Microeconomía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Microeconomía Descripción: Microeconomía URJC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Según la definición moderna del comportamiento económico, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más adecuada?. a. La economía analiza únicamente variables cuantificables. b. La economía describe decisiones irracionales complejas. c. La economía parte del supuesto de que las personas eligen racionalmente para alcanzar objetivos. d. La economía solo estudia fenómenos de mercado observables. 2. ¿Qué problema principal implica asumir objetivos complicados en los modelos económicos?. a. Se dificulta la estimación de precios relativos. b. No se puede prever la elección de bienes públicos. c. Se pierde la posibilidad de realizar predicciones comportamentales consistentes. d. Se simplifica en exceso el análisis de la oferta. 3. ¿Cuál es una razón técnica para aceptar el supuesto de racionalidad a pesar de su inexactitud empírica?. a. Es una convención histórica no cuestionable. b. Permite predecir conductas irracionales. c. Sirve para representar la parte consistente y predecible del comportamiento humano. d. Simplifica la evaluación de las políticas fiscales. 4. ¿Qué concepto permite al economista ignorar comportamientos irracionales individuales en análisis agregados?. a. Racionalidad instrumental. b. Ley de los rendimientos decrecientes. c. Ley de los grandes números. d. Hipótesis de irrelevancia estructural. 5. ¿Por qué los modelos económicos eliminan detalles de la realidad?. a. Para ajustarse a la normativa contable. b. Para maximizar su precisión descriptiva. c. Para centrarse en los aspectos esenciales de los fenómenos económicos. d. Para representar fielmente el comportamiento individual. 6. ¿Cuál es el criterio principal según Milton Friedman para evaluar un modelo económico?. a. El grado de realismo de sus supuestos. b. Su capacidad predictiva, aunque sus supuestos sean irreales. c. La exactitud empírica de cada variable. d. La coherencia lógica interna del modelo. 7. ¿Qué representan los principios de optimización y equilibrio en los modelos?. a. Los límites institucionales del mercado. b. Las condiciones fiscales del consumo. c. El comportamiento racional y la coordinación a través de precios. d. El control gubernamental sobre la eficiencia de mercado. 8. ¿Cuál es una característica del equilibrio económico según la teoría?. a. Los precios no afectan a las decisiones. b. Los consumidores maximizan utilidades sin restricción alguna. c. Los actos de los agentes son coherentes entre sí. d. No hay ajuste en las cantidades demandadas y ofrecidas. 9. ¿Qué principio económico se ejemplifica al preferir cruzar el césped para ahorrar tiempo?. a. Bien público. b. Coste de oportunidad individual frente al coste social. c. Competencia perfecta. d. Racionalidad colectiva. 10. ¿Qué muestra el ejemplo de invertir más tiempo en elegir un coche que en votar?. a. Falacia de composición. b. Información perfecta en decisiones políticas. c. Equilibrio de Nash. d. Racionalidad limitada e ignorancia racional. 11. ¿Qué característica del análisis económico se pone de manifiesto en estos ejemplos?. a. El carácter empírico de la predicción. b. El uso de preferencias cardinales. c. La economía como forma de razonamiento más que como un conjunto cerrado de temas. d. La aplicación estricta de la teoría del valor-trabajo. 12. ¿Qué implica aceptar que todas las cosas valoradas por una persona pueden medirse con una escala?. a. Que se puede aplicar el análisis marginal a todas las decisiones. b. Que se puede establecer una jerarquía objetiva de necesidades. c. Que los precios monetarios reflejan las necesidades. d. Que las elecciones están determinadas por la utilidad cardinal. 13. ¿Por qué en economía se utiliza el término “deseos” en lugar de “necesidades”?. a. Porque “necesidades” no permite modelar elasticidades precio. b. Porque “necesidades” presupone valoraciones infinitas y extraeconómicas. c. Porque “deseos” elimina el componente ético de la economía. d. Porque “necesidades” se vinculan solo con bienes de primera necesidad. 14. El supuesto de “insaciabilidad” significa que: a. Los bienes superiores no tienen límite de consumo. b. La utilidad marginal de todos los bienes es creciente. c. Es necesario elegir entre alternativas porque no se puede tener todo lo deseado. d. Las preferencias son irracionales por definición. 15. ¿Qué permite inferir el principio de preferencia revelada?. a. Que las necesidades básicas son prioritarias. b. Que el valor es una magnitud medible subjetivamente. c. Que las preferencias pueden deducirse del comportamiento observado. d. Que la utilidad marginal es constante. 16. ¿Cuál es la función clave del sistema de precios en una economía de mercado?. a. Determinar el nivel de empleo estructural. b. Establecer límites a la competencia monopolística. c. Coordinar las decisiones de agentes económicos independientes. d. Facilitar la intervención estatal eficaz. 