Miniensayo biologia: membranas, componentes y funciones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Miniensayo biologia: membranas, componentes y funciones Descripción: Biología, PreuPopular |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SECCIÓN 1: PREGUNTAS DE VERDADERO Y FALSO. . selecciona las afirmaciones verdaderas. las proteínas integrales de membrana tienen mayoritariamente aminoácidos apolares. un ejemplo de proteína periferica es un canal de membrana. el colesterol otorga rigidez a la membrana. un fosfolípido posee una cabeza polar y otra porción apolar. Selecciona solo las relaciones verdaderas. la bomba de sodio/potasio es vital para la mantención del gradiente en la membrana de la neurona. la fagocitosis es vital en el transporte de glucosa. la difusion simple es vital en el transporte de oxígeno. las aguaporinas son vitales en el transporte de colesterol. la difusion facilitada es vital en el transporte de una bacteria. SECCIÓN 2: PREGUNTAS DE OPCIÓN DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE ENUNCIADO. . ¿Qué requisitos se deben cumplir para poder afirmar que una sustancia se transporta activamente a través de la membrana? I. Debe hacerlo en contra de un gradiente de concentración. II. Debe participar una proteína de membrana. III. Debe ser a través de la bicapa de fosfolípidos. I. II. I y II. I y III. I, II y III. La permeabilidad de una membrana depende de diversos factores, tales como: I. Naturaleza de la membrana II. Naturaleza de las sustancias difusibles III. Tamaño de los poros IV. Energía potencial de la molécula a difundir. I y II. II y III. I, II y III. I, III y IV. II, III y IV. Respecto a la membrana plasmática, es correcto afirmar que: I. Está constituida por una bicapa lipídica. II. Hay proteínas insertas en ella. III. Es selectiva al paso de substancias. I. II. I y II. II y III. I, II y III. La glucosa, ayudada por una proteína, se incorpora a las células a favor de su gradiente de concentración, por tanto, no requiere de una fuente adicional de energía; este mecanismo se llama: A - Endocitosis. B - Diálisis. C - Difusión facilitada. D - Pinocitosis. E - B Y C SON CORRECTAS. El transporte activo y la difusión facilitada comparten algunas características comunes excepto: I. Utilizan una proteína transportadora. II. Ocurren en contra de un gradiente de concentración. III. Dependen en forma directa del ATP. I. II. III. II y III. I, II y III. “Componente estructural, indispensable de la membrana celular, aunque ésta sustancia se relaciona con arteriosclerosis en el ser humano”. Corresponde a: Mielina. cortisol. fosfolipidos. colesterol. vitamina. El ingreso a una célula de partículas sólidas, de tamaño superior al tamaño coloidal generalmente será por: Difusion simple. Difusion facilitada. osmosis. transporte activo. fagocitosis. El transporte pasivo es un proceso de movimiento de partículas a través de la membrana celular que se caracteriza por: Requerir energía suministrada por el ATP. Ir siempre a favor de un gradiente de concentración. Ser un transporte en el que participan proteínas de membranas específicas. Ser el transporte por endocitosis y exocitosis. Aumentar la concentración de soluto a un lado de la membrana. Si un glóbulo rojo se coloca en agua destilada, se espera que después de un tiempo: ingrese agua al glóbulo. salga agua desde el glóbulo. el glóbulo elimine sodio y cloro. el glóbulo disminuya su volumen. no se verifiquen cambios significativos. ¿Cuál de las siguientes sustancias otorga fluidez a la membrana?. polisacáridos. colesterol. fosfolipidos. proteinas. ninguna de las anteriores. Al colocar una célula vegetal en un medio hipotónico se produce un fenómeno denominado: crenación. plasmolisis. turgencia. citolisis. exocitosis. Las glicoproteínas de naturaleza intrínseca localizadas en la membrana plasmática en eucariotas, pueden cumplir, de forma directa, las siguientes funciones: sintesis de ATP. regulación transcripcional. comunicacion intercelular. sintesis de proteinas. replicacion de ADN. La membrana plasmática participa en el transporte selectivo de moléculas desde y hacia la célula. Si experimentalmente se desea demostrar el fenómeno de plasmolisis, ¿qué células y tipo de solución utilizaría?. Células bacterianas y una solución isotónica. Células sanguíneas y una solución isotónica. Células vegetales y una solución hipertónica. Células gaméticas y una solución hipertónica. Células hepáticas y una solución hipotónica. Una célula vegetal a la que se le ha extraído la pared celular (protoplasto), es colocada en una solución hipotónica, entonces experimentará: I. La pérdida de su forma típica. II. La vacuola experimentará disminución de su volumen III. Luego de algunos minutos ocurrirá pérdida de organelos. I. II. I y III. II y III. I, II y III. En un trabajo de laboratorio se sumergen en agua destilada células vegetales y animales. En ambos tipos de células se observa un aumento de I) el volumen celular. II) la concentración de sus soluciones internas. III) la presión interna sobre sus membranas celulares. I. II. III. II y III. I, II y III. Para observar el proceso de crenación se deben poner células: Vegetales en un medio hipertónico. Animales en un medio hipertónico. Bacterianas en un medio isotónico. Animales en un medio hipotónico. Vegetales en un medio hipertónico. Una célula se introduce en una solución desconocida y experimenta crenación, esto significa que I) la célula corresponde a un tejido animal. II) la solución desconocida era hipertónica. III) la célula pierde volumen por la pérdida de agua. I. II. III. I y II. I, II y III. En un medio hipotónico, a la célula vegetal, ingresa agua y no se revienta porque posee. vacuola. dictiosoma. cloroplasto. pared celular. membrana celular. Si se dañan las mitocondrias de una célula, ¿cuál(es) de el (los) siguiente(s) proceso(s) se vería(n) afectado(s)? I) Osmosis II) Fagocitosis III) Difusión simple. I. II. III. I y II. I y III. El transporte a través del cual ingresa la glucosa al interior de las células, a favor de su gradiente de concentración, corresponde a. osmosis. endocitosis. pinocitosis. difusion facilitada. transporte activo. La inhibición experimental de la función mitocondrial impedirá, en el corto plazo, a las células efectuar la. osmosis. endocitosis. difusion simple. difusion facilitada. apertura de canales. El intercambio de materia entre la célula y su medio es fundamental para el desarrollo, mantenimiento y reproducción celular. Esto implica transporte de iones y moléculas a través de la membrana. Al respecto, es correcto afirmar que hay gasto de energía en el transporte de. proteínas por medio de endocitosis. iones de sodio a través de canales dependientes de voltaje. glucosa a través de proteínas de transporte por difusión facilitada. moléculas de urea a través de los túbulos contorneados del nefrón. gases respiratorios por difusión a través de la membrana del glóbulo rojo. La molécula que no puede atravesar una bicapa lipídica por simple difusión es la (el). urea. glucosa. oxigeno. progesterona. dioxido de carbono. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones puede(n) ser un diseño posible para probar que una sustancia ingresa a la célula por difusión simple? I. Inhibición de transportadores de membrana. II. Aumentar la concentración extracelular de la sustancia y luego medir. III. Inhibir la formación de ATP. I. II. III. I y II. II y III. Una sustancia podrá atravesar directamente la bicapa de fosfolípidos si I. posee carga eléctrica. II. es de carácter apolar. III. tiene pequeño tamaño molecular. I. II. III. II y III. I, II y III. El modelo del mosaico fluido de la membrana celular tiene como característica ser asimétrico, lo cual implica que. está formada por dos mitades iguales. está formada por dos mitades de diferente ordenación. los componentes de la membrana se representan igualmente a ambos lados de la bicapa lipídica. los componentes proteicos de la membrana se pueden desplazar dentro de ella. las proteínas cruzan la membrana de lado a lado. Respecto a la membrana plasmática, es correcto afirmar que I. está constituida por una bicapa lipídica. II. las proteínas son parte de su organización. III. es selectiva al paso de moléculas. I. II. I y II. II y III. I, II y III. De acuerdo a la siguiente situación: “una sustancia X posee carga eléctrica y logra ingresar a la célula a favor de su gradiente de concentración”, ¿qué fenómenos de transporte se ponen de manifiesto? I. Transporte activo. II. Canales iónicos. III. Difusión facilitada. I. II. III. I y II. II y III. El transporte activo y la difusión facilitada comparten algunas características comunes. En relación a esto, ¿cuál(es) de las siguientes opciones es(son) correcta(s)? I. Utilizan una proteína transportadora. II. Ocurren en contra de un gradiente de concentración. III. Dependen en forma directa del ATP. I. II. III. II y III. I, II y III. Una sustancia es transportada en contra de su gradiente de concentración. Esto involucra necesariamente I. un gasto energético en forma de ATP. II. el transporte a través de una proteína de membrana. III. la acción de una proteína denominada bomba. I. II. III. I y II. I, II y III. Una sustancia que se moviliza entre el interior y exterior de la célula lo puede hacer a través de I. la bicapa de fosfolípidos. II. proteínas de membrana. III. el colesterol de la membrana. I. II. III. I y II. I, II y III. Al colocar un protozoo con vacuola pulsátil en un medio hipertónico, lo más probable sería que: Se deshidrate. Aumente su turgencia. No presente cambio alguno. Experimente citólisis. Aumente la actividad de su vacuola pulsátil. SECCIÓN 3: PREGUNTAS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ESQUEMAS. . Del siguiente esquema es posible decir que las células se encuentran en un medio: hipertonico. isotonico. hipotonico. no se puede saber. ninguna de las anteriores. Del siguiente esquema es posible decir que las células estan sufriendo un fenomeno denominado. turgencia. citolisis. crenación. plasmólisis. no se puede saber. En relacion al siguiente esquema podemos decir que hace referencia a. difusion facilitada. difusion simple. osmosis. pinocitosis. bomba de transporte. Del siguiente video podemos ver que la célula sufrió el fenomeno de. crenación. citolisis. turgencia. plasmólisis. no sufrió ningún fenómeno. Del siguiente video podemos suponer con certeza que la molécula que atraviesa la membrana es. Oxígeno. agua. una proteína. un esteroide. amoníaco. En la situación experimental esquematizada en la figura se observa un continente con una solución X al 3% de glucosa y en su interior una bolsa confeccionada cuya membrana es semipermeable y que tiene una solución Z al 4% de glucosa. Al pasar el tiempo es correcto afirmar que en tal experimento: I. El nivel del continente aumentará II. La solución Z se diluirá III. La solución X perderá agua IV. La bolsa con la solución Z aumentará de volumen. I. II y III. I y IV. I, II y III. II, III y IV. Se tienen dos soluciones separadas por una membrana semipermeable como lo presenta el esquema, la solución A tiene una concentración al 1% de sacarosa y la solución B una concentración al 3% de sacarosa: Al pesar un periodo de tiempo se debe esperar que: I) La solución A aumente su concentración. II) La solución B aumente su volumen. III) La solución A pierda agua. IV) La solución B suba de nivel. IV. I y II. II y III. I, III y IV. TODAS. En un trabajo experimental sobre osmosis, se tienen dos soluciones de glucosa, solución A y solución B, de distinta concentración y de igual volumen, separadas por una membrana semipermeable. Transcurrido un periodo de tiempo la situación que se observa se presenta en el siguiente gráfico: A partir del gráfico es posible deducir que: I. Durante el proceso la solución B aumentó su volumen II. La solución A disminuyó la cantidad de agua III. La solución B se diluyó. I. III. I y III. II y III. I, II y III. La figura muestra dos soluciones A y B, separadas por una membrana. Asumiendo que se ha alcanzado el equilibrio, se puede afirmar que: la solución A es un medio hipotónico. la solución B es un medio hipertónico. ocurrió osmosis desde B hacia A. una célula puesta en A experimenta crenación. una célula puesta en B experimenta plasmólisis. Si usted coloca células en tres medios: A, B y C. Observa las siguientes variaciones del volumen celular en el tiempo: Se puede afirmar que. A es isotónico; B es hipertónico y C es hipotónico. A es isotónico; B es hipotónico y C es hipertónico. A es hipotónico; B es isotónico y C es hipertónico. A es hipertónico; B es isotónico y C es hipotónico. A es hipertónico; B es isotónico y C es hipotónico. El esquema, representa el fenómeno que ocurre cuando una cierta cantidad de glóbulos rojos se suspende en una solución acuosa. Suponiendo que la membrana de los glóbulos rojos es sólo permeable al agua y que la solución es de concentración desconocida, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones podría(n) explicar correctamente el proceso observado? I) Las moléculas de agua se movieron desde el exterior hacia el interior de las células. II) La solución utilizada para incubar las células tenía una concentración de soluto mayor que la del medio intracelular. III) Las moléculas de agua se movieron desde el interior hacia el exterior de las células. I. II. III. I y II. II y III. Un investigador coloca dos soluciones de glucosa, A y B, de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. Al terminar el proceso osmótico, grafica su trabajo de la siguiente manera: A partir de esta información, se puede inferir correctamente que I) la solución A, aumentó el solvente durante el proceso. II) la solución B, disminuyó su volumen durante el proceso. III) las soluciones A y B terminaron con la misma cantidad de glucosa con la que iniciaron el proceso. I. II. III. II y III. I, II y III. El siguiente gráfico muestra el transporte de Na y cómo es afectado por un inhibidor de la síntesis de ATP. Respecto al gráfico es correcto afirmar que I. el sodio se transporta activamente. II. la inyección extracelular de ATP repone el transporte de sodio. III. la proteína transportadora involucrada utiliza ATP intracelularmente. I. II. III. I y II. I y III. en el video se observa el proceso de: difusion facilitada. difusion simple. osmosis. transporte activo. bomba sodio potasio. En el video se muestran dos proteínas de membrana, la primera, a diferencia de la segunda, es: una proteína integral. una proteína más importante. una proteína una proteína con estructura cuaternaria. una proteína con aminoácidos. una proteína con más aminoácidos polares. En el video se observa el proceso de: plasmolisis. citolisis. bacteriolisis. crenación. turgencia. |