option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MME-1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MME-1

Descripción:
1800610_ord

Fecha de Creación: 2024/07/06

Categoría: Informática

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la primera fase de todo estudio estadístico?. a. Clasificación y organización. b. Análisis de resultados. c. Recopilación de datos. d. Representación.

2. ¿Para qué son útiles los números índice?. a. Para prescindir de las unidades de medida. b. Para tratar con datos de distintos momentos o localizaciones. c. Para modelar series temporales. d. Son indicadores que se aplican sobre datos relativos a un tiempo concreto.

3. ¿Qué inconvenientes tienen las entrevistas personales?. a. El entrevistador puede orientar e informar. b. Deben ser breves. c. El entrevistador puede influir en las respuestas. d. Son más baratas.

4. Respecto al muestreo estratificado: a. Dentro de cada estrato, los elementos son heterogéneos (representando bien a la población). b. Dentro de cada estrato, los elementos son homogéneos (sus elementos tienen las mismas características). c. Es equivalente al muestreo polietápico por conglomerados. d. Es equivalente al muestreo polietápico.

5. ¿Qué es la frecuencia relativa de una modalidad de una variable aleatoria?. a. Es el número de veces que aparece en la muestra esa modalidad dividido por el número total de datos. b. Es el valor medio de la variable. c. Es el valor que más se repite de la variable. d. Es el número de veces que aparece en la muestra esa modalidad.

6. ¿Cuál de las siguientes características no define a una buena nomenclatura?. a. Completa y clara. b. Sencilla. c. Numérica y corta. d. Precisa.

7. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los números índice?. a. Tiene en cuenta la unidad de medida de la variable en cuestión. b. Muestran predicciones a corto plazo. c. Permiten cuantificar variables cualitativas. d. Facilitan la identificación de cambios temporales.

8. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de los atributos de una variable?. a. A las diferentes opciones de respuesta de una variable cuantitativa. b. A las diferentes opciones de respuesta de una modalidad. c. A las diferentes opciones de respuesta de una variable cualitativa. d. A las diferentes modalidades de una variable.

9. Señala la afirmación correcta: a. Los números índice solo se pueden calcular sobre una variable. b. Los números índice simples tienen como unidad la de la variable. c. Los números índice se pueden calcular sobre una variable o sobre varias variables con respecto a una referencia. d. Los números índice se pueden calcular sobre una variable o sobre varias variables sin una referencia.

10. ¿Cuál de las siguientes no es una medida de dispersión?. a. Desviación típica. b. Recorrido. c. Moda. d. Varianza.

11. ¿Qué tipo de medida descriptiva es el decil?. a. De posición no central. b. De dispersión relativa. c. De dispersión absoluta. d. De posición central.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la mediana es correcta?. a. Si n es impar y la variable es cuantitativa discreta, la mediana se obtiene ordenando los valores de menor a mayor y escogiendo el valor central. b. Si n es par y la variable es cuantitativa discreta, la mediana se obtiene ordenando los valores de menor a mayor y escogiendo el valor anterior al central. c. El valor de la mediana no depende del número de observaciones de la variable. d. El valor de la mediana es siempre el valor que más se repite.

13. ¿Qué significa que el coeficiente de correlación lineal entre dos variables valga 1?. a. Que las dos variables están relacionadas linealmente de manera directa. b. Que, al disminuir los valores de una, aumentan los de la otra. c. Que las dos variables no están relacionadas linealmente. d. Que las dos variables están relacionadas linealmente de manera inversa.

14. Señala la afirmación correcta: a. El coeficiente de correlación lineal toma valores en [0,1]. b. El coeficiente de correlación lineal toma valores en (0,1]. c. El coeficiente de correlación lineal toma valores en [-1,1]. d. El coeficiente de correlación lineal toma valores en (-1,1).

15. La recta de regresión lineal: a. Predice el valor de la variable dependiente en función de una o varias variables independientes. b. Predice el valor de la variable independiente en función de una o varias variables dependientes. c. Requiere que las variables independientes no estén correlacionadas. d. Requiere que las variables dependientes no estén correlacionadas.

16. ¿Cuándo decimos que una variable aleatoria está estandarizada?. a. Cuando su media es 1 y su varianza es 0. b. Cuando su media es cero y su varianza es 1. c. Las variables aleatorias no pueden estandarizarse. d. Cuando su media y su varianza son 0.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre un estimador?. a. Es una propiedad descriptiva de la población. b. Es una propiedad descriptiva de estimación de la muestra. c. Es una variable que cuantifica los resultados de un experimento aleatorio. d. Es una variable aleatoria para estimar un parámetro poblacional.

