Militar Psi Completo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Militar Psi Completo Descripción: Planificación militar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Mujer de 50 años que, desde hace un mes, presenta ánimo deprimido, anhedonia, pérdida de memoria, llanto fácil, pérdida de energía, sensación de inutilidad y culpa, pérdida de peso marcada y despertar precoz, así como incapacidad para realizar sus tareas habituales en el hogar. En trámites de separación desde hace tres meses. Señale el diagnóstico MÁS apropiado: 1. Distimia. 2. Pseudodemencia. 3. Trastorno adaptativo depresivo. 4.Episodio de depresión mayor. 2. Paciente masculino de 45 años con ingesta de bebidas alcohólicas de aproximadamente 2 semanas, con cese abrupto de las mismas hace 48 hrs, que inicia a presentar temblor, náuseas, taquicardia, diaforesis, insomnio y a las 72 hrs presenta ideas delirantes de persecución, de daño y alucinaciones auditivas comandantes que le dicen que “se mate”. Usted se encuentra como médico en un centro de salud y sobre el manejo del paciente consideraría lo siguiente: 1.Se trata de un síndrome de abstinencia alcohólica, puede ser manejado de forma ambulatoria con diazepam y tiamina. 2. El paciente está intoxicado debe ser referido a una unidad de desintoxicación alcohólica. 3.El paciente amerita ser hospitalizado por riesgo suicida e iniciar manejo del síndrome abstinencia. 4.El paciente debutó con esquizofrenia debe ser enviado al hospital psiquiátrico más cercano. 3. Una de las relaciones siguientes entre psicofármaco y mecanismo de acción es INCORRECTA. Señálela: 1. Fluoxetina – Inhibidor de la recaptación de serotonina. 2. Naltrexona – Antagonista opioide. 3. Olanzapina – Bloqueo del receptor de dopamina. 4. Pregabalina – Precursor del GABA. 4. ¿Que patrón de sueño se suele encontrar en las pacientes anoréxicas y bulímicas?: 1. Reducción de la latencia REM. 2. Ausencia de alteraciones en el sueño delta y REM. 3. Aumento de los movimientos corporales en las fases 1, 2 y REM. 4. Disminución del tiempo de sueño delta y REM, y mayor frecuencia y duración de los despertares. 5. Después de toda una noche fuera de casa, de fiesta con sus amigos, un adolescente se presenta en su domicilio con ataxia, nistagmus, habla disártrica, hiperemia conjuntival, nerviosismo e ideas delirantes de grandeza; ¿qué sustancia puede haber provocado estos síntomas?: 1. Cocaína. 2. MDMA ("éxtasis"). 3. Cannabis. 4. LSD. 6. Respecto a la esquizofrenia, señale la afirmación FALSA: 1.La prevalencia de esquizofrenia a lo largo de la vida es de alrededor del 1%. 2.La esquizofrenia tiene igual prevalencia en varones que en mujeres. 3.La evolución de la enfermedad es similar en hombres que en mujeres. 4.Las tasas de incidencia y prevalencia son aproximadamente iguales en todo el mundo. 7. Un varón de 35 años fue diagnosticado a los 18 de esquizofrenia paranoide, habiendo sufrido varios brotes psicóticos hasta la fecha. Desde hace un tiempo, la clínica del paciente se caracteriza por una gran pobreza del lenguaje, aislamiento social marcado, anhedonia y aplanamiento afectivo. Ya no presenta delirios ni alucinaciones auditivas claras. Usted escogería para el tratamiento de este paciente: 1.Haloperidol. 2.Clorpromacina. 3. Risperidona. 4.TEC. 8. Ante una paciente diagnosticada de trastorno bipolar, tratada con litio desde hace años, con un buen control de la enfermedad y que es diagnosticada de nefropatía intersticial con una disminución grave del aclaramiento renal, ¿cuál sería la actitud más adecuada?. 1. Bajar dosis de litio. 2. Seguir el tratamiento con litio, puesto que la retirada podría producir una descompensación de la enfermedad. 3. Retirar litio y sustituirlo por carbamacepina. 4. Añadir un diurético tiacídico para poder disminuir dosis de litio. 9. Uno de los siguientes pacientes NO debe ingresar para desintoxicación dentro del tratamiento rehabilitador de una toxicomanía: Fumador de cannabis, con largo tiempo de dependencia y consumos elevados. Consumidor de alcohol en cantidad mayor de 200 g/día. Heroinómano con cardiopatía severa. Adicto a las benzodiacepinas con antecedentes de delirium por abstinencia. 10. Respecto a las benzodiacepinas, señale la opción FALSA: 1. Son miorrelajantes y anticonvulsionantes. 2. Pueden producir dependencia, problemas psicomotores y amnesia anterógrada. 3. Son útiles en la intoxicación alcohólica, evitando las convulsiones asociadas a la misma. 4. Pueden usarse en el insomnio y en el síndrome de piernas inquietas. 11. ¿Cuál de los siguientes métodos NO se debe usar en el proceso de deshabituación de un paciente alcohólico?: 1. Terapia cognitiva y técnicas de condicionamiento operante para reforzar conductas deseables. 2. Terapia aversiva mediante corrientes farádicas frente a la bebida usual del paciente. 3. Tiapride para tratar la ansiedad en el curso del citado proceso. 4. Interdictores del alcohol (disulfiram o cianamida cálcica) camuflados en la comida del paciente. 12. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es cierto sobre la enfermedad de Alzheimer?: 1. Es la causa más frecuente de demencia en el anciano. 2. Histopatológicamente se caracteriza áreas hematoxinófilas localizadas en lóbulo frontal y temporal principalmente. 