option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MICROECONOMÍA MIM UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MICROECONOMÍA MIM UCA

Descripción:
MICRO UCA

Fecha de Creación: 2024/06/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 42

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un mercado la competencia perfecta: La curva de demanda de cada empresa es decreciente. El precio no es constante para la empresa. Los productos son homogéneos. Cada empresa fija el precio de su producto.

Señala la respuesta CORRECTA en relación con el excedente de productor (EP): Es igual al área que queda por debajo de la curva de demanda y por encima de la línea del precio. Siempre es mayor que el beneficio. EP=IT-CF. EP=CT-CV.

Una de as condiciones que siempre se cumple en el equilibrio a largo plazo de la empresa de competencia perfecta es: P=CMeL. B>0. P>CMaL. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La curva de ingreso total en el monopolio: Depende del valor de la elasticidad precio de la demanda (Epd). Alcanza el valor máximo en el punto medio de la curva de demanda. Parte del origen de coordenadas. Todas son correctas.

En el equilibrio a largo plazo el monopolio siempre se cumple: P=CMeL. B<0. P<CMaL. IMa=CMaL.

Cuál/es de los siguientes efectos corresponde a una discriminación de precios de primer grado: La empresa que lo practica se apodera del excedente del producto. Disminuyen los ingresos y el beneficio de la empresa que lo practica. Aumenta el nivel de producción de equilibrio de la empresa que lo practica. Todas son correctas.

Si en la situación de equilibrio a corto plazo d una empresa de competencia monopolística se cumple que P=CTMe: La empresa esta teniendo beneficio nulo o normal. A la empresa le interesa producir. La curva de CTMe de la empresa es tangente a su curva de demanda en el nivel de producción de equilibrio. Todas son correctas.

Cuál de las siguientes características se cumple en competencia monopolística y en competencia perfecta: Las empresas son precio-aceptantes. Hay libertad de entrada y salida de empresas en el mercado. La curva de demanda de la empresa es completamente elástica (horizontal). IMa<IMe=P.

Si un duopolio ambas empresas tienen función de reacción y las mismas son iguales, nos encontramos en un: Modelo de Cournot con empresas simétricas. Modelo de Cournot con empresas no simétricas. Modelo de Stackelberg con empresas simétricas. Modelo de Stackelberg con empresas no simétricas.

Cuál de las siguientes características NO corresponde al Cártel: Hay que acordar el reparto de Q entre las empresas. En ocasiones son necesarios mecanismos que controlen el cumplimiento de los acuerdos adoptados. En un grupo de empresas que actúan conjuntamente acordando las cantidades que van a producir y el precio que van a cobrar. En este modelo, una empresa fija el precio y las demás la siguen.

Cuál de los siguientes componentes NO forma parte del capital físico o activos reales. Maquinarias. Edificios de oficinas. Títulos, como por ejemplo acciones de empresas, deuda pública, etc. Productos en los almacenes de las empresas.

Con respecto a la demanda de capital podemos decir: Proviene de las familias. Hace referencia. la cantidad d aun tipo de activo real ofrecido en la economía. A corto plazo la cantidad demandada de capital es fija. Ninguna es correcta.

El efecto sustitución que puede experimentar una persona en el mercado de trabajo nos dice que, ante el aumento de salario, esa persona reacciona: Disminuyendo la cantidad ofrecida de trabajo. No modificando la cantidad ofrecida de trabajo. Aumentando la cantidad ofrecida de trabajo. Ninguna es correcta.

Si una empresa es de competencia perfecta en el mercado de trabajo, su equilibrio en dicho mercado se calcula: Demanda de trabajo de la empresa (DL emp.)=CTL. DL emp.=W. DL emp.= CMaL. Ninguna es correcta.

Si una empresa es un monopsonio en el mercado de trabajo, su equilibrio en dicho mercados se calcula: Demanda de trabajo de la empresa (DL emp.)=CTL. DL emp.=W. DL emp.= CMaL. Ninguna es correcta.

Si un mercado de trabajo monopsonista se establece en un salario mínimo (wn), se cumple: CMaL<Wm<CMeL. CMaL>Wm>CMeL. CMaL=Wm<CMeL. CMaL=Wm=CMeL.

