la bancada del laboratorio. se pueden manipular en la bancada o en la cabina de seguridad biológica (CSB clase I o II) si se sospechan microorganismos de transmisión aérea. siempre se manipularán en cabina de seguridad biológica (CSB clase II). o riesgo de bioterrorismo se trasladará la muestra a un laboratorio de referencia especializado para ese nivel (CSB clase III). Los microorganismos del grupo de riesgo 3. se pueden manipular en la bancada del laboratorio. se pueden manipular en la bancada o en la cabina de seguridad biológica (CSB clase I o II) si se sospechan microorganismos de transmisión aérea. siempre se manipularán en cabina de seguridad biológica (CSB clase II). o riesgo de bioterrorismo se trasladará la muestra a un laboratorio de referencia especializado para ese nivel (CSB clase III). Los microorganismos del grupo de riesgo 4. se pueden manipular en la bancada del laboratorio. se pueden manipular en la bancada o en la cabina de seguridad biológica (CSB clase I o II) si se sospechan microorganismos de transmisión aérea. siempre se manipularán en cabina de seguridad biológica (CSB clase II). o riesgo de bioterrorismo se trasladará la muestra a un laboratorio de referencia especializado para ese nivel (CSB clase III). Todas las muestras deben ir etiquetadas y rotuladas. Verdadero. Falso. No se deben sacar microorganismos del laboratorio salvo en los casos previstos en la ley 15/1994 del 3 de Junio donde se establece el “régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de microorganismos” con el fin de prevenir los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Verdadero. Falso. El traslado de microorganismos entre laboratorios debe realizarse en contenedores de seguridad adecuados (modelos homologados) y mediante compañías autorizadas. Verdadero. Falso. Al laboratorio sólo entrarán las personas que sean prescindibles y estén autorizadas. Verdadero. Falso. Todas las áreas estarán debidamente marcadas exclusivamente con la señal de riesgo biológico. Verdadero. Falso. Deben señalizarse los congeladores y refrigeradores utilizados para guardar microorganismos. Verdadero. Falso. Las puertas y ventanas deben permanecer abiertas (para mantener la adecuada contención biológica). Verdadero. Falso. No es aconsejable utilizar los pasillos como almacén. Siempre debe quedar un espacio libre no superior a 120 cm para poder evacuar el laboratorio en caso de emergencia. Verdadero. Falso. El técnico debe conocer los riesgos que su trabajo implica (riesgo biológico, riesgo químico y riesgo físico) y debe conocer las normas de seguridad incluidas en un manual que se revisa anualmente. Verdadero. Falso. El técnico debe estar correctamente vacunado de hepatitis C (cuando exista riesgo por exposición a gentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deben ponerse a disposición de los trabajadores, ej. vacuna BCG para TBC). Verdadero. Falso. Los servicios de microbiología deben tener un responsable de seguridad biológica, el director del servicio es el último (mínimo) responsable de la seguridad del laboratorio. Verdadero. Falso. El técnico seguirá las siguientes NORMAS ESTÁNDAR de seguridad biológica: Adquirirá rapidez y automatismo indispensable para una buena ejecución de las técnicas. Trabajará concentrado, relajado y con meticulosidad (para minimizar accidentes como salpicaduras, pinchazos o cortes y formación de aerosoles). No hablará mientras está trabajando para evitar contaminaciones con microorganismos orofaríngeos (por ejemplo Neisseria). Trabajará de pie. Evitará corrientes de aire y desplazamientos bruscos e innecesarios. Se procurará disponer de todo el material para procesar una muestra al alcance de la mano. No comerá, fumará, beberá ni aplicará cosméticos en el laboratorio y no se llevará a la boca lápices u otros objetos. Podrá almacenar comida o bebida. El técnico seguirá las siguientes NORMAS ESTÁNDAR de seguridad biológica: El pelo largo y la barba están prohibidos. Utilizar siempre bata y/o uniforme limpia, cerrada y suficientemente larga. La ropa de trabajo se lavará en la propia institución. Se aconsejan zapatos cerrados. Utilizar guantes. No se cogerá el teléfono ni se escribirá con guantes. Igualmente, con las manos enguantadas no hay que tocarse los ojos, nariz, mucosas ni piel. Es recomendable no llevar anillos, relojes de muñeca, pulseras, etc, para evitar su contaminación y para poder lavarse las manos sin restricciones. Cubrirse los cortes y heridas con apósitos impermeables antes de colocarse los guantes. El técnico seguirá las siguientes NORMAS ESTÁNDAR de seguridad biológica: Ponerse mascarilla y gafas protectoras si existe riesgo de aerosoles y/o de salpicaduras. No debe pasearse por el laboratorio con los guantes puestos, ni salir del laboratorio con los guantes, la