3. La placa difusa es un tipo especial que está formado sólo por amiloide. 4. En TAC y RM se ve un aumento del sistema ventricular y espacio subaracnoideo. 13. Mujer de 19 años que desde hace 6 meses presenta un temor irracional a encontrarse en lugares donde resulte difícil ser ayudado en caso de enfermar súbitamente, por lo que evita grandes aglomeraciones y transportes públicos. Sobre este cuadro, NO es cierto que: 1. Debe estar precedido de crisis de angustia. 2. Es el trastorno fóbico más frecuente en consulta. 3. El tratamiento de elección es la la exposición "in vivo". 4. Los antidepresivos pueden ayudar a reducir los síntomas en los casos graves. 14. Hombre de 26 años, soltero, que es traído a consulta por su familia por llevar 3 meses negándose a salir de su casa. La razón que aduce el paciente es el convencimiento de que tiene la mandíbula asimétrica y la cara torcida. Según refiere, esta situación es progresiva y cada vez se ve más deforme cuando se observa en el espejo. Se avergüenza de su aspecto, por lo que no quiere salir; se angustia mucho cuando ve su imagen y no puede dejar de pensar todo el día en su deformidad. Ha consultado con varios cirujanos maxilofaciales, pero estos le dicen que no presenta asimetría facial y lo remiten al psiquiatra. El diagnóstico del paciente es: 1. Trastorno depresivo mayor con ideas delirantes incongruentes con el estado de ánimo. 2. Trastorno obsesivo compulsivo. 3. Esquizofrenia paranoide. 4. Trastorno dismórfico corporal. 15. De los siguientes síntomas uno se incluye dentro de los llamados síntomas positivos de Andreasen: 1. Disgregación del pensamiento. 2. Dificultades en la atención. 3. Apatía. 4. Embotamiento afectivo. 16. ¿Cuál de los siguientes enunciados respecto a la depresión mayor o episodio depresivo mayor es INCORRECTO?: 1. Ante la sospecha de episodio depresivo mayor, es importante valorar el riesgo suicida, por lo que es importante preguntar por ideas o proyectos de este tipo. 2. Entre las alteraciones del sueño, que pueden ser variables, es típica la presencia de insomnio de despertar precoz. 3. El abandono del autocuidado hace que estos pacientes tengan un aspecto característico. 4. La aparición de delirios no es compatible con el diagnóstico de depresión mayor, lo que debe hacernos pensar en trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. 17. Un hombre de 68 años comienza, bruscamente, tres días después de ser operado de un cáncer localizado de pulmón, a sufrir un cuadro de agitación psicomotriz, insomnio nocturno y somnolencia diurna, fallos de memoria y evidente inatención a los estímulos del ambiente, diciendo sin embargo que de noche ve hombrecillos en la habitación que le quieren hacer daño. Probablemente padece un: 1. Trastorno adaptativo depresivo. 2. Demencia. 3. Delirium. 4.Síndrome de Korsakov. 18. Uno de los siguientes factores NO implica alto riesgo de suicidio: 1. Menos de 40 años. 2. Varón. 3. Viudo. 4. No creyente. 19. Pasando consulta, usted ve en su ordenador que le han derivado a un paciente con trastorno dependiente de la personalidad ¿Qué espera encontrarse ?. 1. Mujer joven con escasa autoestima, evita asumir responsabilidades, necesita y anhela el contacto humano por miedo a la soledad, pero suelen acabar mal porque no se puede valer por ella sola. 2. Mujer joven con escasa autoestima, ha tenido dos episodios depresivos. Afirma que necesita que los demás sientan que ella es el centro de atención. Ha tenido dos relaciones que han fracasado porque, según sus parejas “no piensa más que en sí misma”. 3. Varón con escasa autoestima, apenas tiene amigos porque le da miedo salir de casa y hacer el ridículo porque “no se le da nada bien”. Su madre refiere que nunca ha tenido hobbies más allá del ordenador porque dice que se le dan mal. 4. Varón joven con dificultad para expresar sus emociones, tiene costumbres muy arraigadas y depende de su familia cuando algo no sale como el quiere. 20. Un paciente esquizofrénico en tratamiento con clozapina NO es probable que presente: 1. Sialorrea. 2. Distonías agudas. 3. Somnolencia. 4. Aumento de peso. 21. El trastorno de personalidad borderline o límite, se caracteriza por: 1. Inestabilidad afectiva, falta de control de los impulsos y autoimagen variable. 2. Un coeficiente intelectual en el límite de la normalidad. 3. La extrema meticulosidad que les lleva a episodios de ansiedad y a estar permanentemente en el límite del autocontrol. 4. La incapacidad para tomar decisiones, creando lazos de dependencia. 22. ¿Cuál de las siguientes características no es típica de la depresión endógena?: 1. Empeoramiento vespertino. 2. Inicio agudo. 3. En la etiopatogenia son importantes los factores biológicos. 4. Suele haber alteraciones de la psicomotricidad. 23. En los siguientes casos de "depresión" se podría plantear el uso de la TEC EXCEPTO: 1. Depresión reactiva. 2. Depresión resistente. 3. Depresiones psicóticas. 4. Depresión catatónica. 24. En relación al trastorno delirante paranoide, elija de las siguientes la respuesta correcta: 1. El curso es agudo con frecuentes recaídas en determinadas estaciones del año. 2. El síndrome de Frégoli es cuando el sujeto cree ser amado por una persona de cierta relevancia social. 3. La personalidad previa del paranoide es con frecuencia hipersensible, dominante y suspicaz. 