MOD_2 GUIAT
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MOD_2 GUIAT Descripción: GUIA IT |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) Zhila es iraní musulmana chiita, Stavros es griego ortodoxo y Ramón es mexicano católico. Se encuentran en una reunión con Lucio, un amigo venezolano que dice ser ateo y que vive en Bélgica. A pesar de sus diferencias culturales, de idioma, de religión, de alimentación, pueden observar que esos elementos los distinguen, pero al mismo tiempo los hacen ser muy parecidos entre sí, le dan cohesión a la nacionalidad, los valores, el respeto por los demás y sus creencias. ¿Cómo se denominan los elementos citados?. A) Valores subculturales. B) Prácticas sociales. C) Universales de la cultura. D) Participación ciudadana. A continuación, aparece una nota periodística realizada en internet por la cadena noticiosa CNN. Los párrafos se encuentran numerados, ya que pueden ser usados para realizar algún cuestionamiento específico de ellos o pueden servir como opción de respuesta. Lee la noticia y contesta las preguntas que se derivan de ella. 2) ¿Cuál es la entrada de la noticia?. A) La obligatoriedad de la educación media superior avanza en el Senado Mexicano. B) La Reforma educativa aumenta de 9 a 12 el mínimo de años de escolaridad obligatoria. C) El Congreso de México dio su aprobación definitiva a una reforma constitucional que establece la obligatoriedad de la educación media superior. D) El estado tendrá la obligación de garantizar el acceso a bachillerato a todos los jóvenes, y los padres de enviar a sus hijos a cursar ese nivel. Lee la noticia y contesta las preguntas que se derivan de ella. 3) ¿En cuáles párrafos del relato periodístico, se encuentra el suceso actual?. A) 1, 2. B) 5, 6. C) 2, 3. D) 1, 4. 4) Relaciona las columnas identificando los elementos de la noticia. A) [1-b] [2-a] [3-c] [4-e]. B) [1-b] [2-c] [3-e] [4-a]. C) [1-a] [2-c] [3-b] [4-a]. D) [1-d] [2-b] [3-e] [4-a]. 5) De acuerdo con la noticia, ¿qué tipo de descripción del acontecimiento utiliza?. A) Estática. B) Expresiva. C) Dinámica. D) Informativa. 6) ¿Qué cronografía tiene la noticia? Acomoda los datos según el orden del suceso.. 1. El Congreso de México dio su aprobación definitiva en 2011. 2. La Cámara de Diputados avaló por 357 votos a favor. 3. Falta la promulgación del presidente Felipe Calderón. 4. La reforma había sido aprobada por los diputados en 2010. 5. El Estado destinará recursos al Sistema Educativo Nacional. A) 1 → 4 → 2 → 5 → 3. B) 4 → 1 → 2 → 3 → 5. C) 1 → 2 → 4 → 5 → 3. D) 4 → 2 → 3 → 1 → 5. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide: El Problema de la Divulgación Científica en México 1. Hay amplios caminos dentro de la compleja labor de 2. divulgación. El divulgador científico, ¿nace o se hace? 3. Esta pregunta puede tener respuestas de distintos matices, 4. dependiendo de la propia trayectoria del divulgador. 5. Dos son los principales caminos prácticos para llegar a ser 6. un divulgador. El primero recorre varios años de educación 7. formal o informal en alguna área de la ciencia (Física, 8. Química, Biología, Matemáticas...) o de la tecnología, luego 9. de los cuales el aspirante a divulgador debe adquirir una 10. formación en alguna institución de educación superior 11. como comunicador, periodista o escritor. Este camino 12. recompensa a quienes lo toman, con el reconocimiento 13. general del público, ya que “conocen el tema del cual 14. escriben y saben cómo escribirlo”. Otros, los más, ingresan 15. a carreras científicas y tecnológicas, hacen postgrados 16. y especializaciones mientras simultáneamente 17. experimentan empíricamente nuevas maneras de divulgar 18. los descubrimientos y avances en sus campos. Este 19. aspirante a divulgador, tiene que aprender a escribir, a 20. redactar y a comunicar sus pensamientos, las más de 21. las veces sin ninguna guía formal, empleando 22. simplemente la práctica, la prueba y el error. Algunos 23. llegan a ser sumamente exitosos. La mayoría desiste de 24. sus intentos ante un público que no puede comprender la 25. esencia de lo que quieren comunicarle. Ninguno de los 26. dos es en esencia un profesionista de la divulgación 27. científica. Y es que divulgar no es sencillo. Es un arte 28. difícil de manejar y que se va perfeccionando con el 29. tiempo. Al respecto, Estrella Burgos (¿Cómo ves?, UNAM) 30. comenta que la divulgación NO es simplemente decir las 31. cosas en un lenguaje claro al público, sino que además 32. implica la difícil tarea de mostrar al lector lo que trata de 33. comunicar, empleando los recursos de la literatura. En 34. otras palabras