option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Militar End

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Militar End

Descripción:
Planificación militar

Fecha de Creación: 2025/07/16

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Son causas de aumento de los niveles de proteínas transportadoras de hormonas tiroideas (TBG) todas menos: 1. Hiperestrogenismo. 2. Tamoxifeno. 3. Patologías hepáticas. 4. Corticoides a dosis altas.

2. Una mujer de 55 años, diabética tipo 2 y obesa, en tratamiento con metformina, con Hb Ale de 8%, cuenta historia de infecciones urinarias de repetición. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas para asociar a la metformina considera la MENOS adecuada?. 1. Inhibidores DPP4. 2. Análogos GLPI. 3. Insulina basal. 4. Inhibidores SGLT2.

3. Mujer embarazada que es remitida por el ginecólogo al haberse detectado en una analítica una T4 total aumentada con una TSH normal. La paciente se encuentra clínicamente eutiroidea a pesar de palpar un bocio grado 1a. ¿Cuál sería su actitud con dicha paciente?. 1. Repetir la determinación hormonal y, si se confirma, tratar con antitiroideos. 2. No es necesario solicitar pruebas complementarias. 3. Pedir T3 libre. 4. Pedir anticuerpos antitiroideos.

4. ¿Cuál sería la localización más probable al diagnóstico de un tumor cuyas manifestaciones principales son diabetes mellitus, esteatorrea, y colelitiasis?: 1. Localización única en intestino delgado. 2. Localización multifocal en páncreas e intestino delgado. 3. Localización única pancreática del tumor primario con metástasis a distancia. 4. Diseminación tumoral microfocal en el tracto digestivo inlocalizable por técnicas de imagen.

5. Un varón de 42 años que pesa 172 kg se somete a un bypass gástrico para el tratamiento de su obesidad. ¿Cuál será la PRINCIPAL complicación precoz de esta cirugía?. 1. Hepatopatía progresiva. 2. Vómitos. 3. Diarrea. 4. Nefrolitiasis.

6. No se encuentra en la insuficiencia suprarrenal secundaria: 1. Hipoglucemia. 2. Hipotensión. 3. Astenia. 4. Hiperpigmentación mucocutánea.

7. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sirve para hacer el diagnóstico de certeza de aldosteronismo primario?: 1. Niveles de actividad plasmática de renina reducidos. 2. Ausencia de incremento de la actividad plasmática de renina en pruebas de depleción de volumen. 3. Hipersecreción de aldosterona que no se suprime con la sobrecarga de suero salino. 4. Hipopotasemia tras dos semanas después de la retirada del tratamiento diurético.

8. En la ecografía abdominal que se le realiza a una paciente de 56 años con motivo de un episodio de cólico biliar, detecta usted una masa en el polo renal derecho. ¿Cuál sería la SIGUIENTE actuación para llegar al diagnóstico?. 1. TC abdominal y, si se trata de un tumor suprarrenal, pruebas de detección selectiva para descartar o no su funcionalidad. 2. TC abdominal y, si se detecta tumor suprarrenal, extirparlo, pues si se tratara de un adenoma benigno lo más probable es que hubiera dado síntomas por su secreción hormonal. 3. Determinación de 17-cetosteroides urinarios y sulfato de DHEA plasmáticos, que estarían elevados en caso de carcinoma suprarrenal. 4. Pruebas de detección selectiva para detectar un posible adenoma funcionante suprarrenal y después RM para calcular el tamaño de la masa, decidiendo el tratamiento en función de esto último.

9. En un paciente varón con reciente debut de DM tipo 1, de 18 años de edad, estudiante, con buena formación cultural, intelectual y con recursos económicos, ¿cuál sería el tratamiento más aconsejado?. 1. Insulina NPH antes de la cena e insulina regular antes de desayuno, comida y cena. 2. Insulina glargina en desayuno y análogos de insulina rápida antes de desayuno, comida y cena, sólo si la glucemia preprandial está elevada. 3. Mezcla de insulina NPH en desayuno y cena, junto con sulfonilureas para mantener glucemias basales adecuadas. 4. Insulina NPH antes del desayuno y cena, y solamente insulina regular, si la glucemia preprandial es mayor de 120 mg/dl en desayuno, comida y/o cena.

10. Las personas obesas tienen mayor riesgo de padecer todos los procesos siguientes, EXCEPТО: 1. Hipotiroidismo. 2. Colelitiasis. 3. Hipertensión arterial. 4. Hipertrigliceridemia.

11. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es MENOS probable que produzca un hipertiroidismo asociado a una captación baja de yodo radiactivo por el tiroides?: 1. Tiroiditis subaguda. 2. Coriocarcinoma. 3. Ingestión de levotiroxina exógena. 4. Pielografia intravenosa reciente.

12. En relación con la enfermedad de Addison, indique la respuesta correcta: 1. La enfermedad de Addison de etiología autoinmune se asocia sistemáticamente a anemia perniciosa. 2. La tuberculosis produce en sus etapas tardías agrandamiento de las glándulas adrenales. 3. La hemorragia adrenal bilateral es una causa excepcional de enfermedad de Addison. 4. La presencia de calcificaciones en las glándulas suprarrenales es sugestiva de tuberculosis.

13. Varón de 21 años, hijo de paciente con carcinoma medular de tiroides y feocromocitoma. Destaca por su elevada estatura y por su delgadez. La exploración pone de manifiesto neuromas mucosos. Señale el diagnóstico MÁS probable: 1. MEN 1. 2. Síndrome pluriglandular autoinmune tipo 2. 3. MEN 2a. 4. MEN 2b.

14. Ante el diagnóstico citológico de carcinoma medular de tiroides en una punción aspiración con aguja fina (PAAF) realizada en el estudio de un nódulo tiroideo asintomático, el siguiente paso debería ser: 1. Repetir PAAF para confirmar el diagnóstico. 2. Determinación de calcio en sangre y orina, i. 3. Descartar feocromocitoma asociado. 4. Tiroidectomía total lo antes posible y dosis ablativa de 1-131.