4. La teoría psicoanalítica relaciona el trastorno delirante persecutorio con el complejo de Edipo mal elaborado. 25. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería de primera elección para tratar los episodios de agitación provocados por LSD?. 1. Haloperidol. 2. Carbamacepina. 3. Propanolol. 4. Diazepam. 26. Un paciente alcohólico ingresa de forma programada para desintoxicación en un hospital. ¿Cuál de los siguientes hallazgos analíticos NO esperaría encontrar en su caso?. 1. Macrocitosis. 2. Aumento de la GGT. 3. Aumento de GOT y GPT. 4. Descenso de la CDT. 27. En la esquizofrenia simple es frecuente ver: 1. Delirios. 2. Alucinaciones. 3. Alteraciones motoras. 4. Síntomas negativos. 28. Respecto a las parasomnias en los niños, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. 1. El sonambulismo aparece durante la primera mitad del sueño. 2. Los niños con terrores nocturnos no se despiertan durante el episodio. 3. Los terrores nocturnos aparecen en el estadio de sueño REM. 4. Los terrores nocturnos y el sonambulismo suelen asociarse. 29. En los pacientes ancianos, la melancolía involutiva NO se caracteriza uno de los siguientes aspectos: 1. Ideas hipocondríacas. 2. Delirios de culpa. 3. Síntomas confusionales. 4. Déficit cognitivo. 30. Uno de los fármacos siguientes NO es una buena alternativa para el control del polo maníaco en el trastorno bipolar: 1. Valproico. 2. Oxcarbacepina. 3. Lamotrigina. 4. Quetiapina. 31. El mejor indicador de la concentración de litio en el SNC es: 1. La determinación de la litemia. 2. La concentración de litio en el análisis del LCR. 3. La concentración de litio intraeritrocitario. 4. El análisis de la concentración de litio en una biopsia cerebral. 32. Una de las asociaciones siguientes entre efecto adverso extrapiramidal de los antipsicóticos y medicamento para corregirlo es incorrecta: 1. Distonía aguda - biperideno. 2. Acatisia - propranolol. 3. Discinesias tardías - lorazepam. 4. Síndrome neuroléptico maligno - dantroleno. 33. ¿Cuál de los siguientes fármacos cree que tiene más posibilidades de inducir un parkinsonismo yatrogénico?: 1. Omeprazol. 2. Cisapride. 3. Risperidona. 4. Clozapina. 34. Señale la opción FALSA respecto a las crisis de angustia: 1. Se presentan por el día, pues son suprimidas por el sueño. 2. Pueden tratarse con antidepresivos. 3. Suelen durar menos de 30 minutos. 4. Pueden estar causadas por la cafeína o por otras drogas. 35. ¿Cuál, entre las siguientes alteraciones, puede encuadrarse como un trastorno distímico?. Un cuadro crónico de la hipocondria. La persistencia de una depresión mayor a lo largo de más de un año. Un trastorno bipolar tipo II atípico. Un humor crónicamente deprimido (o irritable en niños y adolescentes). 36. Varón que llega a Urgencias refiriendo tener un problema sexual; en concreto, lleva en erección seis horas y, tras una inicial euforia, comienza a preocuparse, pues además de no ceder, presenta dolor local intenso. Descartada la toma de Viagra, el paciente refiere haber iniciado hace dos semanas un tratamiento para el insomnio. Señale el medicamento RESPONSABLE de este efecto adverso: 1. Zolpidem. 2. Amitriptilina. 3. Hidroxicina. 4. Trazodona. 37. Un hombre de 56 años, con antecedentes de consumo excesivo de alcohol desde su adolescencia, acude a Urgencias porque oye voces que le insultan y le amenazan con hacerle daño; aunque se da cuenta de que los demás no son capaces de oirlas, está empezando a pensar que tal vez haya sido sometido a algún tipo de manipulación física, cuando le hicieron una gastroscopia hace unos meses tras un episodio de hemorragia digestiva alta derivada del sangrado de las varices esofágicas que complican su hepatopatía crónica. A la exploración tiene un buen nivel de conciencia y está orientado en tiempo y espacio; no se aprecian síntomas psiquiátricos, más allá de una ansiedad intensa que relaciona con sus temores; no hay signos físicos de abstinencia. ¿Qué diagnóstico parece más probable?: 1. Intoxicación patológica por alcohol. 2. Delirium tremens. 3. Trastorno psicótico inducido por alcohol. 4. Psicosis de Korsakov. 38. ¿Cuál de las siguientes características NO es típica de los contenidos de las ideas obsesivas?. 1. Fonemas. 2. Necesidad de simetría. 3. Duda patológica. 4. Contaminación. 39. Varón de 35 años que, desde la adolescencia, muestra un patrón de conducta caracterizado por: tendencia a intentar ser el centro de la atención de los demás, actitudes seductoras y provocadoras, expresión emocional superficial y excesivamente subjetiva, gran teatralidad y fácil sugestionabilidad. Corresponde a una personalidad de tipo: 1. Antisocial. 2. Histriónico. 3. Límite. 4. Paranoide. 40. Señale qué tipo de trastorno se ajusta MEJOR a la siguiente descripción clínica: Desarrollo insidioso, aunque progresivo de un comportamiento extravagante, con incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y de una disminución del rendimiento general. No hay evidencia de alucinaciones ni ideas delirantes. Aparecen rasgos “negativos” sin haber estado precedidos de síntomas psicóticos claramente manifiestos: 1. Esquizofrenia residual. 2. Esquizofrenia paranoide. 3. Esquizofrenia simple. 4. Esquizofrenia hebefrénica. 