option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mineria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mineria

Descripción:
Bloque 2

Fecha de Creación: 2018/02/27

Categoría: Personal

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de las siguientes opciones, pueden ser consideradas como una modificación sustancial del proyecto: a) Cambio del ocasión espacial o incremento de infra estructuras no previstas originalmente y en la misma fase minera que representen un cambio en el riesgo e impacto ambiental, debidamente evaluado. b) Cambios tecnológicos que generen riesgos e impactos en una magnitud no prevista originalmente en el estudio. c) Cuando exista una ampliación que comprometa un área geográfica superior a la que fue aprobada o se ubique en otro sector. d) Todas las anteriores. e) Ninguna.

Según la normativa minero-ambiental vigente ¿cuál es la frecuencia de presentación de informes de monitoreo y seguimiento ambiental para Mediana y Gran Minería?. a) Exploración inicial y avanzada, explotación, beneficio, fundición y refinación: mínimo semestral. b) Exploración inicial y avanzada: mínimo trimestral y para explotación, beneficio, fundición y refinación: mínimo semestral. c) Exploración Inicial mínimo anual, exploración avanzada mínimo semestral, explotación, beneficio, fundición, refinación mínimo trimestral, cierre mínimo semestral. d) Los informes serán presentados a discreción del titular minero.

¿Qué consideraciones se debe tomar en cuenta para la construcción de campamentos?. a) Sistema de abastecimiento de agua para el consumo humano. b) Sistema de tratamiento para aguas negras y grises. c) Manejo y disposición final de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. d) Todas las anteriores. e) Ninguna.

El certificado de intersección es un documento generado por el SUIA a partir de las coordenadas: a) UTMWGS84. b) UTMPSAD56. c) Todas las anteriores.

El titular minero deberá buscar alternativas técnico-ambientales que eliminen el uso de…..................... conforme a lo establecido en la Tercera Disposición Transitoria de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería, a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, y a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. a) Cianuro. b) Mercurio. c) Amoniaco. d) Todas las anteriores.

De los siguientes ejemplos cuales constituyen infracciones administrativas: a) La realización de actividades mineras sin licencia ambiental. b) El incumplimiento de estudios ambientales y planes de manejo ambiental. c) El incumplimiento de las recomendaciones contenidas en los informes de control, seguimiento y monitoreo;. d) La inclusión de datos falsos o que oculten información relevante para la calificación de términos de referencia, estudios ambientales o planes de manejo ambiental, y cualquier información contenida en los documentos que presente el administrado a la autoridad para acceder a permisos de cualquier naturaleza o para cumplir con su obligación de reporte y control ante las autoridades competentes, sin perjuicio de la acción penal que corresponda. e) Todas las anteriores.

¿Cuál es la capacidad de producción para pequeña minería?. a) Para minerales metálicos hasta 100 toneladas por día en minería subterránea; hasta 1000 toneladas por día en minería a cielo abierto; hasta 1500 metros cúbicos por día en minería aluvial y para minerales no metálicos hasta 1000 toneladas por día. b) Para minerales metálicos hasta 300 toneladas por día en minería subterránea; hasta 1000 toneladas por día en minería a cielo abierto; hasta 1500 metros cúbicos por día en minería aluvial y para minerales no metálicos hasta 1000 toneladas por día. c) Para minerales metálicos hasta 300 toneladas por día en minería subterránea; hasta 3000 toneladas por día en minería a cielo abierto; hasta 1500 metros cúbicos por día en minería aluvial y para minerales no metálicos hasta 1000 toneladas por día. d) Para minerales metálicos Hasta 300 toneladas por día en minería subterránea; hasta 1000 toneladas por día en minería a cielo abierto; y hasta 1500 metros cúbicos por día en minería aluvial y para minerales no metálicos hasta 5000 toneladas por día.

¿Cuál es la capacidad de producción para mediana minería?. a) De 101 hasta 1000 toneladas por día en minería subterránea; de 1001 hasta 2000 toneladas por día en minería a cielo abierto; y, desde 1501 hasta 3000 metros cúbicos por día en minería aluvial y para minerales no metálicos desde 1001 toneladas por día. b) De 101 hasta 1000 toneladas por día en minería subterránea; de 3001 hasta 5000 toneladas por día en minería a cielo abierto; y, desde 1001 hasta 3000 metros cúbicos por día en minería aluvial y para minerales no metálicos desde 1001 toneladas por día. c) De 301 hasta 1000 toneladas por día en minería subterránea; de 1001 hasta 2000 toneladas por día en minería a cielo abierto; y, desde 1001 hasta 3000 metros cúbicos por día en minería aluvial y para minerales no metálicos desde 1001 toneladas por día. d)De 301 hasta 1000 toneladas por día en minería subterránea; de 1001 hasta 2000 toneladas por día en minería a cielo abierto; y, desde 1501 hasta 3000 metros cúbicos por día en minería aluvial y para minerales no metálicos desde 1001 toneladas por día.

Para ejecutarlas actividades mineras se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos otorgados previamente por las siguientes instituciones dentro del ámbito de sus respectivas competencias: a) Ministerio del Ambiente. b) Agencia de Regulación y Control Minero. c) Ministerio de Minería. d) Secretaria Nacional de Agua. e) a y d.

En caso que una concesión minera tenga relación con el patrimonio forestal del Estado o bosques y vegetación protectores, el titular minero, previo al proceso de licenciamiento ambiental deberá: a) Obtener el certificado ambiental emitida por la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental. b) Obtener el certificado de vigencia de derechos mineros. c) Obtener el certificado de Viabilidad Técnica emitida por la Dirección Nacional Forestal. d) Todas las anteriores.

¿Para pequeña minería, se pueden licenciar fases simultáneas dé?. a) Exploración y explotación. b) Exploración, explotación y beneficio de minerales provenientes de otras concesiones mineras. c) Exploración, explotación y beneficio únicamente de minerales provenientes de esa concesión minera. d) No es posible licenciar fases simultáneas.

¿Cuáles son los documentos previos para la regularización ambiental de una concesión minera?. a) Titulo Minero. b) Vigencia de derechos mineros. c) Certificado de Intersección. d) Todas las anteriores. e)Ninguna.

Para los casos en los que el Titular Minero cuente con pronunciamiento favorable a un Estudio Ambiental y en el término de un año no hay aremitido la documentación necesaria para la emisión de la Licencia Ambiental, la Autoridad Ambiental: a) Archivará definitivamente el trámite. b) Podrá solicitarla actualización del Plan de Manejo o de los capítulos que se consideren necesarios. c) Solicitará un nuevo Estudio Ambiental. d) Ninguna de las anteriores.

¿Quién tiene la competencia para licenciamiento de libres aprovechamientos y materiales de construcción?. a) Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero. b) Ministerio del Ambiente. c) Gobiernos Autónomos Municipales. d) Direcciones Provinciales del Ministerio de Ambiente.

¿Cómo se determina si un proyecto minero es pequeña, mediana o gran escala?. a) Por las fases. b) Por el volume de producción. c) Por normativa. d) Por su dimension superficial.

¿En qué Acuerdo Ministerial se establecen el método para el cálculo de costos de valoración económica por la remoción de la cobertura vegetal?. b) A.M.134. c) A.M.067. d) A.M.051. e) A.M.061.

¿Cuál es el Acuerdo Ministerial que reforma el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y que se encuentra vigente?. a) AM068. b) AM006. c) AM028. d) AM061.

¿Cuál es el Acuerdo Ministerial que reforma las tablas del el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente?. a) AM 005A. b) AM 097A. c) AM061. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la entidad encargada de otorgar Títulos de Concesiones Mineras?. b) Agencia de Regulación y Control Minero. c) Ministerio de Minería. d) Ministerio del Ambiente. e) Instituto Nacional Geológico Minero.

Según la normativa ambiental vigente, ¿cuántas veces la Autoridad Ambiental podrá solicitar información complementaria, antes del archivo del proceso?. a) 1 vez. b) 2 veces. c) 4 veces. d) Indefinidamente.

.¿Cuáles son los requisitos previos a la emisión de la licencia ambiental?. a) Pago de tasas por servicios ambientales. b) Póliza o garantía bancaria. c) Todas las anteriores. d) Ninguna.

.Cuando un proyecto es Ex–Post, ¿cuál es el pago de la tasa correspondiente?. a) 1 por 1000 del costo de construcción del proyecto. b) 1 por 1000 del costo del último año de operación del proyecto. c) 1 por 1000 del costo total del proyecto. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuando un proyecto es Ex–Ante cuál es el pago de la tasa correspondiente?. a) 1 por 1000 del costo de construcción del proyecto. b) 1 por 1000 del costo del último año de operación del proyecto. c) 1 por 1000 del costo total del proyecto. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué entidad está a cargo de emitir el certificado de vigencia de derechos mineros?. d) Agencia de Regulación y Control Minero. e) Ministerio del Ambiente. f) Ministerio de Minería. g) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la normativa ambiental específica para el sector minero?. a) Ley de Minería. b) Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM). c) Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. d) Todas las anteriores.

¿Cuáles son los mecanismos de control y seguimiento para la gestión ambiental de un proyecto, obra o actividad?. a) Monitoreos, muestreos, inspecciones, Informes ambientales de cumplimiento, Vigilancia Ciudadana, Otros que la Autoridad Ambiental competente lo disponga. b) Auditorías Ambientales, Informes Ambientales de Cumplimiento, mecanismos establecidos en los reglamentos de actividades específicas. c) a y b. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se denomina al sujeto de control en el sector minero?. a) Titular de Derechos Mineros. b) Proponente. c) Regulado. d) Todas las anteriores.

.-La construcción de caminos necesarios para realizar actividades exploratorias dentro de una concesión minera, se realizará con un ancho no mayor a…..metros para exploración inicial y…..metros para exploración avanzada. a) 2; 6. b) 1,5 ;6. c) 1,5 :5. d) 1,5 ;3.

129.-Construcción de helipuertos. El área destinada para este fin no podrá ser en ningún caso mayor a: a) 2500 metros cuadrados. b) 3000 metros cuadrados. c) 2000 metros cuadrados. d) 3500 metros cuadrados.

¿Cuándo se pueden presentar estudios ambientales conjuntos?. a) Cuando los titulares mineros lo consideren oportuno. b) Por razones técnicas, operativas y/o de características del yacimiento. c) En concesiones contiguas, sobre la base de un mismo proyecto minero. d) Todas las anteriores. e) b y c.

¿Cuáles son los mecanismos de control?. a) Monitoreos, muestreos, inspecciones, Vigilancia Ciudadana, Otros que la Autoridad Ambiental competente lo disponga. b) Auditorías Ambientales, Informes Ambientales de Cumplimiento, mecanismos establecidos en los reglamentos de actividades específicas. c) Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se denomina al sujeto de control en el sector minero?. a) Titular minero. b) Proponente. c) Regulado. d) Todas las anteriores.

.¿Cuál es la fecha de presentación del Programa y Presupuesto Ambiental Anual?. a) 31 de diciembre. b) 10 de enero de cada año. c) 01 de diciembre de cada año. d) 15 de diciembre de cada año.

En el caso que temporalmente no haya actividades en una concesión minera, cuales el proceso para la no presentación de los informes de monitoreo y Auditorías Ambientales de Cumplimiento. a) Calificación y certificación por la Agencia de Regulación y Control Minero previa solicitud del titular minero. b) Solicitud al Ministerio del Ambiente (certificado adjunto) la no presentación de los informes de monitoreo, auditoría ambiental, e informes ambientales de cumplimiento por el tiempo que dure la inactividad. c) Renovación anual. d) Todas las anteriores. e) Ninguna.

¿Cuál es el procedimiento para la presentación y aprobación de la Auditorías Ambientales de Cumplimiento?. a) Presentar los Términos de Referencia para su revisión y aprobación de la Autoridad Ambiental competente, tres meses antes de cumplirse el plazo para la presentación de la auditoría ambiental. b) Presentar los Términos de Referencia para su revisión y aprobación de la Autoridad Ambiental competente, un mes antes de cumplirse el plazo para la presentación de la auditoría ambiental. c) Presentar los Términos de Referencia para su revisión y aprobación de la Autoridad Ambiental competente, dos meses antes de cumplirse el plazo para la presentación de la auditoría ambiental. d) Presentar los Términos de Referencia para su revisión y aprobación de la Autoridad Ambiental competente, tres meses antes de cumplirse el plazo para la presentación de la auditoría ambiental. e) Ninguna de las anteriores.

El siguiente texto, corresponde a: “Esta calificación implica una falta grave frente al plan de manejo ambiental, condicionantes establecidas en la autorización administrativa y/o normas aplicables, bajo los siguientes criterios: corrección o remediación de carácter difícil, que requiere mayor tiempo y recursos, el evento es de magnitud moderada a grande, los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales y evidente despreocupación, falta de recursos o negligencias en la corrección de un problema menor o si se producen repeticiones periódicas de no conformidades menores.”. a) Conformidad. b) No Conformidad Menor (NC-):. c) No Conformidad Mayor (NC+):. d) Ninguna de las anteriores.

La no presentación de la Auditorías Ambientales de Cumplimiento, Plan de acción, plan emergente, informes de monitoreo y demás mecanismos de controles considerado como: a) Conformidad. b) No conformidad menor. c) No conformidad mayor. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el procedimiento para la Reducción o renuncia de área, paran el cambio de fase de exploración inicial a exploración avanzada?. a) Solicitar a la Autoridad Ambiental, la verificación del estado actual del área. b) Aprobación por parte de la Autoridad Ambiental competente de una Auditoría Ambiental que permita verificar el estado actual del área y el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. c) En caso de existir pasivos ambientales, el titular minero deberá además presentar el plan de reparación para revertir los mencionados pasivos. d) Todas las anteriores. e) Ninguna.

En caso de cierre temporal solicitado por el titular minero, el mismo deberá obligatoriamente presentara la Autoridad Ambiental un/a: a) Certificado emitido por el Ministerio Sectorial validando su requerimiento. b) Póliza de Fiel Cumplimiento. c) Informe de Cierre Temporal. d) Auditoría Ambiental de Cierre.

¿Cuál es el procedimiento para el cierre definitivo y abandono del área?. a) Actualizar el plan de cierre inicial, dos años previo a la finalización prevista del proyecto. b) Presentación de un plan cierre definitivo con un detalle de actividades de cierre (incluyendo presupuesto, procedimientos, entre otras). c) Actualizar el plan de cierre inicial, un año previo a la finalización prevista del proyecto. d) A Y B. e) B y C.

En el monitoreo de actividades de cierre se debe prever en la planificación del cierre un período adecuado de monitoreo de: a) 3 años. b) 2 años. c) 5 años. d) 10 años.

Toda vez que se hayan cumplido las obligaciones de las actividades de cierre y monitoreo luego de finalizadas las operaciones, que cuenten con licencia ambiental, el titular minero presentará: a) Informe final de Cierre. b) Auditoría Ambiental de Cierre. c) Monitoreo de Cierre. d) Todas las anteriores.

Para el caso de los mineros artesanales, que deberá presentar al Ministerio del Ambiente para evaluar el avance del cumplimiento establecido en la normativa ambiental: a) Informe Ambiental Anual de Cumplimiento. b) Auditoría Ambiental Anual de Cumplimiento. c) Informe Trimestral de Monitoreo del Plan de Manejo Ambiental. d) Ninguna de las anteriores.

Serán objeto de aprobación y seguimiento los programas o proyectos de reparación o remediación referentes a: a) La estabilización de taludes, galerías y cursos de agua, en caso de riesgos ambientales como hundimientos, inundaciones, deslaves, descargas de contaminantes y otros; así como la solución de pasivos ambientales que presenten riesgo inminente de contaminación o afectación a terceros. b) La remediación de los cursos de aguas superficiales y subterráneos, después de accidentes o incidentes en los que se hayan derramado sustancias químicas peligrosas, en valores mayores a los que indiquen las normas vigentes en el país o normas internacionalmente aceptadas, en caso de no disponer de normas nacionales. c) La remoción y/o remediación de piscinas de relaves, diques de contención, canales de desviación, escombreras, suelos contaminados. d) Todas las respuestas anteriores.