15. Una mujer de 19 años, diagnosticada a los 13 de DM tipo 1 y en tratamiento actual con insulina detemir 16 unidades en el desayuno y 12 unidades en la cena, así como 3 unidades de insulina glulisina en desayuno, 8 en comida y 6 en cena, presenta los siguientes controles: glucemia antes del desayuno entre 60 y 70 mg/dL, después del desayuno entre 140 y 160 mg/dL, antes de la comida entre 50 y 80 mg/dL, después de la comida entre 120 y 140 mg/dL, antes de la cena entre 60 y 80 mg/dL y después de la cena entre 220 y 240 mg/dL. En función de los controles, ¿cómo modificaría el tratamiento?. 1. Disminuiría la cantidad total de insulina porque es preferible que esté un poco alta pare evitar la aparición de hipoglucemias graves. 2. Disminuiría la insulina detemir del desayuno y la cena y aumentaría la insulina glulisina de la cena. 3. Recomendaría eliminar la insulina glulisina del desayuno para evitar las hipoglucemias de antes de comer. 4. Cambiaría la insulina glulisina por insulina rápida cristalina, ya que produce menos hipoglucemias.

16. Las siguientes enfermedades causan diabetes secundaria EXСЕРТО: 1. Feocromocitoma. 2. Síndrome de Cushing. 3. Enfermedad de Addison. 4. Acromegalia.

17. Varón de 59 años que acude a su consulta remitido por el médico de Atención Primaria al haberle detectado en una analítica de rutina una glucemia de 138 mg/dL. Usted como su endocrinólogo de área le plantea repetirse la analítica en ayunas incluyendo una nueva determinación de glucemia y de HbA1c. Los datos que aportan esta nueva analítica son: una glucemia en ayunas de 143 mg/dL y una HbA1c de 7,3%. Ante estos hallazgos usted decide diagnosticarle de diabetes mellitus tipo 2, si bien esto lo hace después de una anamnesis completa y haber descartado otras causas de DM y le recomienda una exploración oftalmológica, así como una determinación de albuminuria y una exploración completa que incluye el uso del monofilamento. Decide igualmente iniciar tratamiento con dieta, ejercicio y metformina. Con respecto a la diabetes mellitus tipo 2, NO es cierto que: 1. El riesgo para la descendencia y los hermanos de los pacientes con diabetes tipo 2 es mayor que en la diabetes tipo 1. 2. El trastorno primario es una resistencia a la insulina. La capacidad secretora de insulina del páncreas se mantiene intacta a lo largo del tiempo. 3. En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de larga evolución se han observado depósitos de amiloide en los islotes pancreáticos. 4. Los niveles de insulina plasmática son normales o altos.

18. ¿Cuál sería la orientación diagnóstica correcta ante un paciente diagnosticado de insuficiencia suprarrenal primaria y que en el TC abdominal muestra glándulas aumentadas de tamaño y con calcificaciones?. 1. Adrenalitis autoimune. 2. Adrenalitis tuberculosa. 3. Linfoma diseminado. 4. Carcinoma suprarrenal.

19. ¿Cuál de los siguientes considera que NO es un factor de riesgo potencial en la enfermedad de Graves-Basedow?. 1. Susceptibilidad genética. 2. Estrés. 3. Tabaco. 4. Embarazo.

20. Paciente de 50 años con antecedentes personales de Hipertensión y Diabetes Mellitus que consulta por mal control metabólico, al observarle presenta engrosamiento de partes acras y nos comenta exceso de sudoración, por la sospecha clínica solicitamos IGF -1 que está elevada y posteriormente GH tras SOG (75 gramos) > 1 mcg/L. Se realiza una RM hipofisaria y se detecta un macroadenoma de 2.3 cm que invade senos cavernosos, sin comprometer quiasma óptico. Enviamos a nuestro paciente a Valoración por Neurocirugía para cirugía transesfenoidal. Y le solicitaremos al mismo tiempo del diagnóstico cuáles de las siguientes exploraciones complementarias: 1. Estudio de función hipofisaria, campimetría, colonoscopia, descartar comorbilidades asociadas (Síndrome de apnea del sueño, osteoartropatía y miocardiopatia). 2. Estudio de función hipofisaria, colonoscopia, ecocardio transtorácico y Holter. 3. No son necesarias más exploraciones, se solicitan una vez realizada la cirugía. 4. Inicialmente con un estudio de función hipofisaria y campimetría sería suficiente.

21. ¿Cual de las siguientes situaciones de hipotiroidismo subclínico no representa indicación absoluta de inicio de tratamiento con levotiroxina?. 1. Mujer de 26 años con deseo de gestación y TSH de 6.4 W/ml. 2. Adolescente de 15 años y TSH de 8.2 W/ml. 3. Varón de 44 años y TSH de 13.1 J/ml. 4. Mujer de 79 años y TSH de 9.6 W/ml.

22. Respecto a la insuficiencia suprarrenal primaria, es FALSO que: 1. Puede aparecer hipercalcemia en los datos de laboratorio. 2. En la de origen autoinmune, se suele afectar primero la capa fasciculorreticular y, posteriormente, la glomerular. 3. La causa más frecuente es la tuberculosis suprarrenal. 4. Puede asociarse a otras enfermedades endocrinas autoinmunes.

23. Acude a su consulta una paciente de 25 años de edad por presentar taquicardia, temblor, sudoración, nerviosismo e hiperdefecación. Aporta unas hormonas tiroideas con T4 baja, T3 alta y TSH suprimida, así como una gammagrafía tiroidea en la que no se objetiva captación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Tumor hipofisario productor de TSH. 2. Enfermedad de Graves. 3. Mola. 4. Tirotoxicosis facticia.

24. Una mujer de 34 años consulta por dolor en región anterior del cuello de aproximadamente un mes de evolución, que ocasionalmente también se irradia a oído. Ha tenido fiebre de 38,4° C, pérdida de peso sin reducción de la ingesta, temblor distal y diarrea. Desde el punto de vista analítico, destaca una elevación de la VSG y la TSH abolida. La T4 libre está elevada. Captación tiroidea deprimida. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con el cuadro que padece: 1. En casos graves, puede recurrirse a los corticoides. 2. El tratamiento de elección son los antiinflamatorios no esteroideos. 3. Como en la enfermedad de Graves, la TSH está suprimida. 4. Una buena opción terapéutica serían los antitiroideos.