mascarilla, etc. Además, siempre que se piense que se han contaminado deben desecharse y coger un par nuevo. Siempre pipetear con la boca. Desechar el material contaminado en los recipientes o contenedores adecuados para cada tipo de residuos (se hacen auditorías). Es fundamental forzar la introducción del material cortante o punzante cuando estén llenos los recipientes debiendo cambiarse antes de que estén colmados. Se debe recoger y limpiar la superficie de trabajo al finalizar desinfectándolas cuidadosamente. Lavarse las manos después de cada procedimiento y siempre antes de salir del laboratorio aunque se hayan usado guantes. Es recomendable revisar los guantes antes de usarlos para comprobar que no tengan agujeros o rasgaduras. Verdadero. Falso. Cuando se manipulan microorganismos de riesgo 1. no son estrictamente necesarios excepto si hay pequeñas heridas o escoriaciones en las manos. es recomendable ponerse 2 pares de guantes y al acabar retirar el par exterior dentro de la CSB. es recomendable ponerse 1 par de guantes y al acabar tirar el par dentro de la CSB. Cuando se manipulan microorganismos de riesgo 3 y 4. no son estrictamente necesarios excepto si hay pequeñas heridas o escoriaciones en las manos. es recomendable ponerse 2 pares de guantes y al acabar retirar el par exterior dentro de la CSB. es recomendable ponerse 1 par de guantes y al acabar tirar el par dentro de la CSB. Se puede realizar un lavado higiénico de manos frotando unos 20 segundos con jabón neutro, o un lavado antiséptico frotando 20 segundos con un jabón con clorhexidina. Después se secarán las manos con toallas de algodón. Verdadero. Falso. Todo el personal debe conocer la localización y saber utilizar las duchas para ojos y las duchas para el cuerpo. Verdadero. Falso. Cualquier accidente de laboratorio debe comunicarse al supervisor y al responsable de seguridad del laboratorio cumplimentando un parte de accidente para el servicio de prevención. Se procederá a identificar la procedencia del material contaminado y se tomarán las medidas dirigidas a la profilaxis del accidentado en caso necesario. Verdadero. Falso. Si se derrama algún material contaminado, después de ponerse la protección necesaria (bata y guantes adecuados, incluso mascarilla y botas de goma), se recogerá la mayor parte posible en contenedores adecuados, se lavará con abundante agua y detergente y después se depositará sobre la zona de vertido toallas de papel impregnadas en lejía al 1/10 ó una solución de aldehídos al 0´5% o instrunet durante unos 20 minutos. Para facilitar la recogida de líquidos derramados existen productos disponibles en polvo o granulado muy absorbentes (estos carecen de propiedades desinfectantes, sólo facilitan la recogida del líquido), por ejemplo Chemizorb® de laboratorios Merck. Verdadero. Falso. Si se rompe algún tubo dentro de la centrífuga, detenerla y no abrirla hasta pasados 20 segundos como mínimo (para que los posibles aerosoles sedimenten). Posteriormente desinfectarla y limpiarla. Verdadero. Falso. Los laboratorios de microbiología tienen asignado un determinado nivel de bioseguridad (combinación de diseño y construcción, medios de contención -equipo y procedimientos-) según el grupo de riego al que pertenecen los microorganismos con los que se va a trabajar. Verdadero. Falso. Las medidas o medios de contención son los equipos o procedimientos que se aplican para evitar la dispersión de los agentes biológicos con que se trabaja. A mayor peligrosidad de los agentes biológicos, medidas preventivas menos estrictas. Verdadero. Falso. Los laboratorios se clasifican según el manual de bioseguridad de la OMS en cuatro categorías: NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 o LABORATORIO BÁSICO. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3 o LABORATORIO DE CONTENCIÓN. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4 o LABORATORIO DE CONTENCIÓN MÁXIMA. Se aplican las medidas del laboratorio básico y no se requiere ningún equipo especial de contención. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 O LABORATORIO BÁSICO. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3 O LABORATORIO DE CONTENCIÓN. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4 O LABORATORIO DE CONTENCIÓN MÁXIMA. Es un laboratorio básico con CSB (de tipo I o II) y otras medidas de protección personal o contención física. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 O LABORATORIO BÁSICO. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3 O LABORATORIO DE CONTENCIÓN. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4 O LABORATORIO DE CONTENCIÓN MÁXIMA. → usar guantes; se recomienda uso de gafas de seguridad o máscaras (si hay riesgo de salpicaduras) y todas las técnicas que puedan producir aerosoles se realizarán en CSB → usar vestidos específicos que no se llevarán fuera del laboratorio → puertas de acceso deben señalizarse con el símbolo de riesgo biológico y deben estar cerradas durante las manipulaciones → deben señalizarse los congeladores y refrigeradores utilizados para guardar microorganismos de riesgo 2 → seguir normas estándar de seguridad biológica. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 O LABORATORIO BÁSICO. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3 O LABORATORIO DE CONTENCIÓN. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4 O LABORATORIO DE CONTENCIÓN MÁXIMA. → CSB tipo II (preferentemente II B) → sistema de ventilación con presión negativa → la ropa de trabajo se debe descontaminar antes de lavarla → todo el material contaminado se debe desinfectar -con autoclave o por medios químicos- antes de sacarlo del laboratorio → se debe aplicar la regla de trabajo en parejas (nadie debe trabajar solo en el interior del laboratorio) → puertas de acceso señalizadas con la señal de riesgo biológico 3 y en la puerta se debe exponer la lista de personas autorizadas para entrar. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 O LABORATORIO BÁSICO. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3 O LABORATORIO DE CONTENCIÓN. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4 O LABORATORIO DE CONTENCIÓN MÁXIMA. → CSB tipo III → trajes especiales para el personal de una sola pieza y con presión positiva → muchos otros requisitos para instalaciones, procedimientos, etc. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 O LABORATORIO BÁSICO. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3 O LABORATORIO DE CONTENCIÓN. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4 O LABORATORIO DE CONTENCIÓN MÁXIMA. Las cabinas de seguridad biológica (CSB). Tienen filtros de alta seguridad para retener microorganismos (filtros HEPA). Tienen filtros de alta seguridad para retener microorganismos (filtros PAHE). Tienen filtros de alta seguridad para retener microorganismos (filtros HAPE). Tienen filtros de alta seguridad para retener microorganismos (filtros PEHA). Existen distintas clases de cabinas de seguridad: CABINAS DE FLUJO LAMINAR. CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA (CSB). Niveles de protección de las CSB. De clase I. De clase II. De clase III. Niveles de protección de las CSB de clase II. II A. II B. Las CSB de clase I y clase II tienen apertura frontal mientras que las de clase III carecen de ella (están herméticamente selladas) y se opera a través de guantes acoplados. Verdadero. Falso. Las CSB de clase II son las más usadas en los laboratorios de microbiología y las de clase III están restringidas a centros de referencia e investigación. Verdadero. Falso. Uso de la CSB. Todas estas cabinas deben ponerse en marcha unos 10-15 minutos antes de iniciar el trabajo (para purgar los filtros y “lavar” la zona protegida). Antes de empezar a trabajar apagar la lámpara UV que llevan incorporada, desinfectar la superficie de trabajo con un producto adecuado (ej. alcohol isopropílico) y poner todo el material necesario dentro (solo el verdaderamente necesario y de uso inmediato). Si es imprescindible introducir o sacar material habrá que esperar unos 2-3 minutos antes de reiniciar el trabajo para que se estabilice el flujo de aire y se eviten turbulencias. Se deben usar preferentemente asas desechables en las siembras y los tubos y frascos deben llevar tapones de rosca. No debe usarse el mechero Bunsen (su llama crea turbulencias en el flujo y además puede dañar el filtro HEPA). Se aconseja el movimiento lento de brazos y manos (para evitar crear corrientes de aire) y trabajar 5-10 cm por encima de la superficie y alejado de los bordes. Prestar especial atención a no obstruir las rejillas del aire con materiales o residuos. Se aconseja emplear batas de manga larga con bocamangas ajustadas y guantes. Todos los productos de desecho que se produzcan se deben sacar de la cabina en recipientes impermeables y aptos para ser esterilizados. Al finalizar el trabajo, limpiar y descontaminar con alcohol isopropílico la superficie de trabajo y dejar en marcha la cabina al menos 15 minutos. Conectar la luz UV. Cada cabina debe tener una ficha de mantenimiento y control situada en lugar visible (revisadas periódicamente por el responsable de control de calidad del laboratorio). Lo principal es cambiar los filtros según un programa establecido y siempre que estén rotos o colmatados (llenos). Deben esterilizarse antes y después de su uso (si ya vienen estériles deben abrirse y sacarse en la zona aséptica y tirarlos al contenedor una vez usados) para lo cual se colocan en la llama del mechero flameándolos hasta que alcancen el rojo vivo en toda su longitud. Deben introducirse en la llama gradualmente y no deben ir cargados de muestra para evitar salpicaduras. La zona del mango que entra en los tubos también debe flamearse. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). Tras la esterilización se deben dejar enfriar unos segundos en la zona aséptica antes de usarlos ya que si contactan inmediatamente con los microorganismos esterilizarían la muestra recogida. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). No deben dejarse en contacto con nada mientras se trabaja y deben cogerse como un lápiz. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). Deben estar esterilizadas y debidamente protegidas hasta su uso. Si se trabaja con las de vidrio, previamente la punta y lo que contacte con el recipiente de la muestra se pasará ligeramente por la llama del mechero. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). Se maneja siempre con la punta hacia abajo manteniéndola oblicua, nunca horizontal. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). Deben manipularse con la abertura orientada hacia la llama y deben abrirse el tiempo mínimo requerido para la manipulación. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). Cuando la técnica no permita manipularlas semiabiertas se manejarán siempre dentro de la zona aséptica, con la superficie de la placa orientada de forma oblicua hacia la llama. La tapa quedará sobre la mesa orientada hacia abajo. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). Siempre que contengan algún producto en su interior (medio de cultivo, suspensión de microorganismos, etc…) deberán ir tapados con una torunda de algodón graso o con su tapón. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). No se abrirán nunca en posición vertical sino oblicuamente dirigiendo su abertura hacia la llama. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). El algodón o el tapón se cogerán con el dedo meñique y anular de la mano opuesta a la que sostiene el recipiente evitando todo contacto con él en la zona que se introduce en el tubo o matraz mientras se manipule el contenido del recipiente. En ningún caso se dejará el algodón o el tapón sobre la mesa. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). La boca se flameará después de retirar el cierre y antes de volver a ponerlo para lo cual se expone a la llama unos segundos mediante un movimiento de rotación. ASA E HILO DE SIEMBRA. PIPETAS. PLACAS DE PETRI. RECIPIENTES DE VIDRIO (tubos, matraces…). Pasos para tomar una muestra de un cultivo en MEDIO LÍQUIDO (en tubo) con el asa de siembra. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Pasos para tomar una muestra de un cultivo en MEDIO LÍQUIDO (en tubo) con la pipeta estéril: Se procederá de la misma manera que en el procedimiento con el asa de siembra pero en este caso la muestra se toma por aspiración. Se debe mantener limpia la parte exterior de la pipeta por lo que se dejará gotear el líquido adherido a sus paredes externas antes de extraerla del recipiente. Verdadero. Falso. Relaciona. MEDIO LÍQUIDO (en tubo). MEDIO SÓLIDO (en tubo o en placa). Pasos para tomar una muestra de un cultivo en MEDIO SÓLIDO (en tubo o en placa) con el asa de siembra o con el hilo de siembra. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Para tomar una muestra de un cultivo en MEDIO SÓLIDO (en tubo o en placa) con el asa de siembra o con el hilo de siembra. Se recomienda tomar las bacterias del borde (periferia) del cultivo para mantenerlo íntegro el máximo tiempo posible. También es mejor tomar los microorganismos de la periferia de las colonias ya que son microorganismos más jóvenes. Se recomienda tomar las bacterias del interior del cultivo para mantenerlo íntegro el máximo tiempo posible. También es mejor tomar los microorganismos de la periferia de las colonias ya que son microorganismos más jóvenes. Se recomienda tomar las bacterias del interior del cultivo para mantenerlo íntegro el máximo tiempo posible. También es mejor tomar los microorganismos del interior de las colonias ya que son microorganismos más jóvenes. Se recomienda tomar las bacterias del borde (periferia) del cultivo para mantenerlo íntegro el máximo tiempo posible. También es mejor tomar los microorganismos del interior de las colonias ya que son microorganismos más jóvenes. Los aerosoles son la causa más frecuente e importante de accidente biológico. La mala práctica es la fuente más común de los aerosoles: Enfriar asas calientes hundiéndolas en el agar. Utilizar centrífugas herméticas. Centrifugar con tubos abiertos o mal cerrados. Agitar cultivos con el asa dentro del tubo. Pipetear con poca fuerza. Oler las placas. MATERIAL Y APARATAJE DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. Se usa para manipular microorganismos y consta de un mango en cuyo extremo lleva adosado un filamento de platino o de 1 aleación de cromo y níquel (nicrom) que acaba en un bucle. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. En la actualidad las hay estériles desechables y también las hay calibradas correspondiendo el diámetro del bucle a un volumen determinado de muestra, habitualmente 10 µlitros ó 1 µlitro. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. El cromo y el níquel (nicrom) tienen la propiedad de alcanzar rápidamente elevadas temperaturas cuando se exponen a una fuente de calor (llama del mechero o resistencia eléctrica) y de enfriarse de nuevo rápidamente en pocos segundos; esto permite tocar con el extremo del asa la muestra que contiene los microorganismos, efectuar las extensiones en los portas o las siembras en los medios de cultivo y esterilizarlos después por calor (flameado). El enfriamiento rápido en pocos segundos permite la rapidez de las manipulaciones. Verdadero. Falso. Es similar al asa pero no presenta el bucle en su extremo, únicamente es un hilo. Se usa para siembras en picadura en medios semisólidos o sólidos. También los hay de plástico desechables. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. MATERIAL Y APARATAJE DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. MATERIAL Y APARATAJE DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. Son asas en forma de triángulo más o menos abierto o ángulo recto que se utilizan para extender el inóculo líquido previamente adicionado en la placa con una pipeta Pasteur. Pueden ser de vidrio o desechables. Las de vidrio se pueden esterilizar en autoclave o impregnándolas en alcohol y prendiéndoles fuego. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. MATERIAL Y APARATAJE DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. Son unas cajas circulares de plástico o de vidrio (menos frecuentemente) que se utilizan para contener medios de cultivo sólidos. También pueden usarse para transportar muestras (por ej. pelos arrancados,…). Hay de distintos diámetros: las hay de 9 cm de diámetro y de 15 cm de diámetro (las más utilizadas son las de 9 cm de diámetro). También las hay cuadradas. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. MATERIAL Y APARATAJE DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. Los hay de 2 tipos: - Sin cierre hermético: cuando contengan medio de cultivo deberán ir tapados con una torunda de algodón graso. - Con cierre hermético: con tapón de rosca y suelen utilizarse para medios de cultivo líquidos o para cultivar microorganismos con alto poder infeccioso, por ejemplo micobacterias. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. MATERIAL Y APARATAJE DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. Es un tubo pequeño que se emplea para detectar la producción de gas en medios líquidos (del microorganismo sembrado). Se coloca invertido dentro de los tubos con medio de cultivo líquido para recoger el gas producido en determinadas pruebas bioquímicas. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. MATERIAL Y APARATAJE DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. Es un recinto o un aparato con una temperatura interior constante y regulable que sirve para cultivar microorganismos. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. MATERIAL Y APARATAJE DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. Consiste en un mango de madera, plástico o aluminio al que va incorporado en su extremo una torunda de algodón, alginato, dacrón o rayón. El mango es mejor que no sea de madera porque puede interferir en la viabilidad de algunos virus. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. Cuando se sospeche Herpes genital no se debe utilizar el de alginato porque inhibe su reproducción y cuando se sospechen Clamidias no debe usarse el de algodón por el mismo motivo. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. Se usan para tomar muestras de exudados y también sirven para extender la muestra sobre el medio de cultivo. En muchos casos llevan un medio de transporte incorporado para transportar la muestra sin que sufra desecación, deterioro o contaminación. Son desechables y se suelen comercializar estériles. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. MATERIAL Y APARATAJE DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. Son imprescindibles para el trabajo aséptico si no se dispone de campanas de seguridad biológica. Se usan para flamear asas e hilos, bocas de matraces o de tubos y para mantener una atmósfera estéril. Los hay de alcohol, de gas (Bunsen) y eléctricos. Asa de siembra o asa de nicrom (o asa de platino). Hilo de siembra o de nicrom (o de platino). Asa de Digralsky. Placas de Petri. Tubos de cultivo. Campana de Durham. Estufa de cultivo o incubadora. Escobillón o hisopo. Mecheros. |