17. ¿Por qué una comprensión errónea de la teoría de precios conduce a errores económicos?. a. Porque impide calcular la renta nacional. b. Porque distorsiona la asignación de factores de producción. c. Porque la teoría de precios es irrelevante para las políticas públicas. d. Porque se basa en supuestos sin justificación empírica. 18. La teoría de los precios explica principalmente: a. La fijación salarial en mercados laborales cerrados. b. La asignación óptima de recursos mediante precios relativos. c. La distribución exógena de la renta. d. El equilibrio fiscal entre ingresos y gastos públicos. 19. ¿Qué papel tienen los productores dentro del sistema de precios?. a. Establecer niveles fijos de oferta ante variaciones en la demanda. b. Decidir qué producir según sus preferencias personales. c. Adaptar su oferta para maximizar beneficios en función de los precios. d. Influir en el mercado mediante impuestos. 20. La condición de equilibrio de mercado ocurre cuando: a. Todos los agentes están en su frontera de posibilidades de producción. b. La cantidad ofrecida y la demandada se igualan a un determinado precio. c. La utilidad marginal es igual al coste marginal. d. Las empresas alcanzan beneficios máximos. 21. ¿Qué elementos constituyen el problema del consumidor?. a. La utilidad marginal y la producción. b. Las preferencias del consumidor y el conjunto de oportunidades. c. La restricción presupuestaria y los precios de mercado. d. La renta y el coste total. 22. En el análisis del problema del consumidor, se considera: a. Que todos los bienes son neutros. b. Que se consumen infinitas cestas de bienes. c. Que se elige cualquier cesta, sin restricciones. d. Que los bienes considerados son deseables y se prefiere más a menos. 23. En una tabla de preferencias, ¿Qué significa que dos cestas tengan la misma utilidad?. a. Que son óptimas. b. Que el consumidor prefiere la más barata. c. Que el consumidor es indiferente entre ellas. d. Que ninguna puede ser elegida. 24. ¿Qué principio se deduce del hecho de que la utilidad marginal decrece al aumentar el consumo?. a. Coste de oportunidad creciente. b. Relación marginal de sustitución decreciente. c. Eficiencia marginal decreciente. d. Valor absoluto de la utilidad. 25. Si el consumidor está dispuesto a intercambiar menos unidades de Y por cada unidad adicional de X, ¿Qué ocurre?. a. La utilidad marginal de X es creciente. b. La R.M.S. entre X e Y es creciente. c. La R.M.S. entre X e Y es decreciente. d. El bien Y se vuelve un mal. 26. ¿Qué representa gráficamente la restricción presupuestaria?. a. Las cestas que el consumidor desea. b. Las combinaciones óptimas de producción. c. Las combinaciones de bienes que puede adquirir según su renta. d. El nivel de precios absolutos. 27. ¿Cuál es la pendiente de la restricción presupuestaria?. a. −PY/PX. b. −PX/PY. c. R/PX. d. PX − PY. 28. ¿En qué punto se produce la elección óptima del consumidor?. a. Donde la R.M.S. es cero. b. Donde se maximiza la utilidad sin restricción. c. Donde la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria. d. Donde la utilidad marginal es negativa. 29. ¿Qué implica el principio de equimarginalidad?. a. Que el consumidor siempre prefiere bienes baratos. b. Que el valor marginal iguala el precio relativo. c. Que la renta es constante. d. Que la curva de demanda es vertical. 30. Si aumenta la renta y el consumo del bien X disminuye, ¿Qué tipo de bien es X?. a. Normal. b. Inferior. c. Sustitutivo. d. Complementario. 31. ¿Qué ocurre cuando disminuye el precio de un bien X, manteniendo constante la utilidad?. a. Se produce un efecto renta. b. Se produce un efecto sustitución puro. c. No cambia el equilibrio. d. Se modifica la tasa marginal de sustitución. 32. ¿Qué ocurre si el efecto renta cancela completamente el efecto sustitución?. a. X es un bien inferior. b. X es un bien Giffen. c. Y es neutral. d. Se mantiene el equilibrio inicial. 33. La curva de demanda hicksiana: a. Incluye tanto el efecto renta como el de sustitución. b. Elimina el efecto renta para aislar el efecto sustitución. c. Es siempre más empinada que la Marshalliana. d. Se construye con renta constante. 34. La curva de demanda marshalliana: a. Aísla el efecto renta. b. Mantiene constante la utilidad. c. Es la curva más útil en análisis empíricos. d. Aísla el efecto sustitución. 35. ¿Cómo son las curvas de indiferencia para bienes sustitutivos perfectos?. a. Cóncavas respecto al origen. b. Lineales con pendiente constante. c. En forma de L. d. Positivas y crecientes. 36. ¿Cómo se representa gráficamente un mal?. a. Curva convexa respecto al origen. b. Curvas con pendiente positiva. c. Curvas horizontales. d. No se puede representar. 37. En una curva de indiferencia con bienes complementarios perfectos: a. Tiene forma de L. b. Tiene pendiente creciente. c. Es convexa respecto al origen. d. No tiene pendiente definida. 