25. Señale lo incorrecto respecto al síndrome de realimentación: 1. Se trata de una complicación rara de la nutrición enteral, apareciendo fundamentalmente en paciente con NPТ. 2. Para evitarla, deberemos iniciar con menos calorías a los pacientes que tengan desnutrición previa. 3. Las alteraciones analíticas típicas cuando aparece son la hipopotasemia y la hipofosfatemia. 4. El cuadro puede producir insuficiencia cardio-respiratoria, alteraciones neurológicas (convulsiones, coma) y fallo mul-tiorgánico.

26. Respecto al acceso vascular para la nutrición parenteral en un paciente, señale la opción VERDADERA: 1. La vía femoral es una buena opción por su fácil acceso y baja tasa de complicaciones. 2. Teniendo en cuenta los requerimientos del paciente, no es necesario la obtención de un catéter venoso central, pudiéndose administrar también por vía periférica. 3. El acceso de elección es el lateral bajo de vena yugular interna, no siendo aconsejable el uso de ultrasonidos para su canalización. 4. En algunas situaciones, los catéteres centrales de inserción periférica pueden ser una alternativa válida.

27. De todos los valores analíticos que se pueden utilizar para hacer seguimiento de las glucemias en un largo período de tiempo en diabéticos, el de mayor uso en gestantes y el margen de su valoración es: 1. Hemoglobina glicosilada, que estima 2-3 meses de glucemia. 2. Cetonuria en orina, que informa sobre los 6 últimos días. 3. Glucosurias seriadas todos los días. 4. Fructosamina, 2-3 semanas.

28. La existencia de mutaciones en el gen BRAF es CARACTERÍSTICA de uno de los siguientes tumores tiroideos. Señálelo: 1. Carcinoma papilar. 2. Carcinoma folicular. 3. Carcinoma medular. 4. Carcinoma anaplásico.

29. Paciente que presenta desde hace algunos meses molestias vagas abdominales, sensación de plenitud gástrica precoz, diarrea acuosa y debilidad muscular marcada. En un ECG que se le realizó recientemente por los equipos médicos de su empresa como estudio rutinario destaca la presencia de onda U y aplanamiento de la onda Т. ¿Cuál de las siguientes cree que sería MENOS probable en este caso?. 1. Masa pancreática detectada en la ecografia abdominal. 2. Hiperglucemia debida a la destrucción insular pancreática producida por la proliferación de la masa tumoral. 3. Presencia de metástasis al diagnóstico. 4. Aumento de la concentración plasmática de VIP y volumen de heces de al menos 11/ día.

30. Mujer de 30 años de edad remitida desde Oftalmología por hemianopsia bitemporal. Se ha realizado RM en la que se objetiva un adenoma hipofisario de 4 cm. En la analítica destaca un valor de prolactina de 80 ng/dl. ¿Cuál es el abordaje correcto?: 1. Agonistas dopaminérgicos. 2. Cirugía transesfenoidal. 3. Radioterapia. 4. Análogos de somatostatina.

31. Respecto a las estatinas, NO es cierto que: 1. Se pueden dar con seguridad en embarazadas. 2. Interaccionan con la eritromicina y cimetidina. 3. Pueden producir miositis. 4. La mayoría se metabolizan por el citocromo P450 3А4.

32. ¿Qué patología sospecharía en un varón de 40 años, hipertenso, con hipopotasemia persistente sin edemas, con ingestión normal de sal y que no recibe ningún tratamiento farmacológico?. 1. Hipotiroidismo. 2. Síndrome de Cushing. 3. Hiperaldosteronismo primario. 4. Diabetes insípida.

33. Una paciente joven y soltera acude a consulta por presentar astenia, debilidad, que dice que ha ido a más; ha adelgazado y anda fastidiada con náuseas, vómitos y dolores abdominales. Su madre comenta que a veces coge el salero y come sal ansiosamente, у que alguna vez al levantarse de ver la televisión, se ha caído de repente. Nota que la piel se le ha oscurecido, aunque tiene manchas muy blancas en las manos. Ha perdido pelo en las axilas y pubis y comenta que "se le han quedado las orejas duras". Respecto a esta entidad señale qué sería FALSO en su analítica: 1. Es frecuente la hipoglucemia. 2. Un 10-20% presentan hipercalcemia de causa poco clara. 3. Es frecuente la linfocitosis con eosinofilia. 4. El bicarbonato plasmático está elevado.

34. Varón 48 años, con obesidad mórbida (IMC 45) sin ninguna otra enfermedad asociada que consulta por una glucemia basal de 145 mg/dl confirmada posteriormente con HbA1c de 6.6%. En este paciente, cuál sería el tratamiento de elección: 1. Modificación en los estilos de vida para conseguir una pérdida adecuada de peso y metformina. 2. Iniciar tratamiento dietético junto con sulfonilureas. 3. Insulinización con pauta convencional. 4. Tratamiento con metformina.

35. Una paciente con hipotiroidismo, en tratamiento desde hace 3 años, acude a su endocrino antes de su revisión periódica, por presentar en las últimas semanas cansancio prácticamente durante todo el día, estreñimiento y molestias abdominales frecuentes. Además dice que se nota más morena últimamente a pesar de no haber tomado el sol. El médico solicita una analítica elemental y unos niveles hormonales para descartar una posible acentuación de su problema tiroideo que requiera un ajuste del tratamiento. Los niveles de TSH son normales, y lo que llama la atención es una hiperpotasemia marcada, una reducción de los niveles plasmáticos de Na+, Cl- у НСО3, así como una leve hipercalcemia. Señale lo correcto sobre el diagnóstico que sospecha: 1. Probablemente este cuadro, y el tiroideo, tengan un origen común a nivel hipofisario. 2. Sería probable encontrar anemia normocítica, linfocitosis y eosinofilia moderada. 3. No sería raro encontrar un aumento del vello en esta paciente. 4. En estos casos suele haber hipotensión arterial y trastornos del ritmo cardíaco, que consisten típicamente en extrasístoles ventriculares con QT alargado.

