Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEMICROECONOMIA CADE UNIR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
MICROECONOMIA CADE UNIR

Descripción:
MICROECONOMIA CADE UNIR

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
18/06/2019

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 90
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Un fallo de mercado genera: Competencia imperfecta. Externalidades negativas. Ineficiencias económicas. Agotamiento de los recursos comunes.
Un bien excluible con rivalidad en su consumo es: Un recurso escaso. Un bien privado. Un bien público. Dependerá del precio pagado y de cuántos usuarios puedan acceder a su consumo.
En una situación de compra-venta de productos de segunda mano: Existe información asimétrica. Se produce una situación de mercado incompleto. Se produce una externalidad positiva porque los consumidores pueden comprar productos más baratos que si fueran nuevos. Existe riesgo moral.
El Estado puede arreglar situaciones de competencia imperfecta a través de: Repartir derechos de propiedad. (A) Supresión de barreras de entrada. (B) Fijando precios de venta. (C) A y B son correctas.
El Estado puede reducir la contaminación: Repartiendo derechos de propiedad. Estableciendo impuestos sobre la contaminación. Repartiendo licencias. Todas las anteriores.
Una situación en la que una familia no tiene acceso a un préstamo es un tipo de fallo de mercado: De competencia perfecta. De mercado incompleto. De bienes indeseables. De redistribución de la riqueza.
El teorema de Coase se basa en conceder derechos de propiedad de un recurso y dejar al mercado que llegue al equilibrio, y se aplica en presencia de: En selección adversa. Solo en caso de contaminación atmosférica. Bienes públicos. Externalidades.
Un bien público es: Excluible y rival en el consumo. No excluible y rival en el consumo. No excluible y no rival en el consumo. Excluible y no rival en el consumo.
El principal motivo del Estado de Bienestar es: Regular todas las acciones de los individuos. Generar seguridad y protección a los individuos. Fiscalizar cualquier acción social y económica. Recaudar impuestos.
Un free-rider: Es un usuario de un recurso público que paga por él. Solo se da este problema cuando tenemos recursos comunes. Un tipo de fallo de mercado que se da en situaciones de desequilibrio macroeconómico. Un individuo que tiene acceso al uso de un recurso por el que no paga.
La teoría de juegos analiza situaciones: Donde las acciones individuales no afectan al resto de la sociedad. De fallo de mercado. De interdependencia estratégica. De decisión individual, sin tener en cuenta el bienestar social.
Los juegos estratégicos: Forman la rama de la teoría de juegos que estudia la interdependencia estratégica entre grupos. Forman la rama de la teoría de juegos que estudia la interdependencia estratégica entre individuos, teniendo en cuenta cualquier factor que afecte al pago recibido por cada jugador. Forman la rama de la teoría de juegos que estudia la interdependencia estratégica entre individuos, pero solo en situaciones estáticas. Forman la rama de la teoría de juegos que estudia la interdependencia estratégica entre individuos, pero solo en situaciones dinámicas.
En los juegos cooperativos: Los individuos pueden formar grupos. Los individuos actúan individualmente, pero generando efectos grupales. La colaboración está prohibida. La colaboración a largo plazo resulta perjudicial.
Los juegos estratégicos estáticos son aquellos: En los que surgen información nueva durante el juego. (A) En los que no surge nueva información durante el juego. (B) En los que el horizonte temporal es fijo. (C) B y C son correctas.
Los juegos estratégicos dinámicos son aquellos: En los que surgen información nueva durante el juego. (A) En los que no surge nueva información durante el juego. (B) El horizonte temporal no es fijo. (C) A y C son correctas.
Una estrategia es estrictamente dominada si: Siempre confiere al jugador un pago menor o igual que el de otra estrategia. Siempre confiere al jugador un pago menor que el de otra estrategia. Siempre es peor para todos los jugadores. Siempre domina al resto.
El principio de racionalidad implica que: El jugador solo tiene en cuenta su bienestar personal. El jugador elige en función de sus preferencias. El jugador tiene en cuenta el bienestar de todos los jugadores. El jugador elige siempre aquella estrategia que le da un mayor pago.
El equilibrio de Nash: Es menos exigente que la solución obtenida por la eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas. No excluye estrategias no racionales. Siempre es una estrategia racionalizable. Siempre es eficiente.
El equilibrio de Nash: Siempre es único. Es la mejor respuesta a la mejor respuesta del resto de jugadores. Puede ser racionalizable. Nunca es eficiente.