41. Una mujer de 62 años es traída a urgencias por su hija tras padecer convulsiones en domicilio. Tras revisar el historial médico de la paciente, constata que sigue tratamiento con litio por un trastorno bipolar de tipo II. La hija nos cuenta que la paciente , lleva 4 días con fuertes vómitos, pero que no le dieron mayor importancia considerándolo una gastroenteritis, ya que más miembros de la familia habían sufrido un proceso similar la semana previa. La paciente se muestra algo aletargada y con algo de hiperreflexia ¿cual de los siguientes tratamiento estarían contraindicados en este caso?. 1. Hidratacion intensa. 2. Dialisis. 3. Furosemida. 4. Retirada del fármaco. 42. La pseudodemencia depresiva (señalar la FALSA): 1. Es irreversible. 2. Cursa con un predominio de quejas mnésicas subjetivas en combinación con sintomatología depresiva. 3. Se trata con fármacos antidepresivos. 4. Su inicio es rápido. 43. Hombre de 26 años de edad, diagnosticado de trastorno obsesivo compulsivo. Refiere que, cuando está en el metro, tiene intenso temor a perder el control y empujar a alguien a la vía, cuando el tren está a punto de llegar. Es capaz de reconocer y criticar lo absurdo de este temor. Para evitarlo, espera a que llegue desde las escaleras mecánicas, y entonces entra en el tren cuando escucha que se ha detenido. ¿Qué nombre recibe este fenómeno?. 1. Ideas de referencia. 2. Fobia de impulsión. 3. Delirio de influencia. 4. Nosofobia. 44. Un niño de 7 años acude a consulta con sus padres; se quejan de que no para quieto; siempre ha sido así, hablador, interrumpiendo a los demás, corriendo por la casa y por la calle, incapaz de permanecer sentado, con problemas para jugar con otros niños, perdiendo cosas continuamente, etc. Carece de antecedentes médicos importantes. La exploración física es normal, sin anomalías neurológicas relevantes. ¿Qué actitud es más correcta ante este caso?: 1. Iniciar tratamiento con metilfenidato. 2. Derivar el caso para intervención psicológica sobre la familia. 3. Solicitar información al tutor escolar. 4. Pedir una resonancia magnética cerebral. 45. Señale la FALSA respecto al terror nocturno y las pesadillas: 1. Las pesadillas suceden durante la fase REM, lo que hace más fácil despertar al paciente. 2. Las pesadillas se pueden asociar al trastorno por estrés postraumático. 3. En el caso del terror nocturno suele existir un cortejo vegetativo, que no aparece en las pesadillas. 4. Se suelen tratar con benzodiacepinas de vida media corta como el midazolam o el triazolam. 46. El fenómeno más característico de la esquizofrenia es: 1. Alteración del pensamiento. 2. Alteración de la memoria. 3. Alteraciones psicomotoras. 4. Alteraciones de la conciencia. 47. La fluoxetina es uno de los antidepresivos más usados. Entre sus indicaciones NO se incluye: 1. Trastorno obsesivo. 2. Bulimia nerviosa. 3. Trastorno conversivo. 4. Trastorno de estrés postraumático. 48. Hablando de la depresión neurótica, reactiva, o psicógena, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?: 1. Es menos frecuente que haya historia familiar. 2. La respuesta a medicación es menor que en las formas endógenas. 3. El suicidio es muy frecuente. 4. El curso es fluctuante con tendencia a la cronicidad. 49. Valoramos a un joven de 25 años, traído a Urgencias por su hermano porque se muestra agresivo hacia la familia. Dice que sus padres planean matarlo; lo sabe porque unos ángeles con los que habla mentalmente desde hace meses se lo han contado; cree que es un ser especial, destinado a la salvación del mundo, por lo que muchas personas están interesadas en eliminarlo. Pasa gran parte del tiempo en su cuarto y se le oye hablar solo. Estudió Derecho y lleva dos años preparando una oposición, aunque ha dejado de ir a clase. Siempre ha sido retraído, pero últimamente no tiene relación con nadie fuera de su casa. En la consulta se muestra tenso e inquieto; agacha la cabeza y se tapa los oídos porque dice que la conversación le impide comunicarse con sus salvadores, que controlan sus actos para poder cumplir con su misión. No hay antecedentes médicos relevantes; no toma medicación ni consume más que tabaco. ¿Qué diagnóstico de sospecha emitiríamos?: 1. Trastorno por ideas delirantes persistentes. 2. Trastorno esquizoafectivo, depresivo. 3. Esquizofrenia (paranoide). 4. Trastorno esquizotípico de la personalidad. 50. ¿Cuál de las siguientes asociaciones NO es correcta?: 1. Encefalopatía de Wernicke - síndrome confusional agudo. 2. Síndrome de Korsakoff - amnesia anterógrada. 3. "Black-outs" - amnesia lacunar. 4. Celotipia - buena respuesta al tratamiento. 51. El delirio puede definirse como un trastorno del contenido del pensamiento que presenta varias modalidades. Señale cuál de las siguientes es la modalidad MÁS frecuente de delirio: 1. Delirio persecutorio. 2. Delirio celotípico. 3. Delirio megalomaníaco. 4. Delirio místico. 52. Acude a Urgencias un hombre de 41 años, diagnosticado de trastorno bipolar, que ha realizado una sobreingesta de carbonato de litio. A la exploración destaca temblor intenso, ataxia, disartria y un nistagmus vertical. Se le realiza un litemia que resulta de 4,1 mEq/L. ¿Cuál es la MEJOR opción terapéutica?. 1. Hidratación. 2. Hemodiálisis. 3. Lavado gástrico. 4. Aminofilina. 