MICROECONOMIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MICROECONOMIA Descripción: Preguntas tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando aumenta la renta monetaria disponibles para el gasto sin que varíen los precios de los bienes. Se produce un desplazamiento en paralelo de la recta de balance. Los precios de los bienes se alteran. No varía la cantidad máxima alcanzables. Suponiendo que la renta monetaria del consumidor y el precio de uno de los bienes se mantienen constantes, si varía el precio del otro bien ocurre que: Varía la renta real. Varía la renta monetaria disponible para el gasto. Varíara necesariamente el precio del otro bien. Un consumidor dispone de 1.200 e al mes para gastar en películas (x) y el resto de los bienes (y), cuyos precios son respectivamente px=6 y py=10. El número máximo de peliculas que puede ver este consumidor es de 20. Si el consumidor decidiera ver 10 peliculas podría consumir un máximo de 75 u del otro bien. En esta economía el precio de x en términos de y es de 0.6 (6/10). 4-La recta de balance: Su pendiente mide el coste de oportunidad de los bienes. 1. 5-Si los precios de los bienes y la renta monetaria no varían , el coste de oportunidad del bien x1 en términos del x2: Es constante a lo largo de la recta de balance. 1. 6-Señale la afirmación FALSA. La recta de balance se desplazará paralelamente hacia la izquierda si. Se establece un impuesto unitario sobre cada bien de 2 u.m. 1. 7-Suponga que la ecuación presupuestaria es p1x1+p2x2=M. El gobierno decide establecer un impuesto de tasa fija, T , un impuesto sobre la cantidad del bien 1, t, y una subvención ad valorem al bien 2 de s. ¿Cuál es la expresión de la nueva recta presupuestaria?. (p1+t)x1+p2(1-s)x2=M-T. 1. 1-Las preferencias de un individuo son tales que siempre está dispuesto a sustituir 1 unidad del bien X si a cambio le ofrecen 2 unid. del bien Y. Representando X en el eje vertical podemos afirmar que: (todas son correctas). La curva de indiferencia es una línea recta. La RMS es constante a lo largo de la curva de indiferencia. La función de utilidad es u=2x+y. (todas son correctas). La función de utilidad u=min{2x1,x2} es característica de los bienes. Complementarios perfectos. 1. 3-Diga qué función de utilidad representaría las siguientes preferencias, siempre se puede compensar al consumidor por la pérdida de una unidad de x1 dándole una unidad de x2, independientemente de las proporciones en que esté consumiendo ambos bienes. U(X1,X2)=X1+X2. 1. 4-Sabemos que una unidad adicional del bien x1 no añade nada a la satisfacción del consumidor a menos que vaya acompañada de una unidad adicional del bien x2. Entonces podemos asegurar que. Ambos bienes son complementarios perfectos para ese consumidor. 1. 5-La RMS representa: La cantidad que el individuo está dispuesto a entregar de un bien para obtener unidades adicionales del otro bien y permanecer sobre la misma curva de indiferencia. 1. 6-Suponiendo que es posible compensar al consumidor por la perdida de una unidad de x1 dándole 3 unidades de x2, independientemente de las proporciones en que los esté consumiendo, entonces su función de utilidad es. U=3X1+X2. 1. 7-La función de utilidad de un consumidor viene dada por U=2x1+x2. Entonces. Al consumidor le gusta más el bien x1 que el x2. 1. 1-Suponiendo que la función de utilidad de un consumidor es U=X+Y y que los precios de ambos bienes son idénticos, entonces podemos asegurar que en el equilibrio ocurrirá que el consumidor: NO podemos asegurar cual será su elección ya que hay varias opciones que le resultan indiferentes. 1. 2-La función de utilidad de un consumidor viene dada por U=2X+Y y los precios de ambos bienes son idénticos, entonces podemos asegurar que en el equilibrio ocurrirá que el consumidor: Gastará toda la renta en un solo bien. 1. Las preferencias de un consumidor entre dos bienes vienen dadas por U=MIN{X,Y}. Sabemos que PX=2PY. Entonces podemos asegurar que en el equilibrio el consumidor: Gastará doble en el bien X que en el bien Y. 1. 4-Un consumidor tiene la función de utilidad U=X1X2 ^4. ¿Cómo repartirá su renta entre ambos bienes?. Gastará el 20% en x1 y el 80% en x2. 