Si un equilibrio es eficiente: Quiere decir que ningún jugador puede estar mejor. Seguro que es un equilibrio de Nash. Seguro que no es un equilibrio de Nash. Ningún jugador puede estar mejor sin que el resto empeore (es Pareto óptimo).
Todo equilibrio de Nash: Es eficiente. Es un equilibrio perfecto de subjuegos. Es ineficiente. Ninguna de las anteriores.
En los juegos dinámicos: El equilibrio de Nash es único. (A) La representación en forma normal no coincide con la de un juego estático. (B) Se puede aplicar la eliminación iterativa de estrategias dominadas. (C) B y C son correctas, en caso de información perfecta e imperfecta, respectivamente.
Un equilibrio perfecto en subjuegos: Tiene que ser equilibrio de Nash en la mayoría de los subjuegos. Tiene que ser equilibrio de Nash en todos los subjuegos. Tiene que escogerse a raíz de la representación en forma normal del juego. Nunca es equilibrio de Nash.
Si en un juego dinámico con información perfecta tenemos cuatro nodos: Habrá tres subjuegos (no contamos el general). Habrá cuatro subjuegos. No hay subjuegos. Puede haber más de cuatro subjuegos.
En los juegos dinámicos: Todos los jugadores tienen toda la información. Según el tipo de información, algunos jugadores pueden tener una ventaja sobre el resto. No hay equilibrios estables. El orden de movimientos no es importante.
En un juego dinámico con información perfecta, un subjuego: Está formado por el nodo y las estrategias que salgan de él. Está formado por las estrategias anteriores y las que salen de él. Está formado por todas las estrategias y nodos posteriores y los pagos. Está formado por todos los nodos y estrategias del juego.
El método de resolución por inducción hacia atrás: Solo se puede aplicar a juegos dinámicos con información perfecta. Se puede aplicar a cualquier juego dinámico. Solo se aplica a juegos dinámicos con información imperfecta. El jugador elige siempre aquella estrategia que le da un mayor pago, independientemente de su nodo.
Un juego repetido infinitamente: No cambia el resultado del juego. Favorece la colaboración entre individuos. No es eficiente. Siempre es eficiente.
En los juegos dinámicos con información perfecta: El orden de movimiento es importante. (A) Todos los jugadores saben lo acontecido antes de cada nodo. (B) Hay tantos nodos como jugadores. (C) A y B son correctas.
Los juegos estratégicos dinámicos son aquellos En los que surgen información nueva durante el juego. (A) En los que no surge nueva información durante el juego. (B) El horizonte temporal no es fijo. (C) A y C son correctas.
Un oligopolio se caracteriza por la existencia de: Un solo comprador y muchos vendedores. Un solo vendedor y muchos compradores. Unos pocos vendedores y muchos compradores. Muchos compradores y muchos vendedores.
El equilibrio en el oligopolio, en comparación con la competencia perfecta: Aumenta la producción y el precio. Reduce la producción y eleva el precio. Reduce la producción y el precio. Aumenta el precio, pero la producción puede aumentar según la competencia sea en cantidades o precios.
En el modelo de Cournot: Cada uno de los duopolistas va a considerar constante la cantidad que produce el otro. (A) Cada uno de los duopolistas va a considerar variable la cantidad que produce el otro. (B) Es un juego dinámico. (C) A y B son correctas.
En el modelo de Bertrand: Ambos oligopolistas pueden pactar un precio estable superior al coste marginal En equilibrio el precio se iguala coste marginal. Los consumidores están peor que en el duopolio de Stackelberg. Los consumidores están peor que en monopolio.
El output de mínimo coste se alcanza cuando: El coste marginal es mayor al coste medio. (A) El coste marginal es igual al coste medio.. (B) El coste marginal es menor al coste medio. (C) A y B son correctas.
En el modelo de Stackelberg: Cada uno de los duopolistas va a considerar constante la cantidad que produce el otro. (A) Cada uno de los duopolistas va a considerar variable la cantidad que produce el otro. (B) Es un juego secuencial. (C) A y B son correctas.
En el modelo de Stackelberg: El líder a veces no obtiene ventaja con respecto a la empresa seguidora, ya que depende de la tecnología de cada una. (A) Todas las empresas tienen la misma información. (B) La empresa líder no tiene función de reacción. (C) A y B son correctas.