53. No es probable que aparezcan síntomas psicóticos transitorios en las personalidades: 1. Paranoides. 2. Esquizotípicas. 3. Límites. 4. Evitativas. 54. Sobre los IMAO, ¿cuál de los siguientes efectos adversos NO se suele observar con el manejo de los mismos?. 1. Hipotensión postural. 2. Hepatotoxicidad. 3. Parestesias. 4. Prolongación del QT. 55. Un paciente diagnosticado de un primer episodio de un trastorno esquizofreniforme presenta una buena respuesta al tratamiento psicofarmacológico con antipsicóticos en el plazo de un mes, objetivándose una remisión total de la sintomatología psicótica. Llegados a este punto, la actitud MÁS recomendable, entre las siguientes, es: 1. Suspender el tratamiento psicofarmacológico, puesto que el episodio ha cedido y el riesgo de recidiva es bajo. 2. Suspender el tratamiento psicofarmacológico e iniciar un tratamiento psicoterapéutico específico que minimice el riesgo de recidiva a medio o largo plazo. 3. Buscar la mínima dosis eficaz de antipsicótico que mantenga al paciente asintomático y mantener el tratamiento durante un mínimo de un año, momento en el cual se puede plantear su interrupción gradual. 4. Buscar la mínima dosis eficaz de antipsicótico que mantenga al paciente asintomático y mantener el tratamiento de forma indefinida puesto que la esquizofrenia es una enfermedad crónica y muy desestructurante. 56. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con el tratamiento de la esquizofrenia: 1. Los antipsicóticos atípicos parecen tener mayor efecto sobre los síntomas negativos que los típicos. 2. La clozapina es el más potente de los antipsicóticos atípicos, pero también es el que más hiperprolactinemia produce. 3. El tratamiento de la distonía aguda por neurolépticos son los fármacos anticolinérgicos. 4. En un paciente resistente a varios antipsicóticos, incluyendo la clozapina, una vez verificado el cumplimiento terapéutico, la terapia electroconvulsiva puede ser una opción. 57. El consumo diario de cannabis produce todos los siguientes síntomas, MENOS uno. Señale cuál: 1. Enrojecimiento conjuntival. 2. Síndrome amotivacional. 3. Obnubilación de la conciencia. 4. Cuadros psicóticos similares a la cocaína. 58. Una de las siguientes afirmaciones con respecto al tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria es INCORRECTA. Señálela: 1. En la hospitalización de una paciente con anorexia nerviosa con un índice de masa corporal (IMC) de 12, el objetivo principal es el de restablecer lo antes posible el equilibrio nutricional mediante la ganancia de peso. 2. Es sumamente difícil lograr cambios conductuales mediante psicoterapia en un paciente que padece los efectos psicológicos de la delgadez extrema. 3. La terapia cognitivoconductual suele ser un tratamiento con frecuencia en pacientes hospitalizados que sufren bulimia nerviosa. 4. La hospitalización suele ser necesaria con más frecuencia en la bulimia nerviosa que en la anorexia, debido en general a las frecuentes complicaciones derivadas de las conductas purgativas como el vómito autoprovocado o el abuso de laxantes. 59. Un paciente alcohólico solicita tratamiento para abandonar el consumo; ¿qué fármaco elegiría para prevenir la aparición de un síndrome de abstinencia?: 1. Naltrexona. 2. Acamprosato. 3. Loracepam. 4. Disulfiram. 60. Si un paciente con un TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) le contara que el fármaco le prescriben le produce una gran sequedad de boca y un estreñimiento tremendo, posiblemente esté tomando: 1. Fenelcina. 2. Escitalopram. 3. Clomipramina. 4. Aripiprazol. 61. En el tratamiento del trastorno del pánico se utilizan todos los siguientes tratamientos, EXCEPTO uno: 1. Psicoterapia. 2. Benzodiacepinas. 3. Sales de litio. 4. Antidepresivos tricíclicos. 62. Kevin le ha demostrado a su psiquiatra que tiene 23 personalidades diferentes, pero teme que pueda aparecer una personalidad nueva que quiera dominar a todas las demás. Con respecto a este trastorno señale la afirmación INCORRECTA: 1. Es obligado descartar abuso de alcohol o causar orgánicas. 2. Es habitual que coexista con otros trastornos de ansiedad. 3. No tiene tratamiento específico. 4. No existe asociación con traumas infantiles. 63. Con respecto a la asociación entre trastornos del estado de ánimo y esquizofrenia, es FALSO que: 1. Cuando los síntomas psicóticos se presentan exclusivamente durante los episodios depresivos, sugieren un trastorno del estado de ánimo. 2. La presencia de antecedentes familiares de depresión es un factor de mal pronóstico para la esquizofrenia. 3. En el trastorno esquizoafectivo, los síntomas psicóticos duran más que la alteración del estado de ánimo. 4. La depresión postpsicótica es un factor de alto riesgo de suicidio en pacientes con esquizofrenia. 64. Como indicadores de mal pronóstico del trastorno obsesivo-compulsivo se encuentran los siguientes, EXCEPTO: Atipicidad. Síntomas motores. Formas monosintomáticas. Soltería. 65. Con respecto a la anorexia nerviosa, señale la afirmación CORRECTA: Nunca presenta un curso progresivo hasta la muerte. Normalmente comienza antes de la pubertad. Suele iniciarse con pérdida de apetito. La amenorrea puede preceder a la pérdida apreciable de peso. 66. Varón de 52 años que ha presentado varias recurrencias de un trastorno depresivo a pesar de seguir correctamente un tratamiento de mantenimiento con antidepresivos. Antes de añadir litio, deben realizarse las pruebas siguientes, EXCEPTO: 1. Ionograma. 