38. ¿Qué representa la pendiente de la curva de utilidad total?. a. La utilidad media. b. La tasa de sustitución marginal. c. La utilidad marginal. d. El valor marginal. 39. ¿Qué ocurre con la utilidad marginal cuando la utilidad total alcanza su máximo?. a. Se vuelve infinita. b. Se vuelve negativa. c. Se mantiene constante. d. Se vuelve cero. 40. Si la utilidad marginal es positiva pero decreciente, la utilidad total: a. Disminuye con cada unidad adicional. b. Permanece constante. c. Aumenta pero a un ritmo decreciente. d. Disminuye exponencialmente. 41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al valor marginal?. a. No puede ser observado empíricamente. b. Siempre es mayor que el precio. c. Es el valor de una unidad adicional de un bien en términos de otros bienes. d. Es igual al ingreso marginal del productor. 42. ¿Qué implicación tiene que el valor marginal sea decreciente?. a. Se prefiere siempre una menor cantidad del bien. b. La utilidad total disminuye con el consumo. c. Cada unidad adicional tiene un valor menor que la anterior. d. El precio tiende a aumentar. 43. Si un bien se convierte en un “mal”, entonces: a. Su valor marginal aumenta. b. Su utilidad marginal es cero. c. Su utilidad marginal es negativa. d. Su precio se vuelve nulo. 44. ¿En qué caso la utilidad marginal de un bien permanece constante?. a. Cuando hay complementariedad entre bienes. b. Cuando la utilidad total crece linealmente. c. Cuando se trata de bienes perfectamente sustitutivos. d. Nunca; siempre es decreciente. 45. En el caso del agua, ¿por qué su valor marginal disminuye con el consumo?. a. Porque el precio aumenta con el uso. b. Porque se usa en fines cada vez menos valiosos. c. Porque el agua pierde calidad. d. Porque el ingreso disminuye. 46. ¿Qué relación existe entre la curva de demanda y la curva de valor marginal?. a. La curva de demanda se obtiene desplazando la de valor marginal. b. Son inversamente proporcionales. c. Coinciden exactamente. d. Son independientes. 47. ¿Qué determina la cantidad demandada según la teoría del consumidor?. a. El ingreso disponible. b. El valor marginal igualado al precio. c. La utilidad total del bien. d. La utilidad marginal por unidad monetaria. 49. ¿Por qué la curva de demanda tiene pendiente negativa según el valor marginal?. a. Porque el precio aumenta con el consumo. b. Porque el ingreso disponible disminuye. c. Porque la utilidad marginal disminuye con cada unidad adicional. d. Porque las preferencias son inestables. 49. ¿Qué representa el punto donde la curva de valor marginal corta al precio?. a. La utilidad total máxima. b. El equilibrio del consumidor. c. El precio de reserva. d. El ingreso marginal. 50. El excedente del consumidor se define como: a. La cantidad total de bienes consumidos. b. El precio pagado menos el valor total. c. El beneficio neto que obtiene el consumidor por pagar menos de lo que valora el bien. d. El ingreso disponible para consumir. 51. ¿Por qué no se obtiene excedente del consumidor con la última unidad consumida?. a. Porque su precio es mayor que su valor. b. Porque su valor marginal es cero. c. Porque su valor marginal es igual al precio. d. Porque no genera utilidad. 52. En el caso de una curva de demanda continua, el excedente del consumidor es: a. Incalculable. b. Igual al área bajo la curva de valor marginal y sobre el precio. c. Igual al ingreso del consumidor. d. Nulo en equilibrio. 53. Según el principio de equimarginalidad, en equilibrio: a. Se igualan todas las utilidades marginales. b. La utilidad marginal de la renta es cero. c. El cociente de utilidades marginales de dos bienes es igual al cociente de sus precios. d. La renta se distribuye equitativamente entre todos los bienes. 54. ¿Cuál de las siguientes condiciones representa el equilibrio del consumidor?. a. UMgX = UMgY. b. UMgX/Px = UMgY/Py. c. Px = Py. d. UMgX/Px > UMgY/Py. 55. Si UMgX/Px > UMgY/Py, el consumidor: a. Está en equilibrio. b. Debería consumir más del bien Y. c. Debería consumir menos del bien X. d. Debería consumir más del bien X y menos del Y . 56. ¿Qué criterio usa el productor para decidir entre tareas si es indiferente entre ellas?. a. Preferencias personales. b. Coste marginal. c. Salario implícito por hora. d. Coste de oportunidad. 57. Si el precio por clase particular baja de 2000 a 1300 pts, ¿Qué tarea elegirá el productor?. a. Continuará dando clases. b. Comenzará a fabricar alfileres. c. Comenzará a mecanografiar trabajos. d. Elegirá la tarea más cercana a su domicilio. 58. ¿Por qué el desvalor marginal del trabajo es creciente?. a. Porque el salario aumenta con el esfuerzo. b. Porque cada hora adicional reduce el valor del ocio restante. c. Porque la utilidad del ocio es creciente. d. Porque el esfuerzo físico aumenta exponencialmente. 59. ¿Qué indica el punto de intersección entre el salario por hora y el desvalor marginal del trabajo?. a. El salario de reserva. b. La máxima disposición a trabajar. c. El número óptimo de horas ofrecidas por el trabajador. d. El nivel de empleo pleno. 