En el Equilibrio General Competitivo de una economía de intercambio o consumo (2x2): RMSa=-P1/P2=RMSb. Se alcanza en el punto de tangencial de dos c urnas isocuantas por el que pasa también la recta de balance. Los consumidores estarán alcanzando el máximo beneficio. Todas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA en relación con la frontera de posibilidades de producción: Muestras las cantidades máximas que se pueden obtener de dos bienes a la vez. Muestra los distintos niveles de producción de dos bienes que dan lugar al mismo beneficio. Es decreciente. Su pendiente es la Relación Marginal de Transformación (RMT).

Sobre las características "NO RIVAL" y "NO EXCLUYENTE o NO EVITABE" que pueden cumplir los bienes podemos afirmar: Los bienes públicos puros cumplen las dos. Los bienes privados no cumplen ninguna de las dos. Los bienes públicos mixtos solo cumplen una de las dos. Todas son correctas.

Con respecto a los efectos externos negativos de la producción podemos afirmar que: Los ruidos excesivos que pueden generar un bar o una discoteca situados en una calle habitada de la ciudad seria un ejemplo. La producción que generan las empresas que lo causan es escala desde el punto de vista de la sociedad. Los mercados producen una cantidad menor que la socialmente deseable. Todas son correctas.

Sobre los bienes públicos podemos afirmar: Son puros los que cumplen las dos siguientes características “rivales” y “excluyentes o evitables”. Son mixtos los que cumplen las dos siguientes características “no rivales” y “no excluyentes o evitables”. Son puros los que cumplen las dos siguientes características “no rivales” y “no excluyentes o no evitables”. Son mixtos los que cumplen las dos siguientes características “rivales” y “excluyentes”.

Si para una empresa de competencia perfecta aumenta su CV: CMa no cambia. Aumenta su producción de equilibrio. Aumenta su CMa. Aumenta su beneficio.

Si una empresa de competencia perfecta esta teniendo una perdida menor al CF con la producción de equilibrio a corto plazo (Q), esto implica que: Q es menor que el optimo de explotación de esa empresa. Q es menos que el mínimo de explotación de esa empresa. Q es mayor que el óptimo de explotación de esa empresa. A la empresa no le interesa producir.

En el nivel de producción donde una empresa monopolista alcanza el máximo ingreso total siempre se cumple: IMa<0. Epd>1. Epd=1. IMe=0.

Si una empresa de competencia perfecta está teniendo una pérdida menor a CF con la producción de equilibrio a corto plazo (Q), esto implica: A la empresa no le interesa producir. Q es el óptimo de explotación de esa empresa. Q es mayor que el mínimo de explotación de esa empresa. Q es mayor que el óptimo de explotación de esa empresa.

En el nivel de producción donde una empresa monopolista alcanza el máximo ingreso total siempre se cumple: IMe = 0. IMa = 0. Epd > 1. Epd < 1.

Para una empresa, cuando Q = 0: EP = CF. EP = 0. B = 0. IT = 0.

Sobre los efectos de la regulación del monopolio mediante el establecimiento de un impuesto por parte de las autoridades públicas podemos afirmar: Si el impuesto es de cuantía fija, la empresa tendrá seguro B = 0. Si el impuesto es de cuantía fija, el CMa de la empresa no cambiará. Si el impuesto es unitario, aumentará el CF de la empresa. Si el impuesto es unitario, aumentará l producción de equilibrio de la empresa.

Sobre los efectos externos podemos afirmar: Los efectos externos que puede generar el consumo siempre son negativos. Cuando los efectos externos que genera la producción de un bien son positivos, eso hace que la cantidad que se está produciendo del mismo sea mayor que la socialmente deseable. Son negativos cuando de ellos se derivan beneficios para ciertos individuos, sin que estos tengan que entregar compensación a cambio. Cuando los efectos externos que genera la producción de un bien son negativos, eso hace que se está produciendo del mismo sea mayor que la socialmente deseable.

