Mikael
|
|
Título del Test:![]() Mikael Descripción: El mejor perro del mundo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cuadro más grave de trauma laríngeo que puede provocar disnea severa y muerte del paciente. Fractura de Cricoides. Luxación Cricoaritenoidea. Fractura del Tiroides. Desinserción laringotraqueal. Paciente con parálisis laríngea unilateral en abducción que no ha mejorado en doce meses; para mejorar su función fonatoria estaría indicado: Inyección de toxina botulínica. Continuar terapia vocal. Exploración por imagen. Tiroplastia de medialización. Medialización por inyección. Estudiodiagnóstico que es el estándar de oro para diagnóstico de Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Cefalometría con Radiografías. Nasolaringoscopía con maniobra de Mûller. Resonancia magnética dinámica. Polisomnografía. Segundo factor de Riesgo (sinérgico) para el desarrollo Cáncer laríngeo. Consumo elevado de alcohol. VIH/SIDA. Radiaciones Ionizantes. Reflujo Gastroesofágico. Son pequeños engrosamientos edematosos de la mucosa que se localizan en el borde libre de una o ambas cuerdas vocales. Se les atribuye un origen funcional por mal uso de la voz. Los síntomas son fatiga vocal y disfonía. Edema de Reinke. Nódulos laríngeos. Pólipos laríngeos. Endocrinofonías. Es el tratamiento electivo para tumores glóticos limitados a una cuerda vocal (T1) sin ganglios ni metástasis. Laringectomía horizontal supraglótica. Hemilaringuectomía. Radioterapia o Cordectomía. Quimioterapia. Es una dilatación aérea del sáculo ventricular en el que habitualmente se encuentra líquido de origen glandular. Hemangioma. Laringocele. Papiloma laríngeo. Carcinoma epidermoide. Está indicada en cualquier trastorno neurológico de la laringe y es particularmente útil para diferenciar el nivel lesional de algunas parálisis laríngeas. Laringoscopía indirecta (con espejo). Estroboscopia. Electromiografía. Exploración por Imagen (Tomografía, Resonancia Magnética). Músculo laríngeo que tensa las cuerdas vocales (agudiza la voz). Músculo Cricotiroideo. Músculo Esternotiroideo. Músculo Cricoaritenoideo Posterior. Músculo Interaritenoideo. Se llaman así a las alteraciones de la voz en la práctica del canto. Úlcera de contacto. Disodeas. Disfonía espástica. Disfonía audiógena. Se le llama a la Imposibilidad para la apertura bucal; por contratura de músculos masticatorios. Disfagia. Odinofagia. Trismus. Tortícolis. Procedimiento muy urgente que intenta abrir la vía aérea en el lugar más cercano a la piel. Traqueotomía de incisión vertical. Traqueotomía percutánea. Intercricotiroidectomía (Coniotomía). Traqueotomía Clásica. Además de Isoniacida, Rifampicina, Etambutol en el tratamiento médico para la Tuberculosis laríngea se agrega…. Gentamicina. Estreptomicina. Kanamicina. Tobramicina. Se trata de formaciones unilaterales en el borde libre de una de las cuerdas de bordes lisos y consistencia blanda que junto con los nódulos es una de las causas más frecuentes de disfonía. Edema de Reinke. Nódulos laríngeos. Pólipos laríngeos. Monocorditis vasomotora. Son tumores inmaduros caracterizados por la proliferación del endotelio capilar, con laminación múltiple de la membrana basal y prolioferación de mastocitos, fibroblastos y macrófagos. Están considerados como los tumores más frecuentes de la infancia. Hemangioma subglótico. Laringocele. Quistes de retención glandular. Papilomas. Edema crónico uni o bilateral no inflamatorio del espacio subepitelial del borde libre de las cuerdas vocales. Edema de Reinke. Nódulos laríngeos. Pólipos laríngeos. Endocrinofonías. El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, se ha asociado a riesgo aumentado para: Hipertensión y Cardiopatía coronaria. EPOC. Absceso de cuello. Laringoespasmo. Lesión premaligna blanquecina en cavidad oral por depósito de queratina en el epitelio. Carcinoma in situ. Eritroplasia. Leucoplasia. Úlcera. En este cuadro el síntoma predominante es la disnea inspiratoria que puede hacer necesaria la práctica de una traqueotomía de urgencia. Su instauración puede ser súbita o progresiva. Parálisis en abducción. Parálisis unilateral de nervio laríngeo superior más nervio recurrente. Parálisis en apertura glótica. Parálisis en adducción. Microorganismo implicado en amigdalitis aguda. Causante de Fiebre Reumática. Streptococcus pyogenes (Beta hemolítico). Streptococcus pneumoniae. Streptococcus viridans. Staphylococcus aureus. Esta técnica tiene interés diagnóstico y además terapéutico. Descrita por Kleinsasser precisa anestesia general e intubación para introducir un laringoscopio rígido al máximo plano glótico para la realización de innumerables procedimientos. Fiborscopia flexible. Estroboscopia. Electromiografía. Microlaringoscopía directa. Factores etiopatogénicos que predisponen Carcinoma Nasofaríngeo. Exposición a Níquel y Cadmio; Serrín. Tabaco/Alcohol. Nitrosaminas/Virus Epstein Barr. Radioación ionizante. Colección purulenta en el tejido celular que rodea la amígdala. Entre el lecho y cápsula. Absceso intraamigdalino. Absceso periamigdalino. Absceso laterofaríngeo. Absceso retrofaríngeo. Cartílago laríngeo que se fractura con más frecuencia. Cartílago tiroides. Cartílago cricoides. Cartílago epiglotis. cartílago