En los oligopolios indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: La cantidad ofertada en el oligopolio colusivo es mayor que en el no colusivo. La cantidad ofertada en el oligopolio no colusivo es mayor que en competencia perfecta. La cantidad ofertada en el oligopolio no colusivo es mayor que en el colusivo. La cantidad ofertada en el oligopolio colusivo es mayor que en competencia perfect.
En un oligopolio colusivo: Los oligopolistas maximizan sus beneficios individuales. Los oligopolistas maximizan sus beneficios conjuntos. Los oligopolistas maximizan sus beneficios individuales y conjuntos. Los oligopolistas minimizan los costes conjuntos.
El excedente del consumidor será mayor: En un duopolio de Bertrand que en un duopolio de Cournot. En un duopolio de Cournot que en competencia perfecta. En monopolio que en oligopolio no colusivo. En un oligopolio de Stackelberg que en competencia perfecta.
Una empresa representativa en competencia monopolística maximiza beneficios igual que una empresa representativa en competencia perfecta: Verdadero. En competencia monopolística el P<CMg y en competencia perfecta hay pérdidas. Falso. En competencia monopolística el P>CMg y en competencia perfecta hay pérdidas.
En el equilibrio a corto plazo de un mercado en competencia monopolística la cantidad producida es: Aquella que hace que la empresa no tenga pérdidas. Aquella cantidad que le confiere beneficios extraordinarios. Igual a la que corresponde al mínimo de los costes medios. La misma que la que se obtiene en el equilibrio a largo plazo en competencia perfecta.
En competencia monopolística: La oferta está muy atomizada, pero los oferentes tienen poder de mercado. La oferta no está atomizada y los oferentes tienen poder de mercado. La demanda está muy atomizada, lo que hace que los oferentes no tengan poder de mercado. La demanda está muy segmentada, lo que provoca que los oferentes tengan poder de mercado.
El precio fijado por un oferente en competencia monopolística será mayor: Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda. Cuanto menor sea la elasticidad de la demanda. Cuanto mayor sea la elasticidad de la oferta. Cuanto menor sea la elasticidad de la oferta.
Señala la afirmación correcta: El equilibrio en cada empresa de competencia monopolística a largo plazo es similar al de competencia perfecta. Una empresa de competencia monopolística a corto plazo siempre obtiene beneficios extraordinarios. Una empresa de competencia monopolística a largo plazo no obtiene beneficios extraordinarios. Todas las anteriores.
En competencia monopolística el productor, si consigue diferenciarse de sus competidores continuamente, puede conseguir beneficios extraordinarios: En el corto plazo. En el largo plazo. En el corto y en el largo plazo. Nunca.
¿Cómo se puede conseguir la diferenciación del producto? Mediante técnicas de fidelización de marca. Con constantes mejoras en el producto y la autodiferenciación. Publicidad. Todas las anteriores.
La diferenciación en un mercada de competencia monopolística muestra como inconvenientes: Escasa diferenciación del producto. Economías de escala. Precios más elevados que en competencia perfecta. Demandas más inelásticas.
En competencia monopolística: Se produce una ineficiencia en comparación con competencia perfecta, pero esta es recuperable a largo plazo. Se produce una ineficiencia en comparación con competencia perfecta que no es recuperable. La eficiencia coincide con la obtenida en competencia perfecta Se aprovechan las economías de escala.
Una empresa: Está mejor en monopolio que en competencia monopolística. Está mejor en competencia monopolística que en competencia perfecta. Está mejor en monopolio que en oligopolio. Todas las anteriores.
Si un individuo prefiere el teatro al cine y el cine al fútbol, en caso de que le gustara más el fútbol que el teatro, sus preferencias no cumplirían con el principio de: Completitud. Transitividad. No saturación. Continuidad.
La relación marginal de sustitución de dos bienes: Es la cantidad de un bien a la que tiene que renunciar un consumidor para adquirir una unidad adicional de otro bien. Implica que cuanto menor sea la cantidad del bien en nuestro poder menor será dicha relación marginal. Implica que el consumidor querrá sustituir siempre el bien de menor valor por el de mayor valor. Implica que cuanto más cantidad del bien, mejor.
La restricción presupuestaria es: La cantidad máxima que podemos adquirir de un bien para maximizar la utilidad total. El conjunto de todas las cestas de consumo que se pueden adquirir con una renta dada y unos precios de los bienes dados. El precio máximo que podemos pagar por cada bien para maximizar la utilidad total. La cantidad mínima que pueden adquirir los consumidores, dados los precios y la renta.