Una vez finalizada la reparación o remediación, el titular minero responsable presentará al Ministerio del Ambiente, la evaluación técnica de los programas y proyectos de reparación o remediación para la revisión/aprobación por parte de la Autoridad Ambiental, en un término máximo de: a) 10 días posterioresa. b) 15 días posteriores. c) 20 días posteriores. d) 1 mes posterior.

El consultor que haya realizado los estudios de impacto ambiental no podrá realizar: a) Auditoría ambiental de cumplimiento realizados por él/la ni tampoco podrá formar parte del equipo técnico. b) Informe Trimestral de Monitoreo de Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, realizados por él/la ni tampoco podrá formar parte del equipo técnico. c) Plan de Manejo Ambiental, realizados por él/la ni tampoco podrá formar parte del equipo técnico. d)Ninguna de las anteriores.

El Plan de Acción que sirve para levantar las no conformidades, contendrá: a) Las medidas correctivas. b) Cronograma de implementación de las medidas. c) El presupuesto correspondiente. d) Todas las anteriores.

Para asegurar el cumplimiento de las actividades previstas en los planes de manejo ambiental, el Estado Ecuatoriano, a través del Ministerio del Ambiente, exigirá a los titulares mineros que presenten una: a) Garantía anual. b) Garantía de fiel cumplimiento. c) Garantía ambiental. d) Ninguna de las anteriores.

La Auditoría Ambiental de Cumplimiento, deberá ser presentada por los titulares mineros que realicen actividades de: a) Exploración avanzada,. b) Explotación, fundición, beneficio,. c) Procesamiento, fundición y refinación. d) Todas las anteriores.

La Auditoría Ambiental de Cumplimiento, se debe presentar a…..de la emisión de la licencia ambiental y posteriormente cada…..hasta el cierre y abandono de la actividad minera objeto de licenciamiento. a) Un año; dos años. b) Dos años; un año. c) Uno año; un año. d) Dos años; dos años.

La falta de corrección de las no conformidades determinadas a través de auditoría ambiental de cumplimiento, plan de acción, plan emergente, informes de auto monitoreo, condicionantes establecidas en la autorización administrativa, y demás mecanismos de control, será motivo para que el Ministerio del Ambiente aplique: a) Procesos administrativos. b) Revocatoria de la licencia ambiental. c) Notificaciones al titular minero. d) Presentación de informes por parte del titular minero.

Para la compra y uso de sustancias restringidas o prohibidas, el titular minero debe: a) Verificar que el proveedor de la sustancia química cuente con la autorización respectiva otorgada por la Autoridad Ambiental. b) Solicitar las facturas y comprobantes que respalde que la cantidad receptada de la sustancia química es de origen lícito. c) A Y B. d) Ninguna de las anteriores.

La construcción de caminos necesarios para realizar actividades exploratorias dentro de una concesión minera, se realizará con un ancho no mayor a…..metros para exploración inicial y…..metros para exploración avanzada. a) 2; 6. b) 1,5 ;6. c) 1,5 :5. d) 1,5 ;3.

Construcción de helipuertos. El área destinada para este fin no podrá ser en ningún caso mayor a: a) 2500 metros cuadrados. b) 3000 metros cuadrados. c) 2000 metros cuadrados. d) 3500 metros cuadrados.

El siguiente texto “se entenderán como sujetos de derechos mineros a aquellas personas naturales legalmente capaces y las jurídicas, nacionales y extranjeras, públicas, mixtas o privadas, comunitarias, de autogestión y de la economía popular y solidaria, que cuenten con un título minero, autorizaciones o permisos de acuerdo a la denominación y alcance establecidos en la normativa legal y reglamentaria aplicable al sector minero”, corresponde a: a) Titular minero. b)Proponente. c) Regulado. d) Todas las anteriores.

El titular minero debe realizar el monitoreo ambiental interno enfocado a: a) Sus descargas líquidas realizadas al ambiente. b) Principalmente de sus emisiones a la atmósfera, descargas líquidas y sólidas, rehabilitación de áreas afectadas, estabilidad de piscinas o tranques de relaves y escombreras, así como también, monitoreo de remediación de suelos contaminados. c) Emisiones de Fuentes fijas. d) Ninguna de las anteriores.

Cuando se pueden presentar estudios ambientales conjuntos: a) Cuando los titulares mineros lo consideren oportuno. b) Por razones técnicas, operativas y/o de características del yacimiento. c) En concesiones contiguas. d) Por ser del mismo titular.

Responsabilidad de los Sujetos de Control abarca de manera integral, compartida, y diferenciada, todas las fases de gestión integral de las sustancias químicas peligrosas y la gestión adecuada de los residuos, desechos peligrosos y/o especiales desde su generación hasta su disposición final como principio: a) Precautorio. b) Corresponsabilidad en material ambiental. c) De la cuna a la tumba. d) Ninguna de las anteriores.

Sitio donde se depositan los desechos y/o residuos sólidos, sin preparación previa y sin parámetros técnicos o mediante técnicas muy rudimentarias y en el que no se ejerce un control adecuado. a) Botadero de desechos y/o residuos sólidos. b) Celda emergente para desechos sólidos. c) Relleno sanitario. d) Celda de seguridad.

Se conoce al reciclaje como: a) Proceso mediante el cual, previa una separación y clasificación selectiva de los residuos sólidos, desechos peligrosos y especiales, se los aprovecha, transforma y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como energía o materia prima para la fabricación de nuevos productos. b) Acción de acopiar y/o recoger los desechos/residuos al equipo destinado a transportarlo a las instalaciones de almacenamiento, eliminación o a los sitios de disposición final. c) Toda actividad que permita re aprovechar partes de cualquier material, objeto, sustancia o elemento en estado sólido, semi sólido o líquido que ha sido descartado por la actividad que lo generó, pero que es susceptible de recuperar su valor remanente a través de su recuperación, reutilización, transformación, reciclado o regeneración. d) Ninguna de las anteriores.

Sin perjuicio a las demás prohibiciones estipuladas en la normativa ambiental vigente, se prohíbe: a) Disponer residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales sin la autorización administrativa ambiental correspondiente. b) Quemar a cielo abierto residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales. c) Introducir al país desechos peligrosos, excepto en tránsito autorizado. d) Todas las anteriores.

El responsable de garantizar que en su territorio se provea un servicio de recolección de residuos, barrido y limpieza de aceras, vías, cunetas, acequias, alcantarillas, vías y espacios públicos, de manera periódica, eficiente y segura para todos los habitantes es: a) La Autoridad Ambiental Nacional. b) Gobiernos Autónomos Descentralizados Provincial. c) Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. d) Ninguno de los anteriores.

Las fases de manejo de desechos y/o residuos sólidos no peligroso comprenden: a) Minimización en la generación y separación en la fuente. b) Almacenamiento, recolección, transporte, acopio y/o transferencia. c) Aprovechamiento, tratamiento y disposición final. d) Todas las anteriores.

Desechos que sin ser peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar al ambiente o a la salud, debido al volumen de generación y/o difícil degradación y, para los cuales se debe implementar un sistema de recuperación, re uso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de desechos generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así como las obre saturación de los rellenos sanitarios municipales: a) Desechos peligrosos. b) Desechos especiales. c) Desechos sanitarios. d) Desechos no peligrosos.

Documento oficial mediante el cual, la Autoridad Ambiental Competente y el generador mantienen la cadena de custodia de los desechos peligrosos y/o especiales. a) Licencia Ambiental. b) Viabilidad Técnica. c) Manifiesto único. d) Ninguno de los anteriores.

Periodo en el cual puede operar una celda emergente para residuos sólidos. a) Hasta 1 año. b) Hasta 2 años. c) Hasta 5 años. d) Indefinidamente.

Accióndedepósitopermanentedelosresiduossólidosnopeligrososenrellenossanitariosuotra alternativa técnica aprobada por la Autoridad Ambiental Nacional. a) Prevención. b) Minimización. c) Reciclaje. d) Disposición final.

De acuerdo con el catálogo del Acuerdo Ministerial No.061 la construcción y operación de un sistema de alcantarillado está considerado para: a) Alcantarillado Pluvial. b) Alcantarillado Sanitario. c) Alcantarillado Combinado. d) Alcantarillado Ninguna de las anteriores. e) Todas las anteriores.

Según lo establecido en el Acuerdo Ministerial No.061 un proyecto de alcantarillado que intersecta con el SNAP que tipo de permiso ambiental necesita: a) Certificado Ambiental. b) Licencia Ambiental. c) Registro Ambiental. d) Ninguna de las anteriores.

De acuerdo con Art.129 del Acuerdo Ministerial No.061 los lodos provenientes de una planta de tratamiento de un sistema de alcantarillado deberá ser: a) Caracterizados. b) No caracterizados. c) Contar con un registro de generador de desechos peligrosos. d) Todas las anteriores.

En que Anexo Acuerdo Ministerial No.061 se indica los parámetros de descarga de efluentes líquidos provenientes de una planta de tratamiento de un sistema de alcantarillado. a) Anexo 1. b) Anexo 2. c) Anexo 3. d) Anexo 4. e) Anexo 5. f) Anexo 6. g) Ninguno de los anteriores.

En que artículo del Acuerdo Ministerial No.061 se prohíbe la descarga de aguas servidas a cuerpos hídricos: a) Art.203. b) Art.89. c) Art.196. d) Ninguno de las anteriores.

Según que Art.…....del Acuerdo Ministerial No.061 los sujetos de control que que manejen sistemas alcantarillado deben reportar a la Autoridad Ambiental?. a) Art.200. b) Art.197. c) Art.88. d) Ninguno de los anteriores. e) Todos los anteriores.

Un proyecto de alcantarillado que planes debe incluir dentro del plan de manejo ambiental: a) Plan de prevención, control y mitigación de impactos. b) Plan de relaciones comunitarias. c) Plan de comunicación. d) Plan de abandono y cierre. e) Plan de rehabilitación. f) Plan de manejo de desechos y efluentes líquidos. g) Plan de contingencias. e) Plan de seguridad y salud ocupacional. f) Plan de monitoreo y seguimiento. g) Todos los anteriores.

Según lo establecido en el Acuerdo Ministerial No.061 para un proyecto de alcantarillado cuales son los mecanismos de control y seguimiento ambiental: a) Monitoreos. b) Muestreos. c) Inspecciones. d) Informes ambientales de cumplimiento. e) Auditorías Ambientales. f) Vigilancia ciudadana. g) Mecanismos establecidos en los Reglamentos de actividades específicas. h) Todos los anteriores. i) Ninguno de los anteriores.

Los lodos provenientes del mantenimiento de un sistema de alcantarillado según el Acuerdo Ministerial No. 061 se consideran: a) Desechos Peligrosos. b) Desechos No peligrosos. c) Desechos Especiales. d) Ninguna de las anteriores.

Una captación para la potabilización de agua 1 a 1100lt/sg corresponden a: a) Licencia ambiental. b) Certificado ambiental. c) Registro ambiental.

Una captación para la potabilización de agua mayora 1100lt/sg corresponde a: a) Licencia ambiental. b) Certificado ambiental. c) Registro ambiental.

En la construcción y operación de plantas de potabilización de aguas 1 a 1100lt/sg corresponde a: a) Licencia ambiental. b) Certificado ambiental. c) Registro ambiental.

En la construcción y operación de plantas de potabilización de aguas mayor a 1100lt/sg corresponde a: a) Licencia ambiental. b) Certificado ambiental. c) Registro ambiental.

¿Qué institución da la viabilidad técnica para iniciar los procesos de potabilización de aguas: a) Gobiernos Provinciales. b) Senagua. c) Gobiernos Cantonales. d) Secretaria de Acuacultura y Pesca.

Los proyectos de rehabilitación y mejoramiento de plantas de potabilización de aguas corresponde a: a) Licencia ambiental. b) Certificado ambiental. c) Registro ambiental.

Los proyectos de agua potable que incluyen captación, conducción, potabilización y distribución de 1 a 1100lt/seg corresponden a: a) Licencia ambiental. b) Certificado ambiental. c) Registro ambiental.