2. Electrocardiograma. 3. TAC craneal. 4. Estudio de función tiroidea y renal. 67. Una paciente consulta, pues tiene dificultades para usar los transportes públicos, sobre todo el Metro, que evita siempre, dado que se pone muy nerviosa, con una sensación indefinida de que algo grave puede pasarle. Tampoco puede ir a una sala de cine o de teatro, y le cuesta mucho entrar en grandes centros comerciales. Estos problemas comenzaron cuando tenía 15 años, y poco a poco han ido limitando su vida. No presenta ansiedad cuando está sola en casa y mejora mucho cuando sale acompañada a la calle. ¿Qué tratamiento de los siguientes ofrece los MEJORES resultados en estos casos?. 1. Paroxetina. 2. Lorazepam. 3. Terapia de conducta. 4. Psicoanálisis. 68. Una compañera de carrera es una chica extremadamente tímida; nunca expresa su opinión en público a pesar de que no deja de acudir a reuniones sociales, en las que permanece siempre en segundo plano; piensa que es una persona poco válida en lo interpersonal o con poco atractivo; se ve a sí misma de una forma negativa y teme ser rechazada por los demás, por lo que ha ido dirigiendo su desarrollo profesional hacia tareas en las que no tenga que mantener contacto habitual con otras personas. ¿Qué personalidad tiene tu compañera?: 1. Dependiente. 2. Obsesiva. 3. Evitativa. 4. Esquizoide. 69. La serotonina se ha implicado en la etiopatogenia de todos los trastornos siguientes EXCEPTO uno: 1. Depresión mayor. 2. Trastorno obsesivo-compulsivo. 3. Síndrome de Gilles de la Tourette. 4. Trastornos por control de los impulsos. 70. Desde que inició tratamiento psicofarmacológico un paciente refiere retraso de la eyaculación, a veces tan marcado que le hace abandonar la actividad sexual por agotamiento; aunque muchos fármacos pueden causar problemas sexuales, ¿cuál será el responsable de este fenómeno con mayor probabilidad?: 1. Diacepam. 2. Haloperidol. 3. Paroxetina. 4. Litio. 71. Atendemos a una mujer de 47 años, con antecedentes de hipertensión arterial y depresión en tratamiento farmacológico; hace una hora comenzó a notar una intensa cefalea, con palpitaciones, náuseas y sudoración profusa. En su exploración física llama la atención una frecuencia cardíaca de 130lpm, con tensión arterial de 215/130mmHg y el enrojecimiento de la cara y el pecho; cuando debutaron los síntomas la paciente se encontraba en un banquete de boda, aunque solo había comido algunos aperitivos durante la recepción (embutidos, setas rebozadas, paté); ¿qué parece haberle sucedido a la paciente?: Presenta una crisis hipertensiva, sin relación alguna con lo descrito. Sufre un síndrome serotoninérgico, por la combinación del antidepresivo y el antihipertensivo. Sufre una crisis tiramínica, por interacción entre su antidepresivo y la comida. Es un síndrome muscarínico, por lo que habrá que preguntar si hay otras personas afectadas. 72. ¿Cuál de los siguientes opioides puede desencadenar un síndrome de abstinencia en un paciente con dependencia de la heroína?. 1. Oxicodona. 2. Buprenorfina. 3. Meperidina. 4. Tramadol. 73. Un paciente habla de forma atropellada, a gran velocidad, pasando de un tema a otro de forma brusca, haciendo asociaciones peculiares, mediante rimas o juegos de palabras, con tendencia a distraerse por estímulos del entorno, perdiendo finalmente el objetivo de la conversación; está alteración del pensamiento se conoce como: 1. Disgregación. 2. Fuga de ideas. 3. Descarrilamiento. 4. Incoherencia. 74. Una de las circunstancias siguientes NO constituye contraindicación para el tratamiento con antidepresivos del grupo de los inhibidores de la M.A.O. 1. Hepatopatía grave. 2. Narcolepsia. 3. Feocromocitoma. 4. Hipertensión arterial complicada. 75. Varón de 24 años que desde hace 2 semanas recibe tratamiento neuroléptico por un trastorno psicótico que se inició hace 3 meses. Acude a urgencias refiriendo sensación subjetiva de intranquilidad interna con incapacidad para permanecer quieto. ¿Cuál de las siguientes es cierta?: 1. Ante la persistencia de la inquietud debe aumentarse la dosis de neurolépticos. 2. Debe replantearse el diagnóstico, pues el cuadro orienta hacia trastorno de ansiedad. 3. Puede resultar útil añadir benzodiacepinas. 4. Conviene sustituir el neuroléptico por otro de acción prolongada. 76. Un chico de 18 años, sin antecedentes de consumo de tóxicos, presenta hace un año fenómenos de difusión del pensamiento, experiencias de influencia, alucinaciones auditivas y percepciones delirantes. El diagnóstico más probable es: 1. Trastorno paranoide. 2. Esquizofrenia. 3. Depresión psicótica. 4. Personalidad esquizoide. 77. Varón de 42 años en el que se ha evidenciado una búsqueda irracional de atención médica que le ha llevado a mentir, fabular historias, simular síntomas y manipular de cualquier forma posible los datos con tal de conseguir exploraciones médicas o evitar el alta. No existe conciencia de trastorno psíquico, a pesar de lo evidente que resulta la irracionalidad de su conducta, ni se evidencia que persiga obtener algún beneficio material. Corresponde a: 1. Simulación. 2. Neurosis de renta. 3. Trastorno facticio grave (síndrome de Münchausen). 