36. Varón de 73 años, que acude al Servicio de Urgencias estuporoso. En la exploración destaca fiebre, deshidratación mucocutánea importante, con signo del pliegue positivo. Analíticamente: glucemia venosa: 870 mg/dL, osmolaridad plasmática 320 mOsm/kg, Na 155 mEq/l, K 3,5 mEq/1, pH 7,30 con bicarbonato normal y cuerpos cetónicos negativos. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?. 1. Es necesario descartar la presencia de un foco infeccioso desencadenante del cuadro. 2. La hidratación del paciente es la medida más importante, aunque también es recomendable el tratamiento con insulina en perfusión continua para disminuir la hiperglucemia y la diuresis osmótica. 3. Este cuadro tiene una elevada mortalidad, entre el 5%-20%. 4. El cuadro no justifica que el paciente esté estuporoso, por lo que de forma inmediata deberemos solicitar una TC craneal.

37. Varón de 17 años con hipertiroidismo por adenoma tóxico de 4 cm en tiroides derecho. ¿Qué tratamiento emplearía?: 1. Antitiroideos y Cirugía. 2. Antitiroideos y betabloqueantes. 3. Betabloqueantes sólo. 4. Levotiroxina.

38. Respecto a las complicaciones agudas asociadas a la Diabetes señale la respuesta incorrecta: 1. La Cetoacidosis Diabética es una forma habitual de complicación aguda de la Diabetes Mellitus tipo 1. 2. El Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar es típico de pacientes ancianos diabéticos y está desencadenado por una enfermedad aguda generalmente infecciosa. 3. En la Cetoacidosis diabética hay que corregir la acidosis siempre con bicarbonato i.v. independientemente del valor del PH. 4. En el Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar, la hidratación es la medida más importante aunque también precisan insulina para mejorar la diuresis osmótica.

39. Con respecto a las incretinas, es INCORRECTO que: 1. Las incretinas son péptidos gastrointestinales que estimulan directamente la liberación de insulina. 2. Se denomina "efecto incretina" a la mayor secreción de insulina tras la administración oral de una cantidad de glucosa que con la misma cantidad administrada por vía intravenosa. 3. El GLP-1 se sintetiza en el estómago y tiene una vida media muy corta. 4. La enzima dipeptidilpeptidasa-IV es la encargada de degradar el GLP-1.

40. A un niño de tres años con histiocitosis X se le realiza una prueba de deshidratación. Después de tres horas sin beber, presenta una densidad urinaria de 1005 y una osmolaridad plasmática de 300 mOsm/kg. ¿Qué complicación asociada a enfermedad de base debería sospechar?: 1. Polidipsia psicógena. 2. Secreción inadecuada de ADH. 3. Diabetes insípida de origen central. 4. Diabetes insípida de origen nefrogénico.

41. Una paciente de 65 años acude a nuestra consulta con un informe médico en el que consta el diagnóstico de bocio multinodular con hipertiroidismo subclínico. ¿Cuál de los siguientes patrones hormonales le corresponde?. 1. T3 libre normal, T4 libre normal, TSH aumentada. 2. T3 libre aumentada, T4 libre aumentada, TSH suprimida. 3. T3 libre normal, T4 libre normal, TSH suprimida. 4. T3 libre baja, T4 libre baja, TSH aumentada.

42. Un paciente que ingresa en Urgencias por un cuadro de cetoacidosis diabética grave es tratado en la UCI con sueroterapia agresiva, insulina a dosis de 10 UI/h y monitorización. ¿Cuál de las siguientes mediciones considera MENOS útil de cara a las próximas 8 horas?: 1. Cetonuria. 2. pH y HСОЗ. 3. Na+ y Cl-. 4. K+.

43. La dieta es uno de los pilares del tratamiento de la diabetes. Sin embargo, puede haber puntos confusos acerca de su verdadero papel. ¿Cuál de los siguientes es cierto?. 1. Los hidratos de carbono deben evitarse dentro de lo posible, aunque casi nunca se consiguen dietas en que representen menos del 35-40% del aporte calórico total. 2. Lo más importante es que se mantenga una dieta adecuada a largo plazo, más que el hecho de que una o dos comidas no se ajusten a ella. 3. La composición de la dieta puede ser más flexible en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Sin embargo, debe ser estricta en la tipo 2, aunque el paciente se trate con insulina. 4. La ingesta energética diaria total se calcula en función del grado de hiperglucemia del paciente.

44. Varón 56 años, intervenido de carcinoma papilar de tiroides con tiroidectomía total hace 2 años y posterior ablación con I131 en dos ocasiones a los 6 meses posquirúrgicos (100 mC) y un año después (85 mC) por presentar restos tiroideos y metástasis locorregionales. Las cifras de tiroglobulina han ido descendiendo en sucesivos controles. Actualmente en tratamiento con 200 g/dl, de T4, las hormonas tiroideas son: T4: 1,6 g/ml. TSH 2 mU/ml. El paciente está asintomático. Cifras de tiroglobulina indetectables, similares a la de 6 meses anteriores. ¿Cuál sería la actitud con el paciente?. 1. Aumentar dosis de hormona tiroidea a 225 g/dl para mantener niveles TSH < 0,1 mU/ml. No es necesario hacer más rastreos con I131 ya que la tiroglobulina es normal. 2. Aumentar la dosis de hormona tiroidea a 225 g/dl y realizar un nuevo rastreo con I131 pasados 12 meses del previo, administrando dosis adicionales de I131 si persisten metástasis. 3. Mantener la misma dosis de T4 ya que está en normofunción tiroidea y la TGB es normal. Controles periódicos de TGB solamente. 4. Tras una 2ª dosis de 1131 ya no hacen falta más rastreos. Unicamente radiografia de tórax periódica, aumentando la dosis de T4.