18. ¿Qué propiedad tiene la distribución normal?. a. Es ortogonal. b. Es simétrica. c. Es antisimétrica. d. Ninguna de las anteriores.

19. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Clasifica la variable «adiponectina»: a. Variable cualitativa ordinal. b. Variable cualitativa nominal. c. Variable cuantitativa discreta. d. Variable cuantitativa continua.

20. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Indica el tamaño de la muestra: a. 1. b. 4. c. 5. d. 6.

21. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 ¿A qué paciente corresponde el siguiente gráfico?. a. Paciente 5. b. Paciente 1. c. Paciente 3. d. Paciente 4.

22. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Imaginemos que queremos hacer una representación gráfica, representando en el eje de abscisas cada uno de los pacientes bajo estudio y en el eje de ordenadas la concentración de adiponectina en sangre. Señala cuál sería la representación gráfica adecuada: a. Diagrama de rectángulos. b. Histograma. c. Pirámide de población. d. Diagrama triangular.

23. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Supongamos que queremos calcular los índices simples en cadena de la variable «frecuencia de asistencia trimestral del paciente 1». El correspondiente al año 2014 en porcentaje sería: a. 100 %. b. 75 %. c. 50 %. d. No se puede calcular.

24. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Tomando como base el año 2018, ¿cuál sería el índice simple en porcentaje correspondiente al año 2014 de la variable «frecuencia de asistencia trimestral del paciente 1»?. a. 110 %. b. 80 %. c. 90 %. d. 100 %.

25. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Calcula la media de los valores de la variable «insulina»: a. 7,66 μU/mL. b. 8,18 μU/mL. c. 9,24 μU/mL. d. 8,08 μU/mL.

26. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Observa el siguiente gráfico de dispersión: en el eje X se han representado los valores de la variable «insulina» y, en el eje Y, los valores de la variable «leptina». Indica qué afirmación es la correcta: a. Las variables no se encuentran relacionadas de manera lineal. b. Las variables se ajustan perfectamente a una recta de regresión lineal. c. Las variables se encuentran relacionadas de manera lineal directa. d. Las variables se encuentran relacionadas de manera lineal inversa.

27. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Calcula la cuasidesviación típica de la variable «leptina»: a. 6,31 ng/mL. b. 1,5 ng/mL. c. 3,46 ng/mL. d. 8,48 ng/mL.

28. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Sea X la variable aleatoria de la insulina e Y la variable aleatoria de la leptina, calcula el valor numérico de la covarianza de las dos variables: a. 10,1352. b. -10,1352. c. 0. d. 1.

29. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Si quisiéramos hacer una estimación puntual de la media poblacional de la variable «leptina», su valor sería: a. 7,78 ng/mL. b. 8,18 ng/mL. c. 5 ng/mL. d. 5,5 ng/mL.

30. (Las preguntas de la 19 a la 30, ambas incluidas, serán referentes al siguiente enunciado): Se pretende elaborar un estudio sobre el contenido en sangre de una serie de factores que podrían estar relacionados con una conocida enfermedad. Para ello, se ha obtenido información clínica de varios pacientes y se ha resumido en la tabla de abajo. Se midieron los siguientes factores en las unidades de concentración indicadas: insulina (microunidades por mililitro: μU/mL), leptina (nanogramos por mililitro: ng/mL), quimiocina MCP-1 (picogramo por decilitro: pg/dL), glucosa (miligramo por decilitro: mg/dL) y adiponectina (microgramos por mililitro: μg/mL). Etiqueta Glucosa MCP-1 Insulina Adiponectina Leptina Paciente 1 34,4 46,9 4,4 2,2 18,4 Paciente 2 0,2 47,6 9,2 3,8 2,3 Paciente 3 0,1 44 9,9 2,6 3,8 Paciente 4 1,7 35,2 12,2 2,3 9 Paciente 5 1,9 38,2 10,5 3 7,4 Además, se ha observado que la frecuencia de asistencia trimestral a centros sanitarios ha variado con los años. Dado que la identificación temprana de la enfermedad bajo estudio es vital, se decide también hacer un estudio para analizar cómo influye la frecuencia de asistencia a centros sanitarios en el desarrollo de la enfermedad. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la frecuencia de asistencia del paciente 1 en los últimos cinco años: Año Frecuencia de asistencia trimestral 2014 0,55 2015 0,50 2016 0,45 2017 0,40 2018 0,50 Si quisiéramos hacer una estimación puntual de la varianza poblacional de la variable «leptina», su valor numérico sería: a. 39,87. b. 121,68. c. 141,68. d. 7,8.

Denunciar Test