Mika1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mika1 Descripción: micro a |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se produce por la presencia de colonias bacterianas que se han desarrollado en el alimento. Estas bacterias se introducen, colonizan e invaden el organismo del individuo causando un cuadro típico de infección, pero sin que haya producción de toxinas por parte del microorganismo. Toxiinfección alimentaria. Infecciones transmitidas por alimentos. Ocurre cuando se ingiere un alimento que contiene microorganismos patógenos y estos invaden y se multiplican en el organismo, pero, además, producen toxinas. Toxiinfección alimentaria. Infecciones transmitidas por alimentos. Señala las opciones correctas: Infecciones transmitidas por alimentos:. Toxiinfección alimentaria. Son aquellas bacterias que tienen la pared celular con una capa gruesa de peptidoglicano y que, además, carecen de membrana externa. Bacterias Gram positivas. Bacterias Gram negativas. Según la temperatura óptima de crecimiento: TERMÓFILOS. MESÓFILOS. PSICRÓFILOS. Según el pH óptimo. ACIDÓFILOS. NEUTRÓFILOS. ALCALÓFILOS. Necesita oxígeno para crecer. Predominan en la superficie de los alimentos o en zonas en la que el aire se puede utilizar rápidamente. Aerobios estrictos. Aerobio facultativo. Anaerobio facultativo. Pueden desarrollarse en presencia o ausencia de oxígeno. En anaerobiosis suelen tener una menor tasa de crecimiento. Aerobios facultativos. Aerobios Estricto. Pueden desarrollarse en presencia o ausencia de oxígeno. En aerobiosis suelen tener una menor tasa de crecimiento. Anaerobios facultativos. Aerobios facultativos. No necesitan oxígeno para crecer. Anaerobios estrictos. Aerobios estrictos. Necesitan niveles muy bajos de oxígeno para sobrevivir (niveles inferiores a los presentes en la Tierra). Microaerófilos o aerotolerante. Aerobio estricto. Morfología de las bacterias. Según la forma que presenten las bacterias se pueden clasificar: Cocos. Bacilos. Espirilos o espiroquetas. Capacidad de las bacterias de absorber o reflejar luz. A mayor cantidad de bacterias, mayor turbidez. Método de turbidez. Recuento microscópico. Se filtra el líquido a través de una membrana que retiene las bacterias- La membrana se cultiva en medio nutritivo y se miden el número de colonias formadas- Se suele emplear numeración en muestras de aguas y bebidas con azúcar. Métodos de turbidez. Recuento por filtración a través de membrana. Recuento cuantitativo a través del microscopio- Recuento total: vivas + muertas- Se pueden utilizar colorantes para distinguir tipos de bacterias- Método más utilizado para la numeración de bacterias causantes de intoxicaciones e infecciones alimentarias. Recuento microscópico directo. Método de reducción del colorant. Las bacterias reducen el medio y se produce un cambio de color del colorante- Se mide directamente el tiempo que tardan en reducir el medio y esto equivale de manera indirecta al número de colonias existentes por mL- Se suele emplear numeración en muestras de leche. Método de reducción del colorante. Recuento microscópico directo. Técnicas empleadas de análisis microbiológico rápido. Método de bioluminiscencia. Epifluorescencia directa (DEFT) Técnicas inmunológicas. Sondas genéticas. Epifluorescencia directa (DEFT) Técnicas inmunológicas. Sondas genéticas. Método de bioluminiscencia. Técnicas inmunológicas. Sondas genéticas. Cuantifica la cantidad de ATP, molécula que se encuentra en los seres vivos. En función de la cantidad de luz emitida, se podrá conocer la cantidad de microorganismos, de tal forma, que, a mayor cantidad de luz, mayor carga microbiana. Valora: limpieza correcta de superficies y correcta manipulación de alimentos. El método de bioluminiscencia. Técnicas inmonológicas. Valora: limpieza correcta de superficies y correcta manipulación de alimentos. Método