45. Respecto al carcinoma de tiroides, señala la asociación FALSA: 1. Frecuencia: papilar mayor que folicular, folicular mayor que anaplásico. 2. Papilar: diseminación linfática; folicular: diseminación hematógena. 3. Antecedentes de radiación cervical en el carcinoma papilar. 4. Carcinomas del epitelio folicular: papilar, folicular, medular y anaplásico.

46. ¿Cuál es la forma MÁS común de presentación del feocromocitoma?. 1. Hipotensión. 2. Hipertensión arterial. 3. Taquicardia. 4. Diabetes mellitus.

47. Varón de 49 años, hipertenso en tratamiento con diuréticos y dieta pobre en sal, acude a revisión. Presenta debilidad y fatiga, TA=140/110, Na=143, K=3,1, estando el resto en límites normales. ¿Cúal sería la actitud más correcta?: 1. Medir APR (actividad de renina plasmática). 2. Sobrecarga salina y posterior medición de aldosterona. 3. TAC abdominal para descartar masa suprarrenal. 4. Suspender diuréticos y administrar KCI oral durante 10 días.

48. En una paciente de 40 años se encuentra una cifra de calcio de 11,8 mg/dl (normal menos de 10,5) en un análisis realizado por otro motivo. La determinación de PTH solicitada en el estudio de hipercalcemia arrojó una cifra de 115 pg/ml (límite superior de la normalidad 45 pg/ml). La densidad ósea, el aclaramiento de creatinina y la calciuria son normales. ¿Cuál debe ser la conducta a seguir?. 1. Administración de bifosfonatos. 2. Paratiroidectomía. 3. Observación. 4. Administración de diuréticos perdedores de calcio (furosemida).

49. ¿Cuál de los siguientes trastornos se asocia a la hipocalcemia, pero NO a una concentración sérica elevada de hormona paratiroidea?. 1. Hipomagnesemia intensa. 2. Osteomalacia secundaria a resistencia a la vitamina D. 3. Insuficiencia renal. 4. Pseudohipoparatiroidismo.

50. Paciente de 60 años, diagnosticada del DM tipo 2 que controla con dieta. Es traida a urgencias por sus familiares por encontrarla en coma. Realizada analítica presenta glucemia 720, cetonuria +/+++, creatinina 2,1, urea 120, sodio 145, potasio 6,2, рH 7,35, bicarbonato 20. En la exploración destaca deshidratación severa. Señale la afirmación FALSA: 1. El tratamiento inicial debe corregir el déficit de volumen y tratar la hiperglucemia con insulina. 2. La osmolaridad plasmática está disminuida. 3. Si el paciente estaba tomando glucocorticoides, éstos deben reducirse progresivamente. 4. Es necesario identificar el factor desencadenante y tratarlo.

51. Varón de 38 años, DM tipo 1 de 20 años de evolución, sin complicaciones crónicas conocidas y en tratamiento con insulina NPH 16 unidades antes de cenar, e insulina regular 10 unidades antes del desayuno, 8 antes de la comida y 8 antes de la cena. Aporta controles glucémicos basales > 190, antes de la comida 110-150, antes de la cena 100-150 y a las 0 horas 60-90. ¿Qué actitud tomaría frente al control metabólico?: 1. Disminuiría la insulina regular antes de cenar para evitar hipoglucemias. 2. Haría una determinación del glucemia a las 3 A.M. para descartar hipoglucemia y disminuir así la dosis de NPH de la cena. 3. Disminuiría la dosis de insulina regular de la comida. 4. Aumentaría la insulina regular del desayuno dado los controles basales más elevados.

52. ¿Cuál de las siguientes características NO es típica de la diabetes mellitus tipo 2?. 1. Asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. 2. Destrucción de la célula beta por mecanismos autoinmunes. 3. Presencia de resistencia a la insulina en algún momento de la evolución. 4. Presencia de déficit de secreción de insulina en algún momento de la evolución.

53. Varón de 29 años, DM tipo 1 diagnosticado en abril de 2012 y en tratamiento actual con insulina glargina 12 ui a las 23 horas e insulina glulisina antes de desayuno, comida y cena. No fuma. El paciente realiza dieta por raciones. Fondo de ojo a los 5 años del diagnóstico, sin retinopatía. Acude a revisión. El paciente no refiere ingresos por descompensación aguda ni hipoglucemias graves. Realiza poco ejercicio. Aporta controles dentro de objetivos tanto basales como postprandiales. No hipoglucemias. Analítica de control: Glucosa 82 mg/dl (70.0 - 110.0), Creatinina 0.74 mg/dl (0.7 - 1.3), FGE > 90 ml/min, Ac. Urico 4.4 mg/dl (2.5 - 8.0), Colesterol 159 mg/dl (0.0 - 200.0), Colesterol-HDL 40 mg/dl (40.0 - 0.0), Colesterol LDL (Calculado) 108 mg/dl (0.0 - 130.0), Triglicéridos 66 mg/dl (0.0 - 150.0), HbA1c (NGSP) 5.2 % (4.4 - 5.6), Cociente Alb / Creat < 30 por tira mg/dl. Respecto a los objetivos de control del paciente, señale lo correcto: 1. Un adecuado control de HbA1c evita de forma completa la aparición de complicaciones microangiopáticas. 2. Sería adecuado recomendar aumentar el ejercicio fisico para aumentar el HDL-c. 3. Debemos disminuir la dosis de insulina dado que la HbA1c está muy baja. 4. Debemos valorar el uso de estatinas para conseguir un objetivo de LDL < 70.

54. Varón de 63 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia e hiperplasia benigna de próstata, que es remitido a consultas externas de Endocrinología desde Nefrología por hallazgo en ecografía solicitada en el contexto de estudio de enfermedad renal crónica estadio 3, de incidentaloma suprarrenal derecho de 30 mm, de carácter ecográfico benigno. Dentro de las pruebas complementarias a solicitar, NO estaría: 1. Supresión con 1 mg de dexametasona nocturna. 2. Aldosterona y actividad de renina plasmática basal (ARP). 3. Prueba de imagen de control en seis meses, si estudio hormonal normal. 4. Metanefrinas en orina de 24 horas.