60. La curva de desvalor marginal del trabajo: a. Es decreciente. b. Tiene pendiente negativa. c. Tiene pendiente positiva. d. Coincide con la curva de utilidad marginal. 61. El excedente del productor se define como: a. El coste marginal de producción. b. La diferencia entre salario real y nominal. c. La diferencia entre lo que recibe y el valor del tiempo dedicado al trabajo. d. La renta que queda después de impuestos. 62. Si el salario es de 2000 pts/hora y el desvalor marginal de la primera hora de trabajo es 250 pts: a. El trabajador perdería utilidad. b. El excedente del productor es 1750 pts,. c. No trabajará esa hora. d. El valor marginal es igual al coste marginal. 63. ¿Qué área representa gráficamente el excedente del productor?. a. Área bajo la curva de salario. b. Área bajo la curva de desvalor marginal. c. Área entre el salario y la curva de desvalor marginal. d. Área bajo la curva de oferta total. 64. ¿Por qué la curva de oferta de clases particulares no coincide con la de trabajo?. a. Porque el número de horas no es constante. b. Porque el coste marginal cambia. c. Porque depende de la mejor alternativa de ocupación. d. Porque no hay sustitutos perfectos. 65. Si el precio por clase baja a 1400 pts y el salario por mecanografiar es de 1500 pts/hora, el productor: a. Dará menos clases. b. Cambiará a dar más clases. c. No dará clases y trabajará mecanografiando. d. Aumentará su excedente. 66. ¿Qué representa gráficamente el área por encima del precio alternativo y bajo la curva de oferta de clases?. a. Salario mínimo. b. Excedente del consumidor. c. Coste de oportunidad. d. No se representa, porque corresponde a la ocupación alternativa. 67. ¿Cómo se obtiene la curva de oferta agregada?. a. Suma vertical de las ofertas individuales. b. Suma horizontal de las ofertas individuales. c. Promedio de las curvas individuales. d. Integración del excedente del productor. 68. Si el precio del bien aumenta, ¿por qué puede aumentar la oferta agregada incluso si algunos producen menos?. a. Porque se reduce el coste marginal. b. Porque se introduce un subsidio. c. Porque entran nuevos productores al mercado. d. Porque baja el precio del ocio. 14. La pendiente positiva de la curva de oferta puede explicarse por: a. Valor marginal decreciente del ocio. b. Desvalor marginal constante del trabajo. c. Preferencias homogéneas entre productores. d. Entrada de nuevos productores y desvalor marginal creciente. 70. El efecto renta del aumento salarial implica que: a. El productor trabaja más. b. El productor aumenta el consumo de ocio. c. El productor cambia de sector. d. La renta marginal es decreciente. 71. ¿Qué ocurre si el efecto renta domina al efecto sustitución?. a. La curva de oferta de trabajo es vertical. b. El trabajador trabaja más horas. c. La curva de oferta de trabajo se vuelve hacia atrás. d. La curva de oferta es inelástica. 72. ¿Qué condición debe cumplirse para que exista una curva de oferta de trabajo que se vuelva hacia atrás?. a. El trabajo debe ser un bien inferior. b. El ocio debe ser un bien normal. c. La renta debe ser constante. d. El salario debe ser decreciente. 73. ¿Qué fenómeno es análogo, en la demanda, a la curva de oferta de trabajo que se vuelve hacia atrás?. a. Curva de Engel. b. Bien Giffen. c. Elasticidad cruzada positiva. d. Bien normal. 74. ¿Cuál es la diferencia clave entre curvas de oferta de bienes y curvas de trabajo cuando se vuelven hacia atrás?. a. Las curvas de bienes no se vuelven hacia atrás. b. En las curvas de trabajo influyen efectos renta y sustitución. c. Los precios son más variables. d. No existe el excedente del productor. 75. ¿Qué condición garantiza que dos agentes mejoren tras un intercambio?. a. Que sus dotaciones iniciales sean iguales. b. Que tengan la misma utilidad marginal. c. Que estén en distintas curvas de indiferencia iniciales. d. Que tengan ventaja absoluta. 76. En el intercambio de 5 unidades de X por 4 de Y, ¿por qué mejora el agente A?. a. Porque aumenta su utilidad total. b. Porque accede a una cesta preferida a su inicial. c. Porque iguala su dotación con B. d. Porque intercambia a un mejor precio. 77. ¿Cuál de los siguientes intercambios representa una mejora para ambos agentes con gustos distintos?. a. De 2X por 1Y. b. De 1Y por 1X. c. De 3X por 3Y. d. De 4X por 2Y. 78. ¿Cuándo puede un intercambio mejorar la situación de dos individuos con las mismas dotaciones y mismos gustos?. a. Siempre que intercambien en proporción 1:1. b. Si se incumple la utilidad marginal decreciente. c. Si el intercambio es obligatorio. d. Nunca. 79. Si cada agente produce ambos bienes sin intercambio, ¿Cuál es el coste total para obtener 1 unidad de X y 1 de Y por agente?. a. 20 horas. b. 40 horas. c. 30 horas. d. 15 horas. 80. ¿Qué permite el intercambio entre dos productores con ventajas absolutas opuestas?. a. Mayor producción de un único bien. b. Aumento de la utilidad marginal. c. Especialización y aumento de ocio. d. Reducción del valor marginal. 