4. Síndrome de Ganser. 78. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la clonidina a la hora de tratar los síntomas de un síndrome de abstinencia de la heroína?. 1. Acción agonista sobre receptores opioides del tipo mu. 2. Reequilibrio entre los sistemas GABAérgico y glutamatérgico. 3. Disminución de la hiperactividad adrenérgica a través de activación de receptores alfa-2. 4. Acción agonista parcial sobre receptores opioides del tipo mu y agonista sobre los del tipo kappa. 79. Dentro de los efectos adversos de las benzodiacepinas NO está: 1. Amnesia anterógrada. 2. Falta de coordinación motora. 3. Disminución del tiempo de reacción. 4. Dependencia. 80. La administración prolongada de benzodiacepinas reguladoras del sueño en los insomnios crónicos puede llegar a producir, con cierta frecuencia: 1. Alteraciones en la función renal. 2. Efectos cardiotóxicos. 3. Dependencia. 4. Glaucoma. 81. Atiende en consulta a una mujer de 35 años de edad que refiere llevar varios meses triste, sin apetito, con problemas de concentración, sin interés en sus aficiones habituales y con un cansancio extremo. Las pruebas analíticas realizadas no muestran anomalías relevantes. No hay antecedentes de episodios hipertímicos ni de autolesiones, aunque la paciente sí reconoce ideas pasivas de suicidio. Decide entonces iniciar tratamiento psicofarmacológico; después de dos semanas de su comienzo ¿cuál de las siguientes situaciones es menos probable que suceda?: 1. Remisión completa de la clínica. 2. Episodio maníaco. 3. Intento de suicidio. 4. Abandono del tratamiento. 82. Uno de los siguientes factores se considera de buen pronóstico en la esquizofrenia: 1. Edad de inicio temprana. 2. Ausencia de factores psicosociales precipitantes. 3. Personalidad previa esquizoide. 4. Predominio de los síntomas positivos. 83. Mujer de 53 años que recibe tratamiento antidepresivo. Es llevada a Urgencias por intoxicación tras ingesta voluntaria de su medicación hace cuatro horas. Presenta un cuadro confusional con agitación, hipotensión, taquicardia, sequedad de piel y mucosas e hipertermia. PROBABLEMENTE ha ingerido: 1. Fluoxetina. 2. Amitriptilina. 3. Bupropion. 4. Lorazepam. 84. A urgencias le llega un paciente que refiere tener un problema sexual; en concreto, lleva en erección 6 horas y, tras una inicial euforia, comienza a preocuparse, pues además de no ceder, presenta dolor local intenso; descartada la toma de Viagra, el paciente refiere haber iniciado hace dos semanas un tratamiento para el insomnio; señale el medicamento responsable de este efecto adverso: 1. Zolpidem. 2. Amitriptilina. 3. Hidroxicina. 4. Trazodona. 85. Señale qué tipo de trastorno se ajusta mejor a la siguiente descripción clínica: desarrollo insidioso aunque progresivo de un comportamiento extravagante, con incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y de una disminución del rendimiento general. No hay evidencia de alucinaciones ni ideas delirantes. Aparecen rasgos “negativos” sin haber estado precedidos de síntomas psicóticos claramente manifiestos. 1. Esquizofrenia residual. 2. Esquizofrenia paranoide. 3. Esquizofrenia simple. 4. Esquizofrenia hebefrénica. 86. Un paciente de 17 años presenta desde hace varios meses un comportamiento extraño; su lenguaje es difícil de comprender, pues pierde el hilo conductor de su discurso con facilidad; los ritmos de sueño y alimentación son caóticos; ha abandonado el cuidado personal y apenas sale de su habitación, en donde la familia a veces le escucha reirse; parece haberse infantilizado, tanto en su pensamiento como en su actividad. Los padres dicen que hasta el curso pasado su comportamiento fue completamente normal y su rendimiento académico elevado. ¿Qué diagnóstico sugiere esta descripción?: 1. Síndrome de Asperger. 2. Esquizofrenia paranoide. 3. Hebefrenia. 4. Discapacidad intelectual. 87. El trastorno esquizofreniforme se diferencia de la esquizofrenia en: La menor duración de los síntomas. El inicio más precoz. El peor pronóstico. La presencia de síntomas psicóticos. 88. ¿Cuáles de los siguientes síntomas pueden estar presentes en la depresión y en la manía?: 1. Ideas de suicidio e insomnio. 2. Hiperactividad y ansiedad. 3. Hiporexia e insomnio. 4. Agresividad y autoacusaciones. 89. Paciente que llega a consulta refiriendo gran astenia, así como una intensa somnolencia y aumento de peso debida a una mayor ingesta. La paciente le comenta que estos síntomas empeoran cuando llega la tarde. Usted le realiza un test de supresión con Dexametasona que es normal. Ante este caso: 1. Usted iniciaría tratamiento con IMAOs. 2. Usted comenzaría un tratamiento con Imipramina. 3. Le recomendaría iniciar tratamiento con Bupropión. 4. Le recetará Tranilcipromina más Paroxetina. 90. Una paciente de 58 años acude a la consulta externa acompañada de su marido. Su vestimenta y aspecto físico son buenos, pero se muestra ansiosa. En repetidas ocasiones no encuentra la palabra para lo que quiere decir, y sale del paso haciendo señas o dando un rodeo. El marido refiere de ella que, aparte de que se le olvidan asuntos del mismo día o de días recientes, no acierta a realizar operaciones antes habituales para ella (hacer camas, planchar, etc.). Se puede sospechar la presencia de: 1. Ansiedad generalizada. 