Un consumidor: Siempre escogerá una cesta de consumo situada en la curva de indiferencia más alejada al origen. (A) Solo si los bienes son ordinarios, siempre escogerá una cesta de consumo situada en la curva de indiferencia más alejada al origen. (B) Siempre escogerá una cesta de consumo situada en la curva de indiferencia más cercana al origen. (C) A y B son correctas.
En una curva de indiferencia nos resulta indiferente el punto en la curva porque todos nos reportan la misma utilidad total. Verdadero. Falso. Depende de la elasticidad-precio de la demanda. Todas las anteriores.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? La vivienda suele tener un efecto-renta significativo. El agua suele tener un efecto-renta insignificante. La ropa suele tener un efecto-renta pequeño. Todas las anteriores.
El principio de utilidad marginal decreciente indica que: La utilidad total siempre va en aumento con el consumo. La utilidad marginal siempre va en aumento con el consumo. La utilidad marginal siempre es decreciente. La utilidad marginal alcanza un punto de saturación con el aumento en el consumo.
La elección de consumo óptima se da en el punto en el que la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria o recta de balance. Verdadero. Falso. Según las preferencias del individuo. Según si son bienes ordinarios o inferiores.
Un consumido alcanza su óptimo cuando la utilidad marginal por unidad monetaria desembolsada es mayor para el bien que más utilidad total le reporta. Verdadero. Falso. Verdadero siempre. Falso solo si el bien es inferior.
La pendiente de la curva de demanda es negativa debido a: La relación entre la relación marginal de sustitución y el cociente de precios en el óptimo del consumidor. El efecto-sustitución entre bienes. El efecto-renta. Que muestra la predilección al ahorro del individuo.
La recta intertemporal de un individuo nunca se ve afectada por: El tipo de interés. El tipo de interés. Las preferencias del individuo. La renta disponible presente. La renta disponible futura.
Las preferencias del individuo solo se ven afectadas por el tipo de interés. Falso. Verdadero. Verdadero, si sus preferencias solo se preocupan del ahorro. Depende solo de su predisposición al consumo.
Un individuo, con curvas de indiferencia estrictamente convexas, es prestamista y se incrementa el tipo de interés, el individuo: Será prestatario. Seguirá siendo prestamista. No será ni prestamista ni prestatario. No podemos determinar qué sucederá.
La elección de consumo óptima se da en el punto en el que la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria o recta de balance. Verdadero. Falso. Verdadero si el consumidor tiene incertidumbre. Falso siempre que el consumidor sea racional.
Para un individuo con curvas de indiferencia estrictamente convexas. Si, partiendo de una situación en la que es prestatario, se incrementa el tipo de interés. Será prestatario. Seguirá siendo prestamista. No será ni prestamista ni prestatario. No podemos determinar qué sucederá.
Un individuo que no tenga renta en el periodo actual: Puede ser prestatario. (A) Puede ser prestamista. (B) No puede ser prestamista. (C) A y B son correctas.
Un individuo que no tenga consumo en el periodo actual: Puede ser prestatario. (A) Puede ser prestamista. (B) No puede ser prestamista. (C) A y B son correctas.
La inflación afecta a la decisión intertemporal del individuo debido a que: Si los precios aumentan en el segundo período el consumo futuro es más caro, y puede tener incentivos a consumir más en el presente. Si los precios bajan en el segundo período el consumo futuro es más barato, y puede tener incentivos a consumir menos en el presente. Afecta al tipo de interés real positiva o negativamente. Todas las anteriores son correctas.
Un consumidor: Elegirá siempre la opción de consumo con un mayor valor presente. Elegirá siempre la opción de consumo con un menor valor presente. Elegirá siempre la opción de consumo con un mayor valor de préstamo. Ninguna de las anteriores.
Un aumento de la renta del consumidor presente y futura: Producirá un aumento de las opciones de consumo, siempre y cuando los precios y el tipo de interés permanezcan constantes. Producirá un aumento de las opciones de consumo, siempre. Producirá un aumento de las opciones de consumo, nunca. Producirá que el consumidor quiera ahorrar más.
Un individuo averso al riesgo: Siempre escogerá la activa menos arriesgada. Siempre escogerá la alternativa más arriesgada. Siempre escogerá la alternativa que le reporte una mayor utilidad esperada. .
Un individuo averso al riesgo: Siempre optará por un seguro de cobertura total. Se asegurará en función de la prima y la indemnización del seguro. Siempre optará por un seguro de cobertura parcial. Será indiferente entre la alternativa arriesgada y la no arriesgada.