55. Le llega a urgencias un paciente confuso, aletargado, sin signos de deshidratación, sin edemas y normotenso. En la analítica destaca una hiponatremia y una orina con una osmolaridad de 470 mOsm/kg. Lo más probable es: 1. Insuficiencia suprarrenal. 2. Polidipsia primaria. 3. Hipotiroidismo. 4. SIADH.

56. La ingestión de ácido glicirricínico (regaliz) es una conocida causa de pseudohiperaldosteronismo. En él se encuentra todo, ЕХСЕРТО: 1. Niveles de aldosterona elevados y bajos de renina. 2. Hipopotasemia. 3. Inhibición de la enzima 11-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa. 4. Aumento de cortisol.

57. El tratamiento de elección de una paciente de 25 años con una enfermedad de Graves de inicio reciente, con bocio pequeño y posibilidades de seguir control regularmente, será: 1. Hemitiroidectomía. 2. Tiroidectomía subtotal. 3. Tiroidectomía radical. 4. Metimazol.

58. Teniendo en cuenta el gran número de efectos fisiológicos producidos por las hormonas tiroideas señale cuál de las siguientes alteraciones NO esperaría encontrar en un paciente hipertiroideo: 1. Nerviosismo y ansiedad. 2. Aumento del peristaltismo. 3. Aumento del colesterol. 4. Temblor muscular.

59. ¿Qué cree que es FALSO respecto al tratamiento del hipotiroidismo?: 1. Se comienza con una dosis inferior a la de mantenimiento, y se va aumentando cada 4 días hasta llegar a la definitiva. 2. En caso de coma mixedematoso, el tratamiento debe ser inmediato, con hidrocortisona IV y luego, a las 2 horas T4 IV. 3. Para el control del tratamiento del hipotiroidismo se utiliza la determinación de TSH en los casos primarios, y la de T3 y T4 en los casos secundarios. 4. El tratamiento debe instaurarse de forma progresiva, especialmente en ancianos, cardiópatas e hipotiroidismos de larga evolución.

60. ¿Qué dato nos haría pensar en una enfermedad de Cushing?: 1. Cortisol libre urinario elevado con ACTH disminuida. 2. No supresión de cortisol tras la administración de 0,5 mg de dexametasona cada 6 horas durante dos días. 3. Supresión de los niveles de cortisol con dexametasona en dosis de 2mg cada 6 horas durante 2 días. 4. Ausencia de respuesta del cortisol tras la administración de CRH.

61. Paciente de 39 años con diarrea de semanas de evolución, de más de 10 deposiciones líquidas al día. Glucosa: 189 mg/dL, Cr: 2,1 mg/dL, K: 2,9 mEq/L, 5-HIAA en rango de normalidad, hipoclorhidria. Señale el diagnóstico de MAYOR sospecha: 1. Glucagonoma. 2. Tumor carcinoide. 3. Síndrome de Werner Morrison. 4. Neoplasia endocrina múltiple 2B.

62. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la atorvastatina?: 1. Aumento de la liberación de esteroles. 2. Inhibición de la HMG-CoA reductasa. 3. Aumento de la eliminación de sodio. 4. Bloqueo de receptores a2.

63. Una mujer de 30 años con antecedentes de Enfermedad de Graves en remisión desde hace 2 años, que recibió tratamiento con metimazol durante 18 meses está en la 20 semana de gestación, con un feto normal en los controles ecográficos. En la analítica del tercer trimestre se detecta un brote de hipertiroidismo moderado por recidiva de su patología de base. En esta situación, ¿cuál sería el tratamiento de elección inicialmente?: 1. Es preferible el no tratar ya que lo tolera bien la paciente. 2. Metimazol a la dosis que permita mantener una T4L en el límite alto de la normalidad. 3. Metimazol a la dosis para mantener la TSH en el límite alto de la normalidad. 4. Tiroidectomía subtotal en el 2° trimestre.

64. Con respecto a la acromegalia, señale la afirmación FALSA: 1. Los pacientes presentan una mayor mortalidad que la población sana. 2. La apnea obstructiva del sueño es un hallazgo común en estos pacientes. 3. La causa más frecuente es la existencia de un microadenoma hipofisario productor de GH. 4. La hipercalcemia es un hallazgo poco habitual en estos pacientes.

65. Señale en cuál de las siguientes situaciones existe un descenso de la globulina transportadora de hormonas tiroideas (TBG): 1. Embarazo. 2. Hiperandrogenismo. 3. Administración de anticonceptivos. 4. Hepatitis crónica activa.

66. Varón de 40 años que, en un control rutinario en su empresa, presenta una glucemia de 130 mg/dl en una toma de plasma venoso cogida en ayunas. ¿Cuál es la correcta?. 1. Como una muestra de plasma tiene un 15% menos de glucosa que la de sangre total, no hay que hacer nada. 2. Diagnóstico de intolerancia hidrocarbonada. 3. Diagnóstico de glucemia en ayunas alterada. 4. Hay que descartar el diagnóstico de DM, por lo que necesito confirmarlo con una prueba de sobrecarga oral de glucosa alterada o con otra analítica equivalente.

67. ¿Que hallazgo encontraría usted en el campo visual de un paciente que tiene una masa hipofisiaria que comprime el quiasma óptico?. 1. Hemianopsia binasal. 2. Cuadrantanopsia homonia superior bilaterial. 3. Hemianopsia bitemporal. 4. Cuadrantanopsia homonima inferior bilateral.

68. ¿Cuál de los siguientes es menos compatible con el diagnóstico de coma mixedematoso?: 1. Hipernatremia. 2. Hipercolesterolemia. 3. Elevación de CРК. 4. Hipertransaminasemia.

69. NO es una contraindicación al tratamiento de la enfermedad de Graves-Basedow con yodo radioactivo: 1. Anciano. 2. Embarazo. 3. Bocio muy grande retroesternal. 4. Nódulo frío en la gammagrafia tiroidea.