1. Bajo el supuesto de preferencias regulares, si el cociente de las utilidades marginales de x1 y x2, es menor que el cociente de los precios (p1/p2), el consumidor en el equilibrio, tenderá a: Demandar más cantidad de x2. 1. 6-El enfoque de la preferencia revelada supone que: Dado un conjunto suficiente de decisiones de consumo es posible inferir las preferencias del consumidor. 1. 7-Suponga que el gobierno de un determinado país debe optar entre un impuesto sobre la renta o un impuesto sobre la cantidad consumida e un bien, con el objetivo de obtener una recaudación idéntica en ambos casos. Si las preferencias son regulares, en el equilibrio: El impuesto sobre la cantidad es preferido al impuesto sobre la renta porque sitúa al individuo en una curva de indiferencia más alejada del origen. 1. 8-Suponga un consumidor que demanda los bienes x1 y x2. Bajo el supuesto de preferencias regulares, si aumenta el precio del bien x2, en el equilibrio: Aumentará el cociente entre la utilidad marginal de x2 y la utilidad marginal de x1. 1. 1-Si cuando aumenta el precio de un bien aumenta el gasto en dicho bien, entonces su demanda es: Inelástica. 1. 2-Suponga un bien cuya elasticidad renta es -1.5. Un aumento de la renta en un 10%. Disminuirá el consumo de ese bien en un 15%. 1. 3-Suponga que la elasticidad-cruzada entre los bienes X e Y es 0.5. Un incremento de PY de un 2%. Incrementa el consumo de X en un 1%. 1. 4-El excedente del consumidor mide: La diferencia entre lo que el individuo está dispuesto a pagar y lo que realmente paga por consumir una determinada cantidad del bien. 1. 5-Si la elasticidad-precio de la demanda de un bien es positiva, entonces se dice que dicho bien es : Giffen. 1. 6-Aquellos bienes con una elasticidad-precio de la demanda negativa, reciben el nombre de: Ordinarios. 1. 1-La Ley de Rendimientos Decrecientes: Refleja el hecho de que, cuando existen factores fijos, a partir de una cierta cantidad aplicada del factor variable la utilización de sucesivas unidades de dicho factor genera incrementos de producto cada vez menores. 1. 2-Para todo el rango de valores en que el producto total de un factor variable es creciente: Pueden coincidir el producto medio y el producto marginal. 1. 3-La RMST es mayor que cero y constante siempre que: Los factores de producción son sustitutivos perfectos. 1. 4-La pendiente en un punto de la isocuanta expresa: La relación entre los productos marginales de los factores. 1. 5-Una mejora tecnológica da lugar a: Un desplazamiento de la isocuanta hacia la izquierda. 1. 6-El valor de la elasticidad de sustitución entre factores: Es cero, si se trata de factores de producción complementarios perfectos. 1. 7-El PMe y el PMg de un factor L, son iguales: En el óptimo de explotación. 1. 1-Si la senda de expansión de una empresa a largo plazo coincide con el eje de abcisas (L) es porque: El capital y el trabajo son sustitutivos perfectos. 1. 2-Cuando el PMe del trabajo es igual al PMg ocurre que: El coste variable medio es mínimo. 1. 3-Si la curva de costes marginales a largo plazo de una empresa se encuentra por encima de CMgcp en un nivel dado de producción, entonces para dicho nivel de producción se cumple que: CMe<CMecp. 1. 4-Siendo la función de producción de una empresa q=K^2L podemos asegurar que: Los costes medios a largo plazo son decrecientes. 1. 5-Cuando la tecnología utilizada por la empresa presenta rendimientos constantes de escala: El producto marginal del factor variable es constante. 1. 1-Para que cualquier empresa maximizadora de beneficio ofrezca cantidades positivas en el corto plazo se necesita: Que sus pérdidas, si las tiene, sean menores que sus costes fijos. 1. 2-Si en el equilibrio a corto plazo de una empresa precio aceptante P=CVMe (supuesto CFT>0) ocurre que: La empresa obtiene beneficios negativos. 1. 3-La igualdad entre ingreso marginal y coste marginal es condición de primer orden para : La maximización del beneficio de cualquier empresa. 1. 4-Ingreso marginal igual a cero, es la condición de equilibrio de : Las empresas maximizadoras de ingresos. Las empresas maximizadoras de ingresos. 1. 5-El punto de cierre representa: El menor nivel de precios para el que la empresa precio-aceptante maximizadora de beneficios ofrecerá cantidades positivas del bien. El mínimo del coste variable medio. Unas pérdidas iguales a los costes fijos. Todas las anteriores son correctas. 6-En el punto en que la elasticidad-precio de la demanda de mercado de una empresa es infinito se cumple que: IMg=P. 1. 7-Si la elasticidad-precio de la demanda es 2 cuando el precio es 30, entonces el ingreso marginal del empresario es: 15. 1. 8-El ingreso marginal es estrictamente positivo si y solo si la elasticidad precio de la demanda: Es mayor que la unidad. 1. 9-Una empresa precio-aceptante que maximiza beneficios llevará la demanda de cada factor hasta el punto en que: El valor de su productividad marginal sea igual a su precio. 1. 10-La curva de oferta de una empresa precio-aceptante maximizadora de beneficios. Se desplazará hacia la derecha y hacia abajo al disminuir los precios de los factores. 1. 1-A largo plazo una empresa perfectamente competitiva utiliza dos factores, A y B, para producir el bien X. La industria está en equilibrio a largo plazo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la empresa no es necesariamente cierta?. PAQA=PBQB. 1. 2-Una empresa perfectamente competitiva puede estar en equilibrio a corto plazo donde: Coste medio es decreciente. 1. 3-Una empresa perfectamente competitiva utiliza como factor variable el trabajo (L), junto con el capital (K) como factor fijo para producir X. Dicha empresa está en equilibrio a corto plazo, ¿Cual de las siguientes afirmaciones no es necesariamente cierta?. PMgL/PMgK=PL/PK. 1. 4-Una industria perfectamente competitiva y de costes constantes, está inicialmente en equilibrio a largo plazo. Cada una de las empresas de la industria produce el X utilizando los factores de producción K y L, donde K es fijo a corto plazo y L variable. Suponiendo que se está produciendo un incremento permanente de la demanda del producto, la empresa se adaptará de alguna de las siguientes formas: Utilizando menos trabajo en el largo plazo que en el corto plazo. 1. 5-En el equilibrio de la industria a largo plazo en competencia perfecta, todas las empresas trabajan en: La dimensión optima. 1. 6-A largo plazo, en el equilibrio de la industria y en competencia perfecta: Todas las empresas tienen los mismos beneficios. 1. 7-En competencia perfecta si hay beneficios extraordinarios a largo plazo: Entrarán nuevas empresas en la industria. 1. 8-La función de demanda de una empresa en competencia perfecta es: Perfectamente elástica. 1. 9-El precio de equilibrio a corto plazo de una industria perfectamente competitiva aumentará cuando: Aumenten los precios de los factores productivos. 1. 10-En competencia perfecta, un incremento de la demanda de un bien: Dará lugar a un incremento del precio de equilibrio a corto plazo tanto mayor cuanto más inelástica sea la curva de oferta de la industria a corto plazo. 1. 11-La elasticidad de la oferta de la industria: Es tanto mayor cuanto mayor es el período de tiempo considerado. 1. 12-Suponiendo que la curva de oferta de mercado de un bien es creciente y su curva de demanda decreciente, el establecimiento de un precio máximo por debajo del valor de equilibrio dará lugar a : Un exceso de demanda. 1. 1-En el equilibrio del monopolio: El precio es siempre mayor que el coste marginal. 1. 2-En el equilibrio competitivo. Se maximiza el bienestar conjunto de todos los participantes del mercado. 1. 3-¿Cuál de las siguientes medidas consigue eliminar la pérdida irrecuperable de la eficiencia debida al monopolio?. El establecimiento de un precio de venta igual al coste marginal. 1. 1-La discriminación de precios de primer grado (todas correctas): Consiste en cobrar a cada cliente por cada unidad consumida su precio de reserva. Da lugar a una mejora de los beneficios empresariales con respecto a los que se obtendrían aplicando una política de precio-único. Hace desaparecer el excedente del consumidor. (todas correctas). 2-Cuando se practica la discriminación de precios de segundo grado: Se cobran a un mismo cliente precios diferentes dependiendo de la cantidad o bloque del bien o servicio que éste consuma. Se cobran a un mismo cliente precios diferentes dependiendo de la cantidad o bloque del bien o servicio que éste consuma. 1. 3-Cuando un monopolista pone en práctica la discriminación de precios de tercer grado: Obtiene unos beneficios mayores que los que se obtendrían aplicando una política de precio-único. Obtiene unos beneficios mayores que los que se obtendrían aplicando una política de precio-único. 1. 4-La fijación de precios según intensidad de uso. Permite al monopolista obtener mayores beneficios que con la aplicación de una política de precio-único. Consiste en cobrar precios más altos cuando el consumo se efectúa en períodos en los que la demanda del producto es especialmente alta, y otros más bajos si se efectúa en otros momentos de menor demanda. Mejora la eficiencia ya que da lugar a un acercamiento entre los precios y los costes marginales. (todas correctas). 5-La ausencia de arbitraje es condición necesaria para la práctica de: La discriminación de precios de primer grado. La discriminación de precios de segundo grado. La discriminación de precios de tercer grado. (todas correctas). 6-Una empresa practica una política de precios consistente en cobrar precios distintos a los distintos grupos de demandantes de su producto, ello significa que: Los distintos grupos de clientes son fácilmente identificables. 1. 7-El excedente del consumidor desaparece. Con la discriminación perfecta de primer grado. 1. 1-Cual de las siguientes características no es propia de la competencia perfecta? Pocos vendedores. Pocos vendedores. 1. 2-En el equilibrio a largo plazo de la empresa en competencia monopolística se cumple que: P=CMe. 1. 3-La curva de demanda de la empresa que opera en condiciones de competencia monopolística tiene pendiente negativa, como consecuencia de que: El producto que venden las diferentes empresas es distinto. 1. 4-La curva de demanda de una empresa en competencia monopolística: Es más elástica cuando al modificar su precio las demás empresas del grupo no la siguen. 1. 5-En el equilibrio a largo plazo en competencia monopolística se cumple que: La empresa tiene exceso de capacidad. 1. 6-El exceso de capacidad en el equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística: Nunca puede ser cero. 1. 7-Desde el punto de vista del bienestar social. La competencia monopolística y la competencia perfecta son equiparables ya que los costes derivados de la ineficiencia de la competencia monopolística pueden ser compensados por la mayor variedad de productos entre los que puede elegir el consumidor. 1. 8-El supuesto de diferenciación del producto propio de la competencia monopolística se refiere a . Las cualidades intrínsecas del producto. La localización del producto. La marca registrada. (todas correctas). 9-El modelo de localización de Hotelling. Explica el elevado grado de concentración de las empresas a que da lugar la competencia monopolística cuando la población está uniformemente distribuida. 1. -El modelo de la curva de demanda quebrada supone que: Explica porqué el precio de equilibrio en algunas ocasiones puede permanecer constante ante variaciones de los costes de producción de la empresa. 1. 2-Cual de los siguientes modelos explica porqué en algunas circunstancias el precio del producto no cambia aún cuando se modifican las condiciones de costes de la empresa. Modelo de la curva de demanda quebrada. 1. 3-Cual de los siguientes modelos corresponde a un oligopolio no colusivo donde las empresas toman decisiones sucesivas. Modelo de Stackelberg. 1. 4-En una industria oligopolística que produce un bien homogéneo, los beneficios de la industria se maximizan cuando las empresas: Venden todas al mismo precio, pero producen donde sus costes marginales se igualan. 1. 5-Bajo que supuestos la solución de equilibrio de Bertrand llevaría a la solución de monopolio?. Cuando los costes marginales de las empresas sean distintos. 1. 6-¿En cuál de los siguientes modelos de oligopolio las empresas compiten en cantidades?. Modelo de Stackelberg. 1. |