Si el beneficio obtenido por un individuo al invertir en una unidad adicional de acciones preventivas es mayor al coste en el que incurre en esa unidad adicional: Seguirá invirtiendo en acciones preventivas. No invertirá en acciones preventivas. Se encontrará en equilibrio. Todas las anteriores, dependiendo de la predisposición al riesgo del individuo.
Si el valor esperado de una alternativa es superior a la utilidad esperado, el individuo es: Averso al riesgo. Amante al riesgo. Neutral al riesgo. Indiferente.
La utilidad esperada sirve para: Calcular el valor esperado de la lotería. Cuantificar el grado de satisfacción ponderado de las alternativas posibles Comparar alternativas. Comparar valores esperados.
La paradoja de San Petersburgo demuestra: Que todos los individuos valoran las alternativas de la misma manera. Cuantificar el grado de satisfacción ponderado de las alternativas posibles. Que infinitas ganancias implican alta predisposición al riesgo. Que cuanta más ganancia, más predisposición a jugar.
Mediante la utilidad esperada: No podemos determinar la relación de los individuos con el riesgo. Podemos determinar la relación de los individuos con el riesgo mediante la primera derivada de la función de utilidad. Podemos determinar la relación de los individuos con el riesgo mediante la segunda derivada de la función de utilidad. Calculamos la media de las preferencias del individuo.
Ante un contrato actuarialmente equitativo, si el individuo es averso al riesgo: El individuo siempre se asegurará totalmente. El individuo no se asegurará totalmente. El individuo no pierde dinero. El individuo gana dinero.
Siempre que el contrato sea actuarialmente equitativo: Cualquier individuo se cubrirá totalmente del riesgo. Ningún individuo se cubrirá totalmente del riesgo. No sabemos si un individuo amante al riesgo se cubriría totalmente del riesgo. El individuo no querrá cubrir su riesgo nunca.
Con incertidumbre, un individuo amante al riesgo: Nunca escogerá la alternativa arriesgada. Nunca escogerá la alternativa segura. Escogerá siempre la alternativa arriesgada. Ninguna de las anteriores.
En una situación con información asimétrica: Algunos de los individuos en la relación económica tienen más información que el resto, pero no la usa en su beneficio. Ninguno de los individuos en la relación económica tiene más información que el resto. Algunos de los individuos en la relación económica tienen más información que el resto y la usa en su beneficio. Todos los individuos tienen la misma información.
El riesgo moral se da siempre que: Se observen las cualidades, pero no el comportamiento. Se observe el comportamiento, pero no las cualidad Se observe el comportamiento y las cualidades. Se observe toda la información del mercado.
Considera un recaudador de impuestos en el siglo XIV. Este recaudador es encomendado por el rey a obtener la mayor cantidad de ducados posibles del pueblo. Ahora bien, en el afán de llevar a cabo su tarea, supongamos que se ve inmiscuido en situación donde su vida corre peligro si fuerza el pago de los mencionados ducados. ¿En qué situación de información asimétrica nos encontramos? Selección adversa. Riesgo moral. Principal-agente. Señalización.
El mercado de utensilios de segunda mano es una situación de información asimétrica de Selección adversa. Riesgo moral. Principal-agente. Señalización.
Si en la compra de utensilios de segunda mano, un vendedor ofrece garantía sobre su producto, estamos ante una situación de: Riesgo moral. Principal-agente. Señalización. Ninguna de las anteriores.
El mercado de utensilios de segunda mano, cuando hay información completa, es una situación de información asimétrica de: No es un problema de información asimétrica si el comprador y el vendedor conocen las características del producto. Riesgo moral. Principal-agente. Señalización.
En el mercado de coches de segunda mano, siempre acabaremos con una ineficiencia de mercado. Falso. Verdadero siempre. Falso solo si hay señalización. Verdadero si la información es completa.
La señalización consiste en: Enviar señales a la parte del mercado que no tiene toda la información sobre las características de la otra parte. Homogeneizar a todos los agentes. Pagar por lo justo. Todas las anteriores.
Una situación en la que el bienestar de uno de los individuos depende del comportamiento del resto, es una situación de: Externalidades. Bien público. Principal-agente. Riesgo moral.
La elección de los individuos en un problema de información asimétrica si: Puede no ser ineficiente. Puede llegar a ser eficiente. Coincide con situaciones de competencia perfecta. Siempre genera ineficiencia.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso