Militar onc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Militar onc Descripción: planificacion militar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cual de los siguientes factores no se considera de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama?. 1. Menarquia precoz. 2. Menopausia precoz. 3. Terapia hormonal sustitutiva. 4. Nuliparidad. 2. La prevención secundaria consiste en la detección de una enfermedad en estadio precoz o inicial en individuos asintomáticos con el objetivo de realizar tratamientos más efectivos y así disminuir la mortalidad y morbilidad específicas. La prevención secundaria es un aspecto muy importante en la oncología. ¿Cuál de los siguientes estudios de prevención secundaria NO dispone del máximo nivel de evidencia científica y debe ser empleado con limitaciones?. Mamografía de cribado bienal en mujeres entre 50 y 69 años para la detección precoz del cáncer de mama. Cribado del cáncer de cérvix (citología cervical cada 3 años o prueba de detección de VPH cada 5 años) en mujeres que sean o hayan sido sexualmente activas entre 25 y 65 años. Test de sangre oculta en heces (cada 2 años) o colonoscopia (cada 10 años) en hombres y mujeres entre 50 y 69 años para el cribado del cáncer de colon. Test de sangre oculta en heces (cada 2 años) o colonoscopia (cada 10 años) en hombres y mujeres entre 50 y 69 años para el cribado del cáncer de colon. 3. Varón de 55 años, fumador de 1 paquete de cigarrillos al día, acude a urgencias por aumento de disnea hasta hacerse de esfuerzos mínimos, y edemas en ambos miembros superiores. A la exploración, presenta rubefacción facial. Se realiza TC torácico en el que se visualiza un conglomerado adenopático que comprime la vena cava superior, además de tumoración primaria en lóbulo medio pulmonar. Respecto a esta complicación, señale la afirmación CORRECTA: 1. Es una complicación frecuente de carcinomas localizados es el vértice pulmonar izquierdo. 1. Es una complicación frecuente de carcinomas localizados es el vértice pulmonar izquierdo. 1. Es una complicación frecuente de carcinomas localizados es el vértice pulmonar izquierdo. En este caso, los diuréticos están contraindicados. 4. María está diagnosticada de un adenocarcinoma de colon con metástasis hepáticas. Acude a nuestra consulta por dolor en hipocondrio derecho continuo, irradiado a epigastrio y espalda que refiere de intensidad 8 sobre 10. Tratada con metamizol desde hace 15 días sin mejoría. ¿Cuál sería el tratamiento MÁS correcto?. Subir la dosis de metamizol y dejar tramadol de rescate si dolor. Pautar tramadol con rescates de metamizol. Morfina oral junto con metoclopramida previo a las comidas y lactulosa. Suspender metamizol, pautar morfina oral de liberación controlada con rescates de morfina si dolor, metoclopramida previo a las comidas y lactulosa. 5. Paciente de 60 años diagnosticada de neoplasia de mama hace 10 años. Realizó tratamiento con radioquimioterapia y posteriormente tratamiento hormonal durante 5 años. Un estudio con gammagrafía ósea realizado por dolores óseos politópicos demostró la presencia de metástasis óseas. Actualmente está en tratamiento con opioides menores y AINEs con buen control del dolor. Acude a consulta por cefalea que no cede con la actual analgesia realizando una TC cerebral que muestra imágenes compatibles con metástasis cerebrales. En relación al tratamiento del dolor indique la CORRECTA: 1. Se debe cambiar a opioides mayores. 2. Se deben añadir corticoides. 3. Se debe cambiar a un opioide mayor y mantener los AlNEs. 4. Se debe ingresar al paciente para tratamiento endovenoso con opioide mayor. 6. Paciente de 32 años a la que se realizó legrado por la sospecha de mola que confirmó posteriormente el estudio anatomopatológico. En los controles posteriores de HCG no se observa su negatividad, por lo que realiza una ecografía ginecológica que muestra un útero vacío sin evidencia de enfermedad. La radiografía de tórax es normal y no hay evidencia de metástasis a distancia en el estudio de extensión. Señale el tratamiento CORRECTO: 1. Realizar un nuevo legrado por aspiración. 