81. ¿Cuál es la ganancia principal del intercambio con producción en este modelo?. a. Aumento del capital físico. b. Reducción del salario. c. Aumento del ocio. d. Disminución de la utilidad. 82. ¿Qué define la ventaja comparativa?. a. Producción más eficiente en términos absolutos. b. Preferencias del consumidor. c. Relación de costes de oportunidad entre bienes. d. Capacidad tecnológica superior. 83. ¿Qué representa la frontera de posibilidades de producción conjunta?. a. Suma vertical de FPP individuales. b. Máxima utilidad alcanzable sin intercambio. c. Combinaciones posibles si ambos se especializan. d. Combinaciones si no hay dotaciones. 84. ¿Qué representa un punto dentro de la caja de Edgeworth?. a. Un equilibrio competitivo. b. Un precio relativo. c. Una asignación posible de bienes entre dos agentes. d. Un contrato vinculante. 85. ¿Dónde se mide el consumo del agente A en la caja?. a. Desde la esquina superior derecha. b. Desde el centro. c. Desde la esquina inferior izquierda. d. Desde la diagonal. 86. ¿Qué determina la curva de contrato?. a. El conjunto de todas las dotaciones posibles. b. Las cestas óptimas si se intercambia sin producción. c. Los puntos donde las curvas de indiferencia son tangentes. d. La igualdad de dotaciones. 87. ¿Qué ocurre si se llega a un punto fuera de la curva de contrato?. a. Ya no es posible mejorar más. b. Al menos un agente puede mejorar su situación. c. Es un equilibrio de Nash. d. Es el resultado óptimo de intercambio. 88. En la caja de Edgeworth, ¿Qué condición cumple el punto E?. a. Maximiza el excedente de producción. b. Minimiza el coste de intercambio. c. Es el único punto de equilibrio. d. Es una tangencia entre curvas de indiferencia de ambos agentes. 89. ¿Qué se entiende por curva de demanda de mercado?. a. Es la suma vertical de las curvas individuales. b. Es la suma horizontal de las curvas individuales. c. Es la media aritmética de todas las curvas individuales. d. Es la oferta conjunta menos la demanda individual. 90. ¿Qué concepto permite pasar del análisis individual al del mercado?. a. Utilidad marginal. b. Intercambio. c. Suma de preferencias. d. Suma horizontal de funciones individuales. 91. ¿Qué ocurre si el precio de mercado se fija por encima del precio de equilibrio?. a. Hay exceso de demanda. b. Hay escasez de oferta. c. Hay exceso de oferta. d. Se mantiene estable el precio. 92. ¿Por qué es estable el punto de equilibrio en un mercado competitivo?. a. Porque el gobierno lo regula. b. Porque si se altera, se generan fuerzas que devuelven al equilibrio. c. Porque no existe alternativa al precio fijado. d. Porque la demanda siempre es perfectamente elástica. 93. ¿Cuál es la condición para que un equilibrio sea estable?. a. Que la oferta sea constante y la demanda creciente. b. Que la demanda sea creciente y la oferta decreciente. c. Que la demanda sea decreciente y la oferta creciente. d. Que ambas curvas sean horizontales. 94. Si la elasticidad-precio de la demanda es igual a cero, entonces: a. El bien es perfectamente elástico. b. La cantidad demandada es infinita. c. La demanda no responde al precio. d. El ingreso total disminuye al subir el precio. 95. ¿Qué implica una elasticidad-precio de la demanda mayor que 1?. a. Demanda perfectamente inelástica. b. Demanda rígida. c. Demanda unitaria. d. Demanda elástica. 96. Si la elasticidad-renta es negativa, estamos ante: a. Un bien normal. b. Un bien de lujo. c. Un bien inferior. d. Un bien complementario. 97. Cuál es el valor de la elasticidad-renta para bienes de primera necesidad?. a. Ed,r > 1. b. 0 < Ed,r < 1. c. Ed,r = 0. d. Ed,r < 0. 98. Un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha indica: a. Aumento del precio únicamente. b. Aumento de la cantidad demandada por efecto precio. c. Aumento de la cantidad demandada a cualquier precio. d. Disminución del precio de equilibrio. 99. ¿Qué sucede si la curva de oferta se desplaza a la derecha?. a. Aumenta el precio. b. Disminuye la cantidad ofrecida. c. Aumenta la cantidad y disminuye el precio. d. No cambia el equilibrio. 100. En una oferta perfectamente inelástica, un aumento de la demanda produce: a. Aumento de cantidad y precio. b. Aumento solo en la cantidad. c. Aumento solo en el precio. d. Ningún cambio. 101. Si la demanda es perfectamente elástica, ¿Cómo afecta un aumento de la oferta?. a. Sube el precio. b. No afecta al precio. c. Aumenta la renta de los productores. d. Reduce la producción. 102. ¿Cómo se representa gráficamente un impuesto sobre los productores?. a. Desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta. b. Desplazamiento hacia abajo de la curva de oferta. c. Desplazamiento vertical hacia arriba de la curva de oferta. d. Cambio en la pendiente de la demanda. 103. ¿Quién soporta todo el impuesto si la demanda es perfectamente inelástica?. a. El gobierno. b. El consumidor. c. El productor. d. Ambos en igual proporción. 