aritenoides. Es la causa más frecuente de estridor laríngeo y anomalía congénita de mayor incidencia en la laringe infantil. Atresia Laríngea. Hemangiomas subglótico. Laringomalacia. Traqueomalacia. Femenino 16 años de edad. Amigdalitis aguda, Fiebre, HepatoEsplenomegalia, ganglios cervicales dolorosos; son datos para sospecha diagnóstica de: Angina de Vincent. Mononucleosis infecciosa. Angina de Ludwig. Angina diftérica. Procedimiento que tiene buena aceptación en unidades de cuidados intensivos por su facilidad y escaso entrenamiento necesario. Si se realiza con control endoscópico es una técnica muy segura. Traqueotomía de incisión vertical (de urgencia). Traqueotomía percutánea. Intercricotiroidectomía (Coniotomía). Traqueotomía Clásica. Subtipos del Virus del papiloma más frecuentemente relacionados a Papilomatosis recidivante infantil. 5 y 12. 7 y 13. 4 y 16. 6 y 11. Paciente masculino de 48 años. Obeso (IMC 38), con datos de Síndrome de Apnea obstructiva del sueño. IAH >40/Hora, Sat O2 <65%. Clasifique SAOS. (IAH=índice apnea/hiponea). Leve. Modeado. Severo. Sano. Es el signo/síntoma “firma del tumor” en el Angiofibroma juvenil. Obstrucción nasal. Epistaxis. Formación polipodea. Adenopatías cervicales. Termino que define dificultad para la deglución. Disfagia. 1. Unico musculo dilatador de la glotis ( Produce Abduccion). Musculo cricoaritenoideo posterior. Musculo cricoaritenoideo anterior. Es una contraindicación para la amigdalectomia. Trombocitopenia. Leucocitopenia. Es una indicación para Adenoidectomia. Obstruccion nasal crónica por hipertrofia adenoidea. Obstruccion nasal crónica por atrofia adenoidea. Es el único elemento cartilaginoso de la laringe que forma un circulo completo. Sirve como base o plataforma a toda la laringe. Cricoides. Tiroides. Es el cartílago mas grande de la laringe y tiene forma de libro abierto hacia atrás con dos laminas que forman un angulo. Tiroides. Cricoides. Paciente masculino de 53 años. Obeso ( IMC 40), con datos de síndrome de Apnea obstructiva del sueño. IAH > 40/Hora, saturación O2 >65%. Clasifique SAOS ( IAH = índice apnea / hiponea). Severo. Leve. Paciente masculino de 62 años de edad, fumador desde la adolescencia acude a consulta por disfonía de seis meses de evolución. Mediante laringoscopia observa una masa verrucosa dependiente de cuerda vocal verdadera izquierda que la fija ( paraliza) en su totalidad. A la palpación del cuello se perciben alunas adenopatías menos de 3 cm. La biopsia confirma carcinoma epidermoide. Con los datos obtenidos su estadificacion es: Estadio ll. Estadio lll. Permite valorar y observar de forma mas adecuada la vibración y movimiento de las cuerdas vocales. Estroboscopia. Electromiografía. Laringoscopía. Este musculo tiene funcion elevadora y dilatadora de la faringe. Tambien eleva la faringe. Estilofaringeo. Cricotiroideo. Interaritenoideo. Lesion premaligna rojiza en cavidad oral por deposito de queratina en el epitelio. Carcinoma in situ. Eritroplasia. Leucoplasia. Ulcera. Es el dolor a la deglución. Odinofagia. Trismus. Principal factor etiopatogenico que predispone carcinoma laríngeo. Tabaco. Alcohol. Esta region anatómica de la laringe se extiende desde la cara inferior de las cuerdas vocales hasta el borde inferior del cricoides. Espacio subglotico. Espacio glotico. Espacio epiglotico. Bacteria responsable mas habitual causante de epiglotitis. Haemophilus influenzae. Streptococcus pyogenes. Paciente masculino de 3 años de edad llevado a la consulta de urgencias por dolor de garganta intenso, fiebre, ataque al estado general además de dificultad respiratoria.. A la exploración física se encuentra paciente con mal estado general, temperatura corporal 39 grados Celsius, disnea, estridor audible y sentado y apoyándose sobre sus brazos extendiendo ligeramente el cuello. Con los datos clínicos su diagnostico se orienta a: Epiglotitis. Absceso periamigdalino. Eritroplasia. Paciente femenino de 32 años de edad que refiere haber iniciado con dolor de garganta de predominio derecho, disfagia y malestar general hace cinco días. Recibio antibiótico terapia no especificada con mal apego a tratamiento exacerbándose los síntomas agregándose voz en papa caliente, trismus y fiebre. A la exploración física se observa paciente con regular estado general, abombamiento del paladar blando unilateral derecho, desplazamiento de la uvula a la izquierda y dificultad para la apertura bucal: El diagnostico mas probable es: Absceso periamigdalino. Absceso amigdalino. Epiglotitis. Cartilago de naturaleza elástica, tiene forma de hoja y esta abundantemente perforado. El borde superior es libre y se situa por detrás de la lengua y del hioides. Epiglotis. cricoides. aritenoides. Es un proceso inflamatorio que se presenta en forma aguda principalmente en lactantes, por absecificacion de los ganglios de Guillete generalmente después de una rinofaringitis aguda. Absceso retrofaringeo. Absceso periamigdalino. Absceso laterofaríngeo. Musculo constituido por dos haces, uno superior que se inserta el cartílago tiroides y otro inferior en el cricoides ( haz cricofaringeo). Musculo constrictor medio de la faringe. Musculo palatofaringeo. Musculo constrictor inferior de la faringe. Musculo estilofaringeo. |