Si comparamos el mercado de competencia perfecta con el monopolio, suponiendo que las condiciones de los dos mercados son las mismas, es decir, se enfrentan a la misma curva de demanda del mercado, etc., podemos afirmar: El excedente del consumidor es menor en el mercado de competencia perfecta que en el monopolio. El excedente del productor es mayor en el mercado de competencia perfecta que en el monopolio. El precio es menor en el mercado de competencia perfecta que en el monopolio. La cantidad de producción de equilibrio es menor en competencia perfecta que en el monopolio.

Para una empresa, cuando Q = 0: IT = CF. EP = CF. B = 0. B = - CF o Pda = CF.

Una de las condiciones que se tiene que cumplir en el equilibrio a largo pazo de la empresa de competencia perfecta es: B < 0. B > 0. P < CMa, tanto a corto plazo como a largo plazo. P = CMe, tanto a corto plazo como a largo plazo.

Sobre la tasa de rendimiento del capital (RC) y el tipo de interés (r), podemos afirmar: En el equilibrio del mercado de capital se tiene que cumplir que RC < r. Si RC < r para un activo real, a la empresa le interesa producir en ese activo. Si RC > r para un activo real, a la empresa le interesa invertir en ese activo. En el equilibrio del mercado de capital se tiene que cumplir que RC > r.

Cuando una empresa es precio – aceptante implica: La empresa decide el precio del producto. La curva de IMa de la empresa es decreciente. El precio no es constante para la empresa. IMa = P = IMe.

Si simbolizamos Epd, sobre la curva de ingreso total del monopolio, podemos afirmar: Decreciente cuando Epd < 1. Alcanza su valor máximo cuando Epd < 1. Creciente cuando Epd < 1. Siempre es creciente.

Cuando una empresa es precio – aceptante implica: IMa < P = IMe. El precio constante para la empresa. La curva IMa de la empresa es decreciente. La empresa decide el precio del producto.

Señala en cuál de los siguientes mercados se cumple IMa = P = IMe: Oligopolio. Monopolio que practica la discriminación de primer grado. Monopolio que practica la discriminación de tercer grado. Competencia monopolista.

Si simbolizamos Epd sobre la curva de ingreso total del monopolio, podemos afirmar: Es decreciente cuando Epd < 1. Alcanza su valor máximo cuando Epd >1. Es creciente cuando Epd < 1. Siempre es creciente.

Sobre la regulación de precios que las autoridades públicas pueden realizar a los monopolios, podemos afirmar: El método de la fijación de precios mediante la regla del coste marginal llea a la empresa a una situación distinta a la que se daría si fuera un mercado de competencia perfecta. El método de la fijación de precios mediante la regla del coste medio hace que la empresa monopolista tenga pérdidas. El método de la fijación de precios mediante la regla del coste marginal hace que el precio del monopolio suba por encima de su precio de equilibrio antes de la regulación. El método de la fijación de precios mediante la regla del coste medio hace que la empresa monopolista tenga beneficio nulo o normal. B = o la regla de coste marginal lleva a la empresa a la misma situación que se daría si fuera un mercado de competencia perfecta.

En el equilibrio a largo plazo del monopolio siempre se cumple: IMa < CMa, tanto a corto plazo como a largo plazo. P = CMe, tanto a corto plazo como a largo plazo. B = 0. El beneficio puede ser mayor, igual o menor que cero.

Sobre los efectos de la regulación del monopolio mediante el establecimiento de un impuesto por parte de las autoridades públicas, podemos afirmar: Si el impuesto es unitario, aumentará el CF de la empresa. Si el impuesto es unitario, aumentará el CV de la empresa. Si el impuesto es de cuantía fija, la empresa tendrá seguro B = 0. Si el impuesto es unitario, aumentará la producción de equilibrio de la empresa.

Si comparamos una empresa de competencia perfecta con una empresa monopolista que no practica discriminación de precios, podemos afirmar: Ambas empresas pueden tener B < 0 en el equilibrio a corto plazo. Para la empresa de competencia perfecta IMa < P, mientras que para la empresa monopolista IMa = P. La curva de demanda de la empresa de competencia perfecta es decreciente, mientras que la de la empresa monopolista IMa < P. Ambas empresas siempre tienen B = 0 en el equilibrio a largo plazo.

Denunciar Test