104. En un mercado con oferta perfectamente inelástica, el impuesto recae totalmente sobre: a. Los consumidores. b. Los productores. c. Ambos. d. El gobierno. 105. ¿Qué representa el triángulo de pérdida del excedente del consumidor tras un impuesto?. a. Parte del ingreso recaudado. b. Exceso de gravamen. c. Coste del gobierno. d. Beneficio marginal. 106. ¿Cuándo es mayor el exceso de gravamen por un impuesto?. a. Cuando la demanda es perfectamente inelástica. b. Cuando la demanda es muy elástica. c. Cuando la oferta es vertical. d. Cuando no hay desplazamientos. 107. ¿Qué efecto tiene a largo plazo un impuesto sobre bienes con demanda elástica?. a. Menor recaudación y mayor pérdida de eficiencia. b. Mayor recaudación y menor exceso de gravamen. c. Reparto equitativo del impuesto. d. Ningún cambio. 108. En términos de pérdida de eficiencia, el sistema impositivo ideal es aquel que: a. Recauda mucho sin importar el efecto sobre los mercados. b. Aumenta el precio sin cambiar la cantidad. c. Minimiza el exceso de gravamen. d. Maximiza el ingreso del productor. 109. ¿Qué representa la función de producción de una empresa?. a. La relación entre el coste y el precio del producto. b. La manera en que los ingresos afectan a la oferta. c. La transformación de factores en producto. d. El resultado de las decisiones del consumidor. 110. El análisis de la función de producción permite: a. Determinar el punto de saturación del mercado. b. Determinar la curva de demanda de consumidores,. c. Estimar el equilibrio general de la economía. d. Deducir las curvas de coste y la curva de oferta. 111. ¿Qué expresa una isocuanta?. a. Combinaciones de factores con igual coste. b. Combinaciones de factores que producen la misma cantidad. c. El punto donde el beneficio marginal es máximo. d. La pendiente entre el precio y la cantidad. 112. ¿Qué condición representa el punto óptimo de combinación de factores?. a. Máxima distancia entre isocostes. b. Intersección entre curva de demanda y oferta. c. Tangencia entre isocuanta e isocoste. d. Cruce entre coste medio y marginal. 113. ¿Cómo afecta un cambio en los precios relativos de los factores?. a. Desplaza la curva de demanda. b. Causa un cambio en la productividad marginal. c. Modifica la forma de la isocuanta. d. Cambia la pendiente de la línea isocoste. 114. La pendiente de la curva isocoste está dada por: a. La razón entre precios de producto y cantidad. b. PMg(x1)/PMg(x2). c. P(x1)/P(x2). d. La productividad media de los factores. 115. ¿Qué implica el principio de equimarginalidad?. a. Igualar la producción entre todos los factores. b. Igualar el coste total al ingreso total. c. Igualar el valor marginal al coste marginal. d. Igualdad entre PMg/P para todos los factores. 116. El valor del producto marginal de un factor se calcula: a. Multiplicando PMg por su precio. b. Dividiendo el producto total entre el número de trabajadores. c. Multiplicando PMg por el precio del producto. d. Restando el coste variable al total. 117. Si el valor del producto marginal de un factor es mayor que su precio: a. La empresa debe reducir su uso. b. Se alcanza la maximización del beneficio. c. El factor no es eficiente. d. La empresa debe aumentar su uso. 118. ¿Qué mide el coste marginal?. a. El coste por unidad vendida. b. La pendiente de la curva de costes totales. c. El coste unitario de los factores. d. El coste medio en equilibrio. 119. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. a. El coste medio siempre es menor al coste marginal. b. El coste marginal corta al coste medio en su mínimo. c. Los costes fijos cambian con la producción. d. El coste marginal es igual al coste total dividido entre producción. 120. ¿Qué sucede con el coste medio cuando la producción tiende a cero y hay costes fijos?. a. Tiende a cero. b. Tiende a infinito. c. Se mantiene constante. d. Disminuye lentamente. 121. La función de coste total de la empresa se puede obtener a partir de: a. La utilidad marginal de los factores. b. Las curvas de demanda y oferta. c. Las combinaciones de factores de mínima utilidad. d. La tangencia entre isocuantas e isocostes. 122. La curva de oferta de la empresa en competencia perfecta es: a. Toda la curva de coste medio. b. Toda la curva de coste marginal. c. El tramo creciente del coste medio. d. El tramo del coste marginal por encima del mínimo del coste medio. 123. ¿Por qué la empresa produce donde P = CMg?. a. Porque ahí se igualan beneficios y costes. b. Porque se maximiza el beneficio. c. Porque se minimizan los ingresos. d. Porque coincide con el coste fijo. 124. ¿Qué sucede si P < CMe?. a. La empresa maximiza beneficio. b. La empresa entra al mercado. c. La empresa no produce. d. El coste marginal se mantiene constante. 125. ¿Cuál es una forma alternativa de calcular el beneficio total?. a. Ingreso total menos coste fijo. b. Precio medio menos coste margina. c. (Precio - CMe) × Cantidad producida. d. PMg × CMe. 126. ¿En qué tramo se genera beneficio económico positivo?. a. Cuando CMe > P. b. Cuando CMg = CMe. c. Cuando P > CMg y P > CMe. d. Cuando los CF superan a los CV. 127. ¿Cuál es la característica esencial de un mercado monopolista?. a. Existen muchas empresas oferentes. b. La empresa es precio-aceptante. c. Hay un único oferente del producto. d. La demanda es perfectamente elástica. 128. ¿Qué diferencia fundamental existe entre la empresa en competencia perfecta y el monopolio?. a. El monopolista acepta precios impuestos por el mercado. b. La empresa en competencia perfecta fija el precio. c. El monopolista influye en el precio al decidir cuánto producir. d. No existen diferencias en términos de maximización del beneficio. 129. En un monopolio con precio único, ¿Cuál es la relación entre precio y cantidad producida?. a. A mayor cantidad, mayor precio. b. A menor cantidad, menor precio. c. A mayor cantidad, menor precio. d. La cantidad no influye en el precio. 130. ¿Qué efecto tiene una reducción de la producción de un monopolista?. a. Disminuye el precio. b. Aumenta el coste marginal. c. Aumenta el precio y puede aumentar los beneficios. d. Disminuye el ingreso total necesariamente. 131. ¿Por qué el monopolista no produce en el punto donde P = CMg, como en competencia perfecta?. a. Porque desea minimizar costes. b. Porque desea evitar pérdidas. c. Porque al vender al mismo precio todas las unidades, disminuir el precio afecta a todo el ingreso. d. Porque el ingreso marginal es igual al ingreso total. 132. En un monopolio, el ingreso total no se maximiza en P = CMg porque: a. El precio es fijo. b. La empresa enfrenta una curva de demanda perfectamente elástica. c. La empresa sufre una pérdida en todas las unidades al bajar el precio. d. El coste marginal es constante. 133. ¿Qué es el ingreso marginal (IMg)?. a. La cantidad total de ingreso dividido por la producción. b. El incremento del ingreso total por producir una unidad adicional. c. El precio por unidad menos el coste medio. d. El precio por unidad multiplicado por la producción. 134. ¿Cuál es la relación entre la curva de ingreso marginal y la curva de demanda cuando esta es lineal?. a. Tienen la misma pendiente. b. La IMg tiene el doble de ordenada en el origen. c. La IMg tiene la mitad de pendiente que la demanda. d. La IMg tiene el doble de pendiente y misma ordenada en el origen. 135. ¿Cuál es la condición de equilibrio del monopolista para maximizar beneficios?. a. P = CMg. b. CMe = CMg. c. IMg = CMg. d. P = IMg. 136. ¿Qué ocurre si IMg < CMg para un monopolista?. a. Debe aumentar la producción. b. Está maximizando beneficios. c. Debe reducir la producción. d. El precio está aumentando. 137. ¿Dónde se determina el precio en equilibrio para un monopolista?. a. En el punto de corte entre demanda y oferta. b. En la curva de ingreso marginal. c. En la intersección entre CMe y CMg. d. En la curva de demanda para la cantidad óptima. 138. ¿Qué representa el área Q·(P - P') en el análisis del ingreso marginal?. a. La pérdida total por vender una unidad menos. b. La reducción de ingreso al bajar el precio de todas las unidades. c. El beneficio marginal por unidad. d. El coste total adicional. 139. En el monopolio con precio único, ¿por qué la IMg está por debajo de la curva de demanda?. a. Porque el monopolista ignora el precio. b. Porque vender una unidad más reduce el precio de todas las unidades. c. Porque los costes marginales son decrecientes. d. Porque el ingreso marginal incluye costes fijos. 140. La restricción presupuestaria indica: a. Las combinaciones de cantidades de bienes que puede comprar el consumidor. b. La relación entre la renta real y los gastos. c. Los límites marcados por los gustos del consumidor. d. Las variaciones de los costes de los factores productivos. e. Todas las respuestas son incorrectas. 141. La caja de Edgeworth, sirve para: a. Analizar el intercambio. b. Analizar los costes. c. Analizar la relación entre precio y la cantidad ofertada. d. Todas las respuestas son incorrectas. 142. Las curvas de isocoste: a. Se pueden cortar. b. Expresan, de forma proporcional a la distancia al origen la identidad de los deseos sobre los bienes. c. Entre dos males son horizontales respecto al eje de ordenadas. d. Sirven para analizar la restricción tecnológica en la producción. e. Son todos los bienes que tienen el mismo coste. f. Todas las respuestas son incorrectas. 143. En los bienes Giffen, una disminución en el precio supone: a. Un efecto renta y sustitución que hacen aumentar el consumo del bien. b. Un efecto renta y sustitución que hacen reducir el consumo del bien. c. Un efecto renta que hace aumentar el consumo del bien y un sustitución que lo reduce, siendo mayor el efecto renta. d. Un efecto renta que hace reducir el consumo del bien y un sustitución que hace aumentarlo , siendo mayor el efecto renta. e. No supone una variación en el consumo. f. Todas las respuestas son incorrectas. 144. Cuando un bien inferior, representado en el eje OY, sube de precio: a. La ordenada en el origen de la restricción presupuestaria aumenta, es decir la cantidad máxima que puedo consumir de dicho bien aumenta. b. La ordenada en el origen de la restricción presupuestaria se reduce, es decir la cantidad máxima que puedo consumir de dicho bien se reduce. c. El efecto renta será siempre inferior al efecto sustitución. d. El efecto sustitución será siempre inferior al efecto renta. e. Todas las respuestas son incorrectas. 145. Los bienes normales: a. El efecto renta es mayor que efecto sustitución siempre. b. Cuando sube la renta de los consumidores consumen más. c. Cuando aumentan los costes de los factores se producen más. d. Sus curvas de indiferencia son siempre horizontales. e. Todas las respuestas son incorrectas. 146. ¿Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. La utilidad marginal de un bien neutral es positiva. b. La utilidad total de un bien es positiva. c. Las curvas de indiferencia se pueden cortar. d. Los mercados en competencia perfecta a largo plazo siempre están en beneficio. e. Precio y valor siempre coinciden. 147. Un desplazamiento de la curva de demanda puede ser resultado directo de: a. Una mejoría de los mercados de factores productivos. b. Un cambio en los gustos de los consumidores. c. Un cambio tecnológico. d. Todas las respuestas son correctas. 148. En relación a la caja de Edgeworth señale la respuesta incorrecta: a. Cualquier punto de la caja pertenece al conjunto de oportunidades de ambos individuos. b. En un punto de la curva de contrato no todos los puntos son óptimos. c. Desde un punto de la curva contrato no es posible mejorar la situación de ambos individuos. d. Los puntos de la curva de contrato no son comparables entre si. 149. Sea una curva de demanda perfectamente inelástica y una curva de oferta igual, si se introduce un impuesto sobre productores: a. Toda la carga del impuesto recae sobre el productor. b. La carga del impuesto recae a partes iguales sobre el productor y el consumidor. c. Se producirá una recaudación del excedente del consumidor. d. Toda la carga del impuesto recae sobre el consumidor. e. Ninguna de las respuestas es correcta. 150. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Si la cesta elegida por el consumidor iguala la RMS y los precios relativos entonces es el óptimo. b. Un consumidor no compra cuando el valor marginal es mayor que el precio. c. El valor marginal de todos los bienes siempre es creciente. d. La curva de oferta de trabajo es siempre positiva. 151. Dos de los bienes con elasticidad cruzada igual a cero son: si es positiva – sustitutivos; si es negativa – complementarios. a. Complementarios. b. Sustitutivos. c. Independientes. d. Todas las respuestas son incorrectas. 152. . ….Carga real de un impuesto. a. ... de quién lo recauda. b. ... de las elasticidades de las curvas de oferta y demanda. c. ... gobierno. d. ... anteriores. 153. Sea la curva de demanda totalmente inelástica y la curva de oferta la normal, ante un desplazamiento de la curva de oferta debido a un avance tecnológico los efectos en el mercado: a. Aumentará la cantidad intercambiada. b. Aumentará el precio del intercambio. c. Se compensará y el precio no se verá alterado. d. La cantidad intercambiada no cambiará. e. No tiene efectos sobre el mercado. f. Todas las respuestas son incorrectas. 154. En relación a la curva de oferta de trabajo podemos afirmar: a. Tiene siempre pendiente positiva. b. Su pendiente recoge como varia la oferta de trabajo cuando se altera el precio del bien X. c. El signo de la pendiente no dependerá del tamaño del efecto sustitución y del efecto renta provocado por la variación del salario. d. Tiene siempre pendiente negativa. e. Todas las respuestas son incorrectas. 155. Señale la afirmación correcta: a. Si la utilidad total crece, la marginal es positiva. b. Si la utilidad marginal es constante, la total puede ser creciente. c. Si la utilidad marginal es siempre creciente, la utilidad total no lo es. d. Cuando la utilidad total es constante, la marginal puede ser decreciente. e. Todas las respuestas son incorrectas. 156. Si aumenta el precio del bien X que es complementario a Y, entonces en el mercado de Y: a. Aumentará el precio y la cantidad intercambiada. b. Aumentará el precio y disminuirá la cantidad intercambiada. c. Disminuirá el precio y aumentará la cantidad intercambiada. d. No se ve afectado. e. Todas las respuestas son incorrectas. 157. Al mejorar los gustos sobre el bien, su curva de demanda: a. Se desplaza hacia la derecha. b. Se desplaza hacia la izquierda. c. Gira sobre el punto medio. d. No se mueve ya que es un movimiento a lo largo de la curva. e. Todas las respuestas son incorrectas. 158. El exceso de gravamen de un impuesto depende: a. De que se aplique dicho impuesto a la producción o al consumo. b. Solo de la pendiente de la curva de demanda. c. Si se aplica sobre la producción, solo de la pendiente de la curva de oferta y si se aplica sobre el consumo, solo de la pendiente de la curva de demanda. d. Todas las respuestas son incorrectas. |