Los proyectos de agua potable que incluyen captación, conducción, potabilización y distribución mayor a 1100 lt/día corresponden a: a) Licencia ambiental. b) Certificado ambiental. c) Registro ambiental.

Cual sería la línea base de una captación de agua para la potabilización de agua. a) Análisis de agua. b) Análisis de agua y suelo. c) Análisis de suelo. d) Análisis de aire.

Seleccione los tipos de análisis que se deberían realizar para el tratamiento de los efluentes de los retro lavados del proceso de potabilización de aguas. a) ACEITES YGRASAS,. b) BERILIO. c) BIFENILOSPOLICLORADOS. d) ARSÉNICO. e) COLIFORMES FECALES. f)Son correctas a,d,e. g) Ninguna es correcta.

Si luego de la auditoría no se encuentran NC, se puede decir que: a)La actividad auditada no tiene incumplimientos. b)Que la muestra auditada no tiene incumplimientos. c)Que los auditores no hicieron bien sutrabajo. d)Todas las anteriores. e)Ninguna de las anteriores.

Para que un programa de auditoría sea efectivo, se deberá: a) Desarrollar los procedimientos de auditoría. b) Establecer la frecuencia de la sauditorías apropiada para su organización. c) Entrenar a sus auditores. d) Mantener registros de auditoría. e) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

El no cumplimiento de un requisito especificado se denomina: a) Observación. b) No Conformidad. c) Incidente. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

Dentro del RAOHE que artículos están relacionados con la elaboración de Auditoría Ambiental para las actividades hidrocarburíferas. a) Art.12. b) Art.16. c) Art.91. d) Art.42. e) Art.40. f) Art.43. g) Todos.

Las auditorías al sistema de gestión ambiental se utilizan para verificar: a) El número de personas quetrabajan en un contrato. b)El grado en que los criterios de auditoría se cumplen. c) El compromiso de proveer los recursos de auditoría. d) Todas las anteriores. e)Ninguna de las anteriores.

Una auditoría de tercera parte es: a)Una auditoría interna. b) Una auditoría realizada por el cliente. c) Una auditoría realizada por una organización independiente. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

Indicar cuál es el objetivo principal de los Simulacros: a) Estimar los tiempos de evacuación. b) Contrastar la eficacia del Plan de Contingencia, Capacitación, Entrenamiento,otros. c) Instruir a los equipos deintervención. d)Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

Las acciones preventivas, se utiliza para: a) Corregir desviaciones estructurales. b) Tratar no conformidades reales de una auditoria. c) Eliminar la causa de una no conformidad potencial. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

Las listas de verificación en una auditoría se utilizan: a) Para cubrir todos los puntos que deben auditarse en un área o proceso. b) Como ayuda memoria de la uditor. c) Para optimizar recursos de auditoría. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

Las acciones preventivas establece un procedimiento para: a)Determinar las no conformidades potenciales y sus causas. b) Prevenir la ocurrencia de no conformidades en la auditoría. c) Determinar e implementar las acciones necesarias. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

Es obligatorio el monitoreo de material particulado HAP´ sy COP´s en fuentes operadas en las plataformas de perforación y/o desarrollo. a) Verdadero. b) Falso.

En el sector hidrocarburífero en que áreas se debe realizar el monitoreo de calidad de aire. a) En las áreas cercanas a los tanques y recipientes de almacenamiento. b) En las áreas en donde se encuentran ubicadas las fuentes fijas de combustión. c) En todas las áreas de las instalaciones y actividades hidrocarburíferas. d) En las áreas de almacenamiento de combustibles y lubricantes. e) En todas las áreas anteriores.

Cuál es la finalidad de realizar muestreos aleatorios en la auditoría in-situ. a) Evaluar la tendencia del cumplimiento de los límites establecidos en la normativa ambiental aplicable. b) Determinar los riesgos, impactos y daños ambientales que las actividades hidrocarburíferas han generado al medio ambiente. c) Verificar la existencia de pasivos ambientales. d) Verificar la gestión ambiental de la operadora.

El plan de acción debe ser avalado. a) Equipo consultor. b) Equipo auditor. c) Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test