2. Parafrenia. 3. Depresión involutiva. 4. Enfermedad de Alzheimer. 91. Mujer de 25 años que presenta una pauta generalizada de inestabilidad respecto a la vivencia de la propia imagen, de las relaciones interpersonales y del estado de ánimo, que da lugar a la aparición de sintomatología histriónica, obsesiva, antisocial y psicótica rápidamente cambiante con estados disfóricos incomprensibles e intentos de suicidio a propósito de nimiedades. Se trata de: 1. Trastorno límite de la personalidad. 2. Trastorno esquizoafectivo. 3. Trastorno bipolar (ciclador rápido). 4. Depresión delirante con evolución crónica en forma de distimia. 92. Mujer de 43 años diagnosticada de trastorno delirante crónico hace año y medio, que acude ahora asegurando que “cientos de gusanos me corren por mi piel”. Usted le diagnosticaría y trataría con: 1. Síndrome de Ekbom: pimozide. 2. Síndrome de Clerambault: risperidona. 3. Síndrome de Capgras: clorpromacina. 4. Síndrome de Frégoli: flufenacina. 93. Una mujer, de 63 años, sin antecedentes psiquiátricos, lleva 4 meses muy triste y nerviosa, con tendencia al llanto; ha abandonado el cuidado personal y las tareas domésticas; tiene poco apetito y ha perdido 10 kg de peso; pasea sin parar por su casa, repitiendo que no tiene dinero, que la van a deshauciar y que es responsable de la ruina de su familia, por haber realizado unas inversiones hace varios años, que no salieron todo lo rentables que deseaba; sus hijos niegan la existencia de esos problemas económicos; dicen que el médico de Atención Primaria le prescribió hace ya dos meses venlafaxina pero que no han notado mejoría alguna; ¿cuál de las siguientes medidas para abordar el cuadro que presenta es MENOS acertada?: 1. Puede ser necesario su ingreso por el alto riesgo de suicidio. 2. La terapia electroconvulsiva puede lograr su mejoría rápidamente. 3. Debemos complementar su tratamiento farmacológico con un abordaje psicológico. 4. Hay que descartar la existencia de factores orgánicos detrás de este episodio. 94. Una paciente presenta una larga historia de múltiples síntomas físicos: pérdida de memoria, dolor de cabeza, mareos, vómitos, dolor genital, dolor en extremidades, distención abdominal e irregularidades menstruales. Los diversos exámenes médicos han descartado enfermedad médica alguna. ¿Cuál de los siguientes cuadros es más probable que padezca?. 1. Trastorno conversivo. 2. Trastorno hipocondríaco. 3. Trastorno de somatización. 4. Trastorno disociativo. 95. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la distimia es INCORRECTA?: 1. Básicamente consiste en síntomas depresivos de intensidad leve e importante cronicidad. 2. Las fobias y los síntomas obsesivos son más frecuentes que entre los pacientes con depresión mayor. 3. En niños y adolescentes no cabe hablar de distimia, cambiándose el término por el de depresión menor. 4. En los pacientes afectos, las alteraciones de la personalidad son más frecuentes que en la población sana. 96. Con respecto a la psicopatología de la psicomotricidad señale la respuesta correcta: 1. Los tics son movimientos parásitos que aumentan la expresividad de la mímica. 2. La inhibición psicomotriz es exclusiva de los cuadros depresivos. 3. En los casos de agitación psicomotriz habitualmente es fácil reconocer el objetivo de los movimientos del paciente. 4. La catalepsia o flexibilidad cérea es una de las manifestaciones características de la catatonía. 97. Una estudiante de Medicina reconoce tener mucho miedo de las arañas desde que era niña; por este motivo se siente incómoda cuando visita una zona rural o sale al campo y ha llegado a rechazar un viaje a un país tropical ante la posibilidad de encontrarse con esos insectos. Por lo demás no presenta otros síntomas. Dice que su hermana menor y su madre lo pasan muy mal cuando tienen que volar, pero no conoce otros problemas psiquiátricos en la familia. ¿Qué tratamiento resultaría más eficaz si desea superar su problema?: 1. Psicoterapia psicoanalítica. 2. Terapia de conducta. 3. Terapia interpersonal. 4. Terapia familiar sistémica. 98. En el trastorno amnésico de Korsakoff, se afecta de forma fundamental: 1. La memoria reciente. 2. La memoria implícita. 3. La memoria inmediata. 4. La memoria remota. 99. Un niño se niega a ir al colegio, a que le dejen solo en casa o con sus abuelos, está siempre junto a su madre y, cuando se separa de ésta, teme que no regrese o que a él mismo lo secuestren, además de no centrarse en sus juegos y estar triste en estos momentos. Probablemente padece un: 1. Mutismo selectivo. 2. Fobia escolar. 3. Trastorno de ansiedad por separación. 4. Trastorno por ansiedad excesiva. 100. Varón de 25 años que ingresa por un trastorno caracterizado por euforia, expansividad, disminución de la necesidad de dormir, verborrea, fuga de ideas, sentimientos de grandiosidad, hiperactividad y realización de compras y gastos desmedidos. Para iniciar el tratamiento, el fármaco de elección será: 1. Litio. 2. Haloperidol. 3. Alprazolan. 4. Cualquier neuroléptico depot. 101. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es un criterio clínico para diagnosticar un trastorno por estrés postraumático?. Disociación. Reexperimentación. Conductas de evitación. Alteración del control de los impulsos. |