70. En relación al tratamiento de la acromegalia señale la opción incorrecta: 1. La normalización de los niveles de IGF-1 tras la cirugía inicial implica que la enfermedad está controlada. 2. La radioterapia se considera un tratamiento de segunda o tercera línea, cuando la cirugía está contraindicada o el paciente la rechaza. 3. Los análogos de somastotatina son más eficaces para la normalización de los niveles de IGF-1 que el pegvisomant (fármaco antagonista del receptor de la GH). 4. Los agonistas dopaminérgicos, fundamentalmente la cabergolina, pueden utilizarse como tratamiento coadyuvante en combinación con agonistas de somastostatina.

71. ¿Que enfermedad no cursa con gammagrafia de hipercaptante?. 1. Tiroiditis subaguda. 2. Enfermedad de Graves. 3. Bocio multinodular tóxico. 4. Coriocarcinoma.

72. Varón de 18 años que fue ingresado por coma cetoacidótico y en quien, tras iniciar el tratamiento adecuado, se objetiva que la glucemia a las 3-4 horas ha descendido a 220 mg/dl; potasio 3,5 mEq/l, pH 7,2 y la cetonuria es más intensa (>80 mg/dl). ¿Cuál sería la actitud ahora?: 1. Seguir con la perfusión de insulina i.v. + suero glucosado al 5% + suspender el bicarbonato y añadir suplemento de potasio i.v. 2. Continuar con igual pauta de insulina y bicarbonato y cambiar el suero salino a glucosado. 3. El empeoramiento de la cetonuria indica mala evolución del tratamiento y es necesario doblar la dosis de insulina. 4. Debemos cambiar a insulina s.c. y a suero glucosado, así como suspender el bicarbonato.

73. Señale cuál de los siguientes NO es un objetivo de tratamiento en los pacientes con diabetes según las recomendaciones de la ADA: 1. Tensión arterial menor de 140/90 mmHg. 2. HbA1c menor de 7%. 3. Glucemia capilar preprandial entre 80 y 130 mg/dl. 4. Glucemia capilar postprandial menor de 200 mg/dl.

74. En un paciente varón en el que encontramos la siguiente analítica: Testosterona Total 0.27 ng/mL (1.71-5.79), FSH 37.9 mUi/mL (1.4-18.1) y LH 27.60 mUi/mL (7-24). ¿Qué prueba deberíamos realizar?. 1. RMN hipofisaria para descartar tumor hipofisario. 2. Cariotipo para descartar un síndrome de Klinefelter. 3. TAC suprarrenal para descartar tumor virilizante. 4. Edad ósea por sospecha de un retraso constitucional del crecimiento y desarrollo.

75. Un niño de 4 años diagnosticado de diabetes mellitus tipo 1 hace dos meses tras un debut con cetoacidosis diabética, acude a su consulta refiriendo reducción importante de las necesidades de insulina, hasta la dosis actual de 4 unidades de insulina glargina y entre 1 y 2 unidades de insulina lispro. ¿Cuál es la opción CORRECTA?. 1. Habría que replantearse el diagnóstico de diabetes y realizar una SOG. 2. Suspendería la insulina porque a esas dosis tan bajas no le está haciendo prácticamente efecto. 3. Se trata de la fase de "luna de miel", en la que las necesidades insulínicas son bajas. 4. Recomendaría aumentar la ingesta.

76. Las lipoproteínas encontradas elevadas en la diabetes mellitus son FUNDAMENTALMENTE: 1. VLDL. 2. LDL. 3. HDL. 4. IDL.

77. La tríada, cefalea, sudoración y taquicardia en un paciente con historia de hipertensión arterial, debe sugerir: 1. Síndrome carcinoide. 2. Feocromocitoma. 3. Hiperparatiroidismo. 4. Hiperaldosteronismo.

78. Entre los métodos de control glucémico que se mencionan a continuación, ¿cuál de ellos ha demostrado ser MENOS útil?: 1. Glucosuria fraccionada. 2. Cetonuria. 3. Hemoglobina glicada. 4. Glucemia capilar.

79. Respecto al Bocio señale la respuesta incorrecta: 1. El Bocio endémico es aquel que se presenta en más del 5% de la población. 2. El Bocio simple se caracteriza por un aumento difuso del tiroides, hipotiroidismo y no está producido por causa inflamatoria, ni tumoral. 3. La causa más frecuente es el déficit de yodo. 4. La clínica compresiva es indicación de tratamiento quirúrgico.

80. Respecto a la genética del MEN I, señale la respuesta falsa: 1. Se trata de una mutación AD del gen de menin. 2. La mutación se localiza en el cromosoma 11. 3. EI MEN 4 (tumores del MEN 1 pero con angiomiolipoma renal) se asocia a mutaciones del gen CDKN1В. 4. Tiene baja penetrancia.

81. Mujer de 23 años sin antecedentes patológicos relevantes a la que diagnosticamos un hipotiroidismo primario con TSH 86.4 uU/mL (0.35-5.50), Т4 libre 0.56 ng/dL (0.78- 1.81). Respecto al tratamiento, cuál de las siguientes es correcta. 1. Iniciaremos tratamiento con levotiroxina a dosis bajas (25-50mcg/día) para reducir la probabilidad de efectos secundarios. 2. Tendremos que esperar para iniciar el tratamiento al menos 6 semanas, repitiendo la analítica para confirmar el resultado. 3. Se puede iniciar el tratamiento a dosis sustitutivas, repitiendo la analítica en aproximadamente 6 semanas para ajustar la dosis. 4. No precisa tratamiento salvo que refiera deseo genésico.

82. Con respecto a los métodos de cribado de desnutrición, es FALSO que: 1. Dentro de los parámetros que incluye el test de screening MUST, se encuentra el índice de masa corporal (IMC). 2. El Mini Nutritional Assesment (MNA) es un test especialmente validado para la población anciana. 3. El NRS-2002 es el test de cribado nutricional indicado especialmente en los adultos hospitalizados. 4. La albúmina es un buen marcador nutricional que debemos tener en cuenta en los pacientes hospitalizados.

83. El gemfibrozilo es un hipolipemiante que está indicado en todas, MENOS una de las siguientes: 1. Hiperquilomicronemia. 2. Hiperlipemia Ila. 3. Hiperlipemia IIb. 4. Hiperlipemia IV.

