mio Seg Pub y ciudadan
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() mio Seg Pub y ciudadan Descripción: mio Ascenso 2019 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los tratados internacionales constituyen fuente de derecho, dado que se encuentran constitucionalizados en el art. 75 inc 22 de la Constitución Nacional, la cual les otorga una jerarquía superior a las leyes. Estos tratados regulan entre otros aspectos, distintos temas relacionados con la seguridad, como, por ejemplo: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Tratado de La Haya. La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). Los tratados internacionales constituyen fuente de derecho, dado que se encuentran constitucionalizados en el art. 75 inc 22 de la Constitución Nacional, la cual les otorga una jerarquía superior a las leyes. Estos tratados regulan entre otros aspectos, distintos temas relacionados con la seguridad, como, por ejemplo: Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Tratado de Asunción de fecha 26 de marzo de 1991. Objetivos de la Seguridad Pública. Podemos citar entre otros: Garantía del orden social (orden público). El seguimiento de la circunstancia de la salud del centro de una comunidad determinada, en el cual la investigación y el control de aquellos riesgos más grandes e inminentes que puedan incidir de forma negativa en la salud de una población. Asegurar a la población una serie de prestaciones mínimas que la proteja en caso de necesidad, como puede ser una enfermedad, ante la situación de desempleo o ante la jubilación. Cuando hablamos de la Ciencia de la Seguridad, podemos afirmar que la policía recibe aportes de distintas ciencias, su objetivo de análisis y estudio es la Seguridad en todas sus variables, y ésta encuentra su origen en: Ciencias sociales. Ciencias aplicadas. Ciencias Naturales. El ser humano, desde su origen, debió adoptar medidas para preservar su vida y bienes, así como para protegerse del clima, animales y enemigos. a seguridad ocupaba un protagonismo esencial para la supervivencia. la seguridad sin embargo no ocupaba un protagonismo esencial para la supervivencia. Cuando se conforma el SISTEMA DE SEGURIDAD más apto, factible y aceptable para enfrentar los factores de riesgo que se han evaluado, se concluye que se está administrando la seguridad, y no administrando los riesgos potenciales de la sociedad. Falso. Verdadero. Metodología de la gestión de seguridad: cuando hablamos de las áreas de trabajo involucradas, deben contemplar a las fuerzas de seguridad y policiales, únicamente, mientras que la justicia y los servicios penitenciarios, tienen parámetros diferentes no compatibles. Falso. Verdadero. Cuando hablamos de la Ciencia de la Seguridad, la policía recibe aportes de distintas ciencias, su objetivo de análisis y estudio es la Seguridad en todas sus variables, y ésta encuentra su origen en las Ciencias formales. Falso. Verdadero. La Seguridad Pública es facultad exclusiva e indelegable del Estado, por cuanto la misma es uno de los fundamentos de su existencia, yen consecuencia podemos fundamentar desde el punto de vista legal, que la definición elemental de Estado es la nación jurídicamente organizada. Verdadero. Falso. Según Soler, otra variable del derecho a la seguridad, es el derecho a la tranquilidad, que es poder disfrutar de los demás derechos constitucionales sin sufrir daños o perturbaciones en las personas o bienes (Libre circulación, propiedad, bienes e integridad física). Verdadero. Falso. La relación entre Seguridad y Riesgo que será inversamente proporcional; a más Seguridad menos Riesgo y viceversa. Verdadero. Falso. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe a los Organismos de Seguridad, se encuentran entre otras: Elaborar programas de fortalecimiento de Institucional y fluidez en la administración de justicia. Falso. Verdadero. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe a los Organismos de Seguridad, se encuentran entre otras: Acción en tareas de prevención, alerta temprana y contingencia integral. Verdadero. Falso. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe a los Organismos de Seguridad, se encuentran entre otras: la revisión de la política penitenciaria. Falso. Verdadero. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe al Servicio Penitenciario se encuentran entre otras funciones incrementar el personal de seguridad en la vía pública. Falso. Verdadero. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe a la Comunidad – Vecindario, se encuentra entre otras organizar campañas barriales de medidas de prevención. Verdadero. Falso. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe al Poder Judicial, se encuentra entre otras propiciar acciones para el combate contra la corrupción e impunidad. Verdadero. Falso. Es correcta la siguiente fórmula: Seguridad es igual a Riesgo (amenazas externas) más Vulnerabilidad (amenazas internas) menos protección (medidas físicas o psicológicas). Verdadero. Falso. A la seguridad Pública podemos definirla entre distintas acepciones como la protección contra todo peligro que amenace o atente contra la vida, la integridad física, la libertad y la legítima propiedad de los bienes de las personas. Verdadero. Falso. Como un objetivo de la Seguridad Pública podemos citar la garantía del orden social (orden público). Verdadero. Falso. Cuando hablamos de la metodología de la Seguridad Pública, podemos afirmar que se desarrolla con la siguiente fórmula S= (R + B) – P, que significa: Seguridad es igual a: Reforzar la fuerza pública sumado a la Búsqueda de debilidades, menos Posibilidades de error. Falso. Verdadero. La Seguridad Pública es facultad exclusiva e indelegable del Estado, por cuanto la misma es uno de los fundamentos de su existencia, y al ser el Estado quien brinda seguridad, lo hace para la generalidad (para todos los habitantes) lo que conlleva a la igualdad que es un principio constitucional. Verdadero. Falso. El derecho de las personas a contar con seguridad pública ya se encuentra plasmado en el preámbulo de la Constitución Nacional en los deberes estatales de consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, disponer el estado de sitio si hay conmoción interior o ataque exterior (Artículo 23); Cuidar de los presos (Artículo 18); establecer impuestos excepcionales si la seguridad común lo justifica (Artículo 75 inc. 2do.); además velar por la seguridad de las fronteras (Artículo 75 inc. 6to.). Verdadero. Falso. La expresión seguridad pública no es sumamente amplia, dado que si bien en este sentido implica el poder de policía del Estado en toda su magnitud, debe incorporarse la actividad de las Empresas de Seguridad Privada, que también lo comparte. Falso. Verdadero. Estrategia: Arte de conducir las operaciones para alcanzar objetivos políticos. Emplea diversas operaciones tácticas en forma integrada y combinada, actuando a mediano plazo y en un espacio mayor. Por ej.: Prevención, persuasión, contención, control, sugestión, educación, etc. Verdadero. Falso. Táctica: Es el empleo extraordinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias, que permitan cumplir una misión determinada. Por ejemplo: operación de control de disturbios, operación de protección de personalidades, operación de negociación de rehenes, etc. Falso. Verdadero. Operación: Arte de conducir las tropas en el campo de la acción para alcanzar objetivos estratégicos. Emplea diversos procedimientos en forma integrada y combinada, actuando a corto plazo y en un espacio menor. Por ej.: operaciones, servicios. Falso. Verdadero. Servicio: Es el empleo rutinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias, que permitan cumplir una misión determinada. Por ejemplo: servicio de guardia, servicio de patrullaje, servicio de vigilancia, etc. Verdadero. Falso. Procedimiento: Conocimiento especial que se aplica en una situación determinada. Forma exacta para realizar una acción, empleada por un elemento o individuo. Por ej.: esposamiento; desenfunde; toma y cambio de posición; cacheo; acciones inmediatas; empleos inmediatos; etc. Falso. Verdadero. Técnica: Integración de un conjunto de técnicas que se aplican en una situación determinada. Método obligatorio para ejecutar una serie de acciones, empleado por un elemento o individuo. Por ej.: allanamiento; control de tránsito; detención; control de personas; protección de personas; etc. Cuando está protocolizado (estandarizado o sistematizado) se llama Procedimiento Operativo Normal (PON). Falso. Verdadero. Situación: Es el conjunto de circunstancias de tiempo, lugar, datos propios, del oponente y del público, para plantear un problema de conducción. Está constituida por todos los factores que interesen al jefe para el cumplimiento. Verdadero. Falso. Misión: Tarea o responsabilidad, inherente o asignada, a una organización o a un individuo. Verdadero. Falso. EL ORDEN PÚBLICO: Partiendo de la premisa de que la seguridad pública, puede ser definida como aquellas circunstancias que permiten que los intereses vitales de la sociedad se hallen a cubierto de interferencias y perturbaciones substanciales. Verdadero. Falso. Orden público es un concepto amplio que engloba las nociones de seguridad, orden en sentido estricto, tranquilidad y sanidad pública. Verdadero. Falso. Niveles de Seguridad: Existen el Provincial y Nacional, interactuando en nuestra provincia en la actualidad. Falso. Verdadero. Partiendo del Modelo Preventivo de Policía: Afirmamos que hay 3 modelos: El Modelo anglosajón, el estadounidense y el francés, donde la iniciativa y el liderazgo recaen en las comunidades locales. Falso. Verdadero. El poder de policía es definido por la doctrina como una potestad reguladora del ejercicio de los derechos y del cumplimiento de los deberes constitucionales de los habitantes. Verdadero. Falso. Definimos al peligro como la posibilidad de producirse una pérdida o daño. Sus efectos pueden neutralizarse o minimizarse. Falso. Verdadero. Amenaza: Probabilidad potencial y futura de una pérdida o daño. Peligro futuro al que están expuestas las personas o los bienes. Estado de riesgo que, de producirse el siniestro considerado, conduce a una pérdida o daño. Verdadero. Falso. Riesgo: Probabilidad real e inminente de una pérdida o daño. Daño inminente. Falso. Verdadero. Mando: Es la acción que ejerce el jefe sobre los hombres que le están subordinados, con el objeto de dirigirlos, persuadirlos e influir sobre ellos de tal manera de obtener su voluntaria obediencia, confianza, respeto y leal y activa cooperación, tanto en el desempeño de su función como en el cumplimiento de una misión. Verdadero. Falso. Conducción: Es el ejercicio de la autoridad y responsabilidad legales sobre una organización policial. Es una función del grado y cargo que está prescripta, regulada y limitada taxativamente por las leyes y reglamentos policiales (autoridad legal). Falso. Verdadero. COMANDO Es la aplicación del mando a la solución de un problema policial. Es un arte, una actividad libre y creadora, que se apoya sobre bases científicas. Falso. Verdadero. Conducción Política: Señala los objetivos a lograr. Conducción Estratégica: Adecua los medios para lograr los objetivos. Conducción Táctica: Emplea los medios para obtener los objetivos. Verdadero. Falso. El valor y correcto accionar del personal puesto de manifiesto en el servicio, se refleja en la calidad del jefe. Verdadero. Falso. Objetivos de la Seguridad Pública: Preservación de la existencia de la sociedad (seguridad pública). Garantía del orden social (orden público). Confianza en satisfacer las necesidades y lograr las aspiraciones (calidad de vida). Libertad para establecer relaciones y asociaciones (seguridad ciudadana). Búsqueda de la paz (paz pública). Verdadero. Falso. |