de bioluminiscencia. Técnicas inmunológicas. Utilizado en los años 70 para el análisis de leche. Percibe concentraciones bajas, por lo que eseficaz para contaminaciones tempranas Microscopio epifluorescente: El fluorocromo emite luz que permite un recuento directo. Se tiñen las muestras con fluorocromos que se unen directamente al microorganismo . Epifluorescencia directa (DEFT). Técnicas inmunológocas. Técnica más habitual y famosa: ELISA . Añadimos un anticuerpo + enzima que se une al antígeno de la bacteria Bajo coste y altamente sensible.La enzima producirá un cambio de colorimetría. Técnicas inmunológicas. Método de bioluminiscencia. Introducción de sondas de ADN en el interior del alimento para detectar microorganismos. La sonda se unirá a una secuencia complementaria de ADN de la muestra y emite color. Emplea una sonda de ADN unida a un fluorocromo. Sondas genéticas. Técnicas inmunológicas. Proceso de oxidación de compuestos orgánicos, que descompone incompletamente a los mismos y del que se obtiene energía (es decir, catabólico). Ocurre sin necesidad de que intervenga el oxígeno. Fermentación. Microbiología industrial. Conjunto de procesos industriales donde se emplean microorganismos como materias elementales para obtener otros productos. Biotecnología industrial. Fermentación. Tipos de Fermentaciones(vistas en temario). Acética-Alcohólica-Butírica-Láctica. Acética-Alcohólica-Butírica. Alcohólica-Butírica-Láctica. Se trata de un proceso anaeróbico en el cual se produce la oxidación parcial de la glucosa hasta convertirse en ácido láctico. Esta fermentación está realizada por las bacterias lácticas. Se utiliza en la industria para obtener lácteos fermentados, encurtidos (pepinillo), salsas, etc. Fermentación láctica. Fermentación alcohólica. Fermentación acética. Fermentación anaeróbica originada por bacterias de la especie Clostridium butyricum que se encargan de transformar los glúcidos en ácido butírico. Este ácido se caracteriza por aportar olores putrefactos en los alimentos en los que aparece. Se produce a partir de la lactosa, aportando ese olor característico en alimentos lácteos que se encuentran en mal estado. Fermentación butírica. Fermentación acética. Fermentación láctica. Microorganismos vivos que conviven en nuestra flora intestinal. Se incorporan con algunos alimentos Mejoran nuestro sistema inmunitario, digestiones y tránsito intestinal. Verduras fermentadas, yogur, kéfir.. Probióticos. Prebióticos. Sustratos que favorecen el crecimiento de microorganismos saludables de nuestra flora intestinal. Favorecen el crecimiento de microorganismos saludables. Mejora el tránsito intestinal Ajo, cebolla, puerro, alcachofa, espárragos, plátano, diente de león.. Prebióticos. Probióticos. el modelo de bioluminiscencia solo percibe una concentración baja de bacterias, pero es muy útil para alimentos recién cocinados y contaminados recientemente. Verdadero. Falso. Manuel se siente mal porque ha tomado leche sin esterilizar y le han diagnosticado brucelosis, qué tipo de enfermedad tiene?. intoxicación alimentaria. infección transmitida por alimentos. Toxiinfección alimentaria. Queremos una muestra de leche esterilizada envasada. Cómo debemos realizar al análisis?. Debemos homogeneizar la muestra en el envase, limpiar y desinfectar el orificio de salida, sacar la muestra y analizarla. Debemos homogeneizar la muestra en el envase, limpiar y desinfectar el orificio de salida, sacar la muestra, diluirla y analizarla. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fermentación es cierta. La fermentación alcohólica es llevada a cabo por bacterias del género Saccharomyces. La fermentación acética se realiza en presencia de oxígeno. La fermentación que se caracteriza por aportar olores putrefactos es la fermentación acética. La fermentación alcohólica transforma el alcohol en ácido acético. |