84. ¿Cuál es la causa más frecuente de síndrome de Cushing?: 1. Carcinoma pulmonar de células de avena. 2. Carcinoma suprarrenal. 3. Administración exógena de esteroides. 4. Macroadenoma hipofisario productor de АСТН.

85. En una mujer de 42 años aparecen sed intensa y poliuria 5 días después de una hipofisectomía transesfenoidal por una enfermedad de Cushing. El volumen de orina ha sido de aproximadamente 6 litros al día, con una densidad de 1.010. La paciente ha sido capaz de consumir grandes cantidades de agua fría. Los electrolitos séricos y la glucosa están dentro de los límites normales. La forma óptima de establecer el diagnóstico en este caso es: 1. Determinación de la vasopresina-arginina plasmática. 2. Determinación de la vasopresina-arginina urinaria. 3. Comparación de la osmolaridad urinaria tras la deshidratación, antes y después de la administración de vasopresina. 4. Administración de solución salina hipertónica.

86. En el síndrome de Turner, el trastorno de la diferenciación sexual se localiza a nivel: 1. Sexo genético o cromosómico. 2. Sexo gonadal. 3. Sexo fenotipico. 4. Sexo psicosocial.

87. La vida media de la albúmina es de: 1.2 días. 2. 20 días. 3. 10 días. 4. 1 mes.

88. Ante un paciente con un nódulo tiroideo, la actitud a seguir según el resultado de la PAAF es la siguiente: 1. Bethesda VI, intentar tratamiento con levotiroxina. 2. Bethesda I, repetir PAAF. 3. Bethesda II, seguimiento. 4. Bethesda IV, repetir la PAAF.

89. Paciente mujer de 59 años con antecedente de bocio. En las sucesivas revisiones la paciente ha estado asintomática y con normofuncion tiroidea. En la última revisión refiere disfagia a sólidos y episodios de atragantamiento con ciertas comidas. La actitud con la paciente será: 1. Hormona tiroidea en dosis supresoras. 2. Yodo radioactivo. 3. Suplementos de yodo a dosis elevadas. 4. Tiroidectomia.

90. Paciente varón de 68 años que acude traído por su familia porque le encuentran deprimido, apático y "lento de ideas". Usted le explora y, al tomarle el pulso, se lo nota irregular. Le pide una analítica y un ECG. EI ECG lo hace usted mismo y detecta una fibrilación auricular. Antes de que llegue la analítica, usted ya tiene que descartar una patología, para lo cual su siguiente acción diagnóstica es: 1. Ecocardiograma. 2. Avisar al neurólogo. 3. Pedir hormonas tiroideas. 4. Esperar la analítica pedida, porque seguro que nos orienta el diagnóstico.

91. Sobre el bocio nodular tóxico, señale la afirmación ERRÓNEA: 1. El tratamiento de elección son los antitiroideos, ya que el radioyodo aumenta la incidencia de carcinoma papilar de tiroides. 2. Es la causa más frecuente de hipertiroidismo en el anciano. 3. Aparece con mayor frecuencia en zonas con déficit de yodo. 4. Predomina en el sexo femenino.

92. ¿Cuál de los siguientes procesos es el más INFRECUENTE en la enfermedad de Graves-Basedow?: 1. Oftalmopatía infiltrativa. 2. Oftalmopatía no infiltrativa. 3. Mixedema pretibial. 4. Hipertiroidismo.

93. ¿Cuál de los siguientes datos no es típico de la Diabetes Insípida Central?. 1. Poliuria. 2. Osmolaridad urinaria > 300 mosm/kg. 3. Osmolaridad plasmática normal. 4. Polidipsia.

94. Mujer de 34 años que ha ganado peso en los últimos 6 meses, a pesar de una disminución de su apetito, consulta por parestesias en manos y pies, rigidez y contracturas musculares. También refiere ser estreñida y tener alteraciones del ciclo menstrual. ¿Qué enfermedad endocrina descartaría en primer lugar?: 1. Enf. de Addison. 2. Hiperaldosteronismo. 3. Hipotiroidismo. 4. Amiloidosis.

95. Paciente varón de 27 años de edad, que tras ser diagnosticado hace 2 meses de un feocromocitoma, se le descubre un nódulo tiroideo frío en una gammagrafía tiroidea. En la analítica resalta un aumento desproporcionado de calcitonina plasmática. ¿En qué patología habría que pensar?: 1. Carcinoma medular de tiroides. 2. Carcinoma papilar de tiroides. 3. Carcinoma folicular de tiroides. 4. Carcinoma paratoideo.

96. En unos análisis de rutina de una mujer de 59 años, fumadora de 20 cigarrillos/día desde hace 25 años, se detecta una hipercalcemia de 11,3 mg/dL con un fósforo de 3,4 mg/dL. NO resultaría eficiente de entrada: 1. Determinar niveles séricos de PTH. 2. Determinar niveles séricos de vitamina D. 3. Determinación de hidroxiprolinuria. 4. Una radiografia simple de tórax.

97. Son contraindicaciones para la cirugía laparoscópica suprarrenal todas MENOS una: 1. Sospecha de feocromocitoma maligno. 2. Nefrectomía previa. 3. Masa suprarrenal de 10 cm. 4. Masa suprarrenal bilateral.

98. Señale de entre los siguientes antígenos HLA aquellos que estén relacionados estrechamente con la diabetes mellitus tipo 1: 1. В 27. В 29. 2. DR 8, DR 9. 3. DR 3, DR 4. 4. В 10, В 12.

99. En relación la pubertad precoz, cuál de las siguientes considera incorrecta: 1. Es más frecuente en niños que en niñas. 2. La velocidad de crecimiento está aumentada. 3. La edad ósea está aumentada. 4. Debemos realizar una prueba de imagen del SNC.

100. En el control de la diabetes mellitus, la hemoglobina glucosilada se utiliza como: 1. Marcador de complicaciones microvasculares. 2. Control glucémico de los 3 meses previos. 3. Está actualmente en desuso. 4. Es sólo útil en DMID.

Denunciar Test