2. Iniciar tratamiento con metotrexato y legrado en el tercer día. 3. Iniciar monoquimioterapia con metotrexato. 4. Iniciar poliquimioterapia. 7. Mujer de 70 años, afecta de un carcinoma seroso de altogrado de ovario (sin alteraciones germinales o somáticas de BRCA) metastásico (peritoneal difusa) acude a urgencias por estreñimiento. Refiere estreñimiento de 5 días de evolución (a pesar de uso de laxantes), ausencia de emisión de ventosidades, náuseas sin vómitos y distensión abdominal. A la exploración física, abdomen timpánico con ausencia de peristaltismo. Radiografía de abdomen con aire en asas de intestino delgado sin signos niveles hidroaéreos. Respecto a la entidad que padece la paciente; ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. El tratamiento inicial consistirá en la dieta absoluta con sueroterapia, antieméticos (no procinéticos) y dexametasona. El estudio con TC abdominal mostará, probablemente, la carcinomatosis peritoneal con cambios en asas intestinales sin claros cambios de calibre. Deberíamos comentar el caso en comité para valorar la resección quirúrgica de los implantes peritoneales. Habría que valorar si la paciente presenta progresión de la enfermedad oncológica y, en caso de estar indicado, iniciar un nuevo tratamiento de quimioterapia. La mastectomía bilateral profiláctica de aquellos individuos portadores de mutación BRCA1/BRCA2 se asocia con ¿qué porcentaje de reducción del riesgo de cáncer de mama?. 75%. 90%. 95%. 100%. 9. Señale cual de los siguientes fármacos no es un antoi PD-1/PDL1. Pembrolizumab. Atezolizumab. Erlotinib. Durvalumab. 10. Paciente de 84 años, diagnosticado de carcinomatosis peritoneal secundaria a adenocarcinoma de colon. El paciente se encuentra en tratamiento con sulfato de morfina a 20mg/12 horas en liberación retardada. En relación a los efectos secundarios relacionados con los fármacos opiáceos, señale la respuesta FALSA. Nauseas/Vómitos: Frecuencia 80%; Dosis dependiente: No, Tolerancia: SI. Estreñimiento: Frecuencia 100%; Dosis dependiente: SI, Tolerancia: No. Sedación: Frecuencia 20%; Dosis dependiente: SI, Tolerancia: Si. Síndrome confusional: Frecuencia 2%; Dosis dependiente: No, Tolerancia: No. 11. Mujer de 45 años sin antecedentes de interés, con el diagnóstico de cáncer de colon con afectación hepática, con buen estado general, sin alteraciones analíticas. Comienza tratamiento sistémico paliativo en primera línea con oxaliplatino, 5-fluorouracilo y bevacizumab, sin ninguna complicación. Tras 4 meses de tratamiento y respuesta parcial de la enfermedad, acude a Urgencias por cefalea, alteraciones visuales, tendencia al sueño e hipertensión arterial grave. Se realiza TC con contraste intravenoso y se evidencia una alteración bilateral extensa en la sustancia blanca con edema cerebral en ambos lóbulos occipitales y en cerebelo. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica MÁS probable?. 1. Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible. 2. Meningitis carcinomatosa. 3. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 4. Toxicidad neurológica por 5-fluorouracilo. 12. En el glioblastoma multiforme la detección de la metilación del promotor MGMT (Metil Guaina Metil Transferasa) es un indicador de: Mayor probabilidad de respuesta a la radioterapia. Menor probabilidad de respuesta a la radioterapia. Menor probabilidad de respuesta a Temozolamida. Mayor probabilidad de respuesta a Temozolamida. Comentario: EL tratamiento de los glioblastomas multiformes es la cirugía con resección máxima seguida de temozolamida y radioterapia externa sobre lecho tumoral con márgenes adecuados segun el estudio de Stupp publicado en NEJM 2005. La laminectomía quirúrgica y la radioterapia, sola o complementaria a la cirugía, consiguen una recuperación neurológica inferior al 20%. El tratamiento precoz con corticoides reduce el edema vasogénico y limita la progresión de la lesión medular. Los síntomas más frecuentes son la paraparesia y la reducción de la sensibilidad distal al segmento medular comprimido. La resonancia magnética es la prueba diagnóstica de elección para la confirmación diagnóstica y la identificación del nivel de compresión. 14. Mujer, no fumadora, que a raíz de un tromboembolismo pulmonar es diagnosticada de un adenocarcinoma de pulmón metastásico (metástasis en adenopatías mediastínicas, hepáticas y óseas). Se solicita el estudio de biomarcadores que muestra una expresión de PD-L1 < 1%, ausencia de reordenamiento en ALK y ROS1 pero muestra una mutación patogénica de EGFR (L858R en el exón 21). ¿Cuál de los siguientes sería el MEJOR tratamiento para esta paciente?. 1. Erlotinib. 2. Combinación de carboplatino y paclitaxel. 3. Pembrolizumab. 4. Crizotinib. 15. Señale los tres marcadores a determinar en un paciente con sospecha de cáncer testicular antes de practicar una orquiectomia. Beta-HCG, AFP y LDH. Beta-HCG, CEA y Fosfatasa alcalina. Ca19.9, CEA y AFP. Beta-HCG, LH y CEA. 16. ¿Cuál de las siguientes escalas nos permite evaluar el estado funcional del paciente Oncológico?. 1. ECOG. 2. RECIST. 3. Barthel. 4. Pfeiffer. Comentario: El ECOG es una escala diseñada para medir el estado funcional de un paciente y su calidad de vida. Divide al paciente en 6 grados (0-5) siendo el 0 paciente totalmente independiente y 5 muerte. En Oncología, el ECOG, nos sirve de referencia para objetivar la mejoría o el deterioro del estado general de un paciente con los tratramientos de quimioterapia/hormonoterapia/biológicos y con la evolución de la enfermedad. Ello, nos ayuda a evaluar el riesgo/beneficio de un tratamiento oncológico. 1. El Tamoxifeno es agonista del receptor de estrógenos a nivel endometrial. 2. Letrozol y Anastrozol deben usarse ne mujeres post-menopáusicas. Algunos de los tratamientos hormonales (antiestrigenicos, progentagenos) aumentan el riego de trombosis venosa. La abiraterona, así como el docetaxel, es una opción de tratamiento para el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. 18. Varón de 76 años, fumador, con diagnóstico de carcinoma escamoso de pulmón. Acude a urgencias por somnolencia y confusión de 2 días de evolución. Su mujer ha notado que se ha primado encima muchas veces. En urgencias se realiza un TC craneal que resulta normal. La analítica muestra un Ca2+ (corregido por albúmina) de 13,5 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes no es una opción de tratamiento para el paciente?. 1. Bifosfonatos. 2. Sueroterapia endovenosa. 3. Calcitriol. 4. Furosemida. 19. Mujer de 45 años, premenopáusica, recientemente diagnosticada de una neoplasia de mama derecha localizada. En comité multidisciplinar se decide cirugía de entrada; realizándose una tumorectomía con resección de ganglio centinela. El informe de anatomía patológica muestra un carcinoma infiltrante tipo no especial de 10 mm, sin afectación de ganglio centinela (0/2 ganglios) Luminal B y HER2 negativo con Ki-67 del 90% con un grado histológico 3. Acude la paciente a consultas de Oncologia Médica para conocer el tratamiento adyuvante sistémico. ¿Cuál será nuestra recomendación?. 1. Tamoxifeno. 2. Análogos GnRh + Letrozol. 3. Quimioterapia adyuvante basada en antraciclinas y taxanos, seguido de hormonoterapia. Estudio de la muestra tumoral con una plataforma genética (Oncotype DX) para determinar si previamente a la hormonoterapia adyuvante debemos administrar quimioterapia. 20. Señale cual de las siguientes no es una indicación de Radioterapia externa postoperatoria o adyuvante en las neoplasias de cabeza y cuello: 1. Afectación ganglionar múltiple. 2. Tamaño ganglionar. 3. Extensión extracapsular. 4. Grado tumoral. 21. Mujer de 65 años afecta de una neoplasia de la cabeza del páncreas con 2 lesiones metastásicas hepáticas. Se ha iniciado una primera línea de tratamiento con Gemcitabina y Nab-Paclitaxel. Se ha realizado un TC tras 3 ciclos de trata miento que muestra una disminución del 15% en total del diámetro de las lesiones (cabeza de páncreas y hepáticas). ¿Cuál es el resultado de la evaluación según RECIST?. 1. Respuesta Completa. 2. Respuesta Parcial. 3. Enfermedad Estable. 4. Progresion de la enfermedad. 22. Mujer de 45 años, sin antecedentes de interés, diagnosticada de un carcinoma ductal infiltrante de mama localizado (TNM cT2 N1) en curso de quimioterapia neoadyuvante con un esquema basado en Antraciclinas y Taxanos. Acude a urgencias 10 días después de iniciar la quimioterapia por fiebre de 39°. La paciente está estable hemodinamicamente y no tiene otra sintomatología. Se realiza una analítica que muestra Hb 9 g/dL, Leucocitos 1000 cel/mm3 (con 300 neutrofilos/mm3) y Plaquetas 120.000 celular/mm3. Respecto a la entidad que sospecha, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Se deberá realizar una exploración física completa con realización de analítica de sangre, gasometria, hemocultivos periféricos y radiografía de tórax como mínimo. La clasificación de MASCC nos permite clasificar los pacientesen función del riesgo de desarrollar complicaciones. En caso de una fiebre neutropénica de bajo riesgo en una paciente no hospitalizada recientemente, no será necesaria la cobertura antibiótica para Pseudomonas aeruginosa. Si la fiebre persiste después de 5 días hay que pensar en la posibilidad de una infección fúngica. 23. Mujer de 65 años afecta de un carcinoa ductal infiltrante de mama HER2+ metastásico (afectación adenopática y ósea) en curso de tratamiento con quimioterapia y biológicos. Acude a urgencias por disnea con ortopnea y tos seca. Afebril. A la exploración física, se aprecian edemas en miembros inferiores, ingurgitación yugular y crepitantes bibasales. El último ecocardiograma hace un mes tenía una FEVI del 66%. ¿Cuál de los siguientes fármacos está menos en relación con la complicación que presenta la paciente?. 1. Tratuzumab. 2. Adriamicina. 3. Pertuzumab. 4. Ciclofosfamida. 24. Un paciente con cáncer de pulmón que presenta adenopatia patológica en el hilio pulmonar contralateral se estadifica (calsificación TNM) como: N1. N2. N3. M1. 25. Ante un paciente que padece una neoplasia de pulmón con múltiples metástasis, que comienza con pérdida progresiva de fuerza en miembros inferiores, así como parestesias en dicho territorio y pérdida del control de esfínteres, deberemos sospechar: 1. Síndrome de compresión de vena cava superior. 2. Síndrome de coagulación intravascular diseminada. 3. Síndrome de compresión medular. 4. Rotura de aneurisma de aorta abdominal. 26. Recibe en su consulta de Oncología a un paciente de 50 años en tratamiento con bevacizumab por presentar un cáncer de colon metastásico. Le comenta que en las últimas semanas obtiene cifras de 140-150 mmHg al medirse la presión arterial sistólica. ¿Cómo manejaría esta situación?. 1. El mejor tratamiento en estos casos son los antihipertensivos calcio antagonistas. 2. Hay que suspender el fármaco inmediatamente por sus efectos sobre la presión arterial. 3. Comenzaría tratamiento antihipertensivo adecuado a las características individuales del paciente. No tomaría ninguna medida adicional ya que esas cifras de tensión arterial no son perjudiciales para el paciente. 27. ¿cual es el tratamiento de primera elección en el tumor desmoide?. 1. La resección quirúrgica completa (con márgenes libres). La resección quirúrgica completa o incompleta. Los márgenes de resección no son relevantes dada su naturaleza benigna. Radioterapia externa. Quimioterapia. 28. La mutación genética más frecuentemente encontrada en el carcinoma de pulmón no escamoso es: KRAS. EGFR. FGFR1. EML4-ALK. 29. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre agente biológico y neoplasia asociada es FALSA?. 1. Clonorchis sinensis – Adenocarcinoma de páncreas. 2. VPH – Carcinoma escamoso canal anal. 3. VEB – Carcinoma de nasofaringe. 4. H. pylori – Adenocarcinoma gástrico. 30. Mujer de 72 años diagnosticada de cáncer de ovario, tratada con cirugía y quimioterapia con resultados desfavorecedores. En la evolución de la enfermedad acude a Urgencias por dolor tipo cólico, estreñimiento, vómitos fecaloideos y distensión abdominal. Se le realiza una radiografía de abdomen. Ante el diagnóstico de obstrucción intestinal en una situación terminal, ¿cuál sería el tratamiento?. 1. Cirugía. Sueroterapia intravenosa y dieta absoluta. Octreótido, haloperidol, buscapina y morfina vía subcutánea. Alimentación parenteral. 31. Solo una de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al tratamiento del carcinoma microcítico de pulmón. La radioterapia externa concurrente con quimioterapia es el tratamiento estándar en enfermedad limitada, preferentemente iniciando la radioterapia co el 3º o 4º ciclo de quimioterapia, una vez obtenida una reducción significativa del volumen tumoral microscópico. en caso de metástasis cerebrales en número limitado (1-3) es preferible la radiocirugía a la radioterapia externa holocraneal, para evitar toxicidad neurocognitiva tardía. En pacientes con enfermedad limitada y buena respuesta al tratamiento inicial (total o parcial), se desaconseja la irradiación profiláctica holocraneal por ausencia de beneficio. En relación a la dosis de radioterapia, 45Gy en tres semanas ( 1,5Gy/sesión, dos veces al día) es superior a 45Gy en 5 semanas ( 1,8Gy una vez al día). 32. Varón de un año de edad que presenta desde el nacimiento aniridia, retraso del desarrollo psicomotor y criptorquidia bilateral. ¿Qúe síndrome genético sospecharía con los datos aportados?. 1. Síndrome de Denys-Drash. 2. Síndrome de Beckwith-Weidemann. 3. Síndrome de Simpson-Golabi-Behmel. 4. Síndrome de WAGR. Paciente de 70 años diagnosticado de adenocarcinoma de próstata de muy bajo riesgo tras detectar en sangre una cifra de PSA de 6ng/ml en analítica solicitada por su médico de atención primaria ante la presencia de sindrome miccional obstructivo. La esperanza de vida del paciente es inferior a 10 años por diversas comorbilidades. ¿Qué opción terapeútica se considera más adecuada en este caso?. 1. Prostatectomia radical. 1. Prostatectomia radical. Bloqueo androgénico hasta la progresión de la enfermedad con análogo de LHRH. Observación. 34. ¿Qué contraindicación es considerada absoluta en el tratamiento conservador del cáncer de mama ( cirugía conservadora y radioterapia externa)?: Tumores con diametro máximo superior a 3cms. Márgenes quirúrgicos negativos. Presencia de microcalcificaciones difusas sospechosas de malignidad. El tratamiento radioterápico durante el embarazo no se considera una contraindicación. 35. En su consulta de Oncología atiende a un paciente recién diagnosticado de adenocarcinoma de cabeza de páncreas en estadio precoz, sin afectación locorregional, vascular ni diseminación a distancia. ¿Qué tratamiento le propondría?. Tratamiento QT con gemcitabina. Tratamiento QT con erlotinib. Tratamiento QT con gemcitabina seguido de RT. Tratamiento QT con gemcitabina seguido de RT. 36. Varón 60 años fumador desde hace 30 años de un paquete/día, bebedor de 1 cerveza y 3-4 copas de vino y trabajador en una fábrica de metal desde los 20. Hace 4 meses comenzó a presentar tos y expectoración hemoptoica casi diaria por lo que se le realizó una placa de tórax observándose una masa pulmonar hiliar. Se pidió un TC torácico para filiar la masa pulmonar y tras realizar una broncoscopia y biopsia se filió como un carcinoma microcítico de pulmón. Durante su estancia hospitalaria comienza a presentar cefalea, vértigos, acúfenos y se observa edema en la cara y cuello, así como circulación colateral toracobraquial. Respecto a su sospecha diagnóstica , señale la respuesta verdadera: En este caso la sospecha diagnóstica es de un carcinoma pulmonar bronquial, aunque la causa más frecuente de este síndrome son los linfomas mediastínicos. En un 25 % de los casos puede observarse un derrame pleural izquierdo. La radioterapia es el tratamiento inicial en la mayoría de los casos. La clínica suele ser progresiva y gradual, siendo el síntoma más frecuente la disnea. 37. Cetuximab es un anticuerpo monoclonal anti-EGFR empleado en el tratamiento del cáncer colorrectal izquierdo avanzado. Existe un efecto secundario característico de este fármaco cuya intensidad es directamente proporcional a la eficacia antitumoral. Señálelo: Hipertensión arterial. Ictus. Infarto agudo de miocardio. Rash cutáneo acneiforme. 38. Una paciente de 65 años ha sido diagnosticada de un carcinoma seroso de alto grado de ovario con carcinomatosis peritoneal. Valorada por Ginecología, la paciente no es resecable de entrada por lo que se inidica una quimioterapia neoadyuvante (3 ciclos de Carboplatin-Paclitaxel), tras lo cual se pudo realiza una cirugía citoreductora óptima y, se completó tratamiento con quimioterapia adyuvante (3 ciclos del mismo esquema de quimioterapia). Un TC posterior demostró ausencia de enfermedad. La paciente es seguida en consultas de Oncología. A los 9 meses tras el fin del tratamiento, se aprecia una elevación progresiva de un marcador tumoral. ¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales es el más probable que se eleve en este contexto?. CEA. CA 125. CA 19.9. β-HCG. 39. En relación a la pregunta anterior, ¿Cual sería el diagnóstico de sospecha en caso de objetivarse en la RM lesión bilateral?. Neurofibromatosis Tipo 1. Metástasis. Neurofibromatosis Tipo 2. Linfoma cerebral. 40. El estreñimiento, como efecto secundario muy frecuente de los opiáceos, parece estar relacionado con: El aumento de la reabsorción de agua en colon. El enlentecimiento del vaciado gástrico. El aumento del tono segmentario y disminución del peristaltismo. La estimulación vagal. 41. A raíz de hematuria, un varón, exfumador, de 75 años es diagnosticado de un carcinoma de células claras renales metastásico (hepática). Teniendo en cuenta los criterios pronóstico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center el paciente es clasificado dentro del grupo de buen pronóstico. Independientemente de si hubiera que hacer o no nefrectomía, ¿cuál es el mejor tratamiento sistémico que podemos ofrecer al paciente?. Sunitinib. Ipilimumab y Nivolumab. Pembolizumab y Axitinib. Everolimus. 42. La anorexia forma parte del contexto clínico habitual de los pacientes oncológicos en cuidados paliativos. Entre las medidas farmacológicas más utilizadas para su tratamiento se encuentran todas las siguientes, EXCEPTO: 1. Dexametasona: 2 a 4 mg al día por vía oral, efecto transitorio durante 3-4 semanas. 2. Acetato de megestrol: 160 mg, 2 -3 veces al día por vía oral. 3. Pilocarpina: 5-10 mg cada 8 horas por vía oral. 4. Medroxiprogesterona: 300 mg al día por vía oral. 43. Tiene usted como paciente a una mujer de 56 años con una tumoración ovárica que se interviene quirúrgicamente, con resultado anatomopatológico de carcinoma seroso de ovario. Durante la cirugía, se aprecian implantes uterinos. No presenta más diseminación a distancia de la enfermedad. ¿Qué haría a continuación?. 1. Radioterapia pélvica. 2. Quimioterapia adyuvante. 3. Observación con prueba de imagen cada 3 meses. 4. Observación con determinación de Ca-125 cada 3 meses. 44. La personalización del tratamiento es una realidad creciente en la oncología de nuestra era. Se basa, a día de hoy, en la adaptación o cambio del tratamiento en función de hallazgos moleculares en las muestras de tejido tumoral (o sangre periférica en ocasiones a partir de ADN circulante en sangre). ¿Cuál de las siguientes relaciones entre tumor – determinación – fármaco no es correcta?. Adenocarcinoma gástrico metastásico – Inmunohistoquímica (IHQ) de HER2 positiva – Adición de Trastuzumab a quimioterapia. Adenocaercinoma de colon metastásico – Mutación KRAS G12D identificada por medio de PCR digital – Adición de Cetuximab o Panitumumab a la quimioterapia. Adenocarcinoma de pulmón (carcinoma pulmonar célula no pequeña) metastásico – Expresión de PDL1 por IHQ en más del 50% de las células tumorales – Tratamiento con Pembrolizumab. Carcinoma seroso de ovario de alto grado avanzado – Mutación germinal en BRCA 1 o 2 – Adición de tratamiento con Olaparib de mantenimiento tras el fin de la quimioterapia (si hay respuesta parcial o completa). 45. Varón, diagnosticado hace seis meses de carcinoma colorrectal estadio T3N0M0 en tratamiento radioterápico neoadyuvante, que acude a consulta de Oncología. Refiere muchas molestias derivadas del tratamiento, encontrándose sintomático, aunque asegura que pasa menos de la mitad del día encamado. Aún es capaz de desarrollar una vida normal, aunque le cuesta mucho esfuerzo. Está muy preocupado por su situación actual. Usted, con los datos proporcionados, opina que: El paciente presenta un ECOG-Performance Status de 4, lo que le hace plantearse la necesidad de pasar a tratamiento paliativo. El índice de Karnofsky del paciente es de un 40%, indicando una muy pobre reserva fisiológica y un peor pronóstico. Tanto el índice de Karnofsky como el ECOG-Performance Status del paciente indican una buena reserva fisiológica que, salvo nuevas complicaciones, no requieren la interrupción de su tratamiento actual. Debe parar inmediatamente el tratamiento radioterápico, puesto que un empeoramiento del estado basal del paciente al iniciar el tratamiento es, en cualquier caso, factor de mal pronóstico e indica la entrada en tratamiento paliativo. 46. Señale la afirmación incorrecta en relación con el carcinoma queratinizante de vulva: 1. Su desarrollo se relaciona con infección por HPV 16. 2. Generalmente sucede en mujeres mayores. 3. Asociado a distrofia vulvar. 4. Es más frecuente que el tipo Bowenoide. 47. Mujer de 55 años que acude a urgencias por cefalea. La paciente refiere aumento de volumen del hueco supraclavicular y edema palpebral por las mañanas. A la exploración física se aprecia circulación colateral en la parte alta del tórax con coloración azulada de la cara. Respecto a la entidad que sospecha, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. 1. La causa más frecuente de ese síndrome la constituyen los linfomas del mediastino. 2. El diagnóstico es clíncio pero la prueba diagnóstica de elección es la angiografía. Los diuréticos están contraindicados ya que pueden dar lugar a hipotensión y mala perfusión periférica. Los diuréticos están contraindicados ya que pueden dar lugar a hipotensión y mala perfusión periférica. 48. Mujer de 60 años, a la que le han diagnosticado de cáncer de mama, que acude a consulta. Historiando a la paciente descubrimos que fue consumidora de anticonceptivos orales (ACO) durante su juventud, y nos pregunta si ese consumo ha podido ser un factor de riesgo del desarrollo de su cáncer de mama. Respecto a los ACO, se ha visto que disminuyen el riesgo de desarrollar todos los siguientes cánceres, EXCEPTO: 1. Cáncer de ovario. 2. Cáncer de endometrio. 3. Cáncer de cérvix. 4. Cáncer colorrectal. 49. Mujer de 55 años que es derivada para realizar una colonoscopia por presentar un test de sangre oculta en heces positivo. En ella se observa una masa tumoral a 7 cm del recto que se biopsia. Es diagnosticada como adenocarcinoma de recto bien diferenciado y, tras realizar una resonancia magnética y un TC toracoabdominal, se estadifica como un T3N1MO. Se administra quimioterapia neoadyuvante y radioterapia y posteriormente al obtener respuesta tumoral se realiza una resección anterior baja con escisión de mesorrecto. A los siete días de la quimioterapia comienza a presentar dolor, hinchazón, adormecimiento, enrojecimiento y lesiones ampollosas en las manos y pies. Señale el quimioterápico que MÁS probablemente ha sido el desencadenante de este cuadro: 5 fluorouracilo. Irinotecán. Capecitabina. Carboplatino. 50. Señale cual de estos agentes quimioterápicos no es un antimetabolito. 1. Clorambucil. 2. Pemetrexed. 3. 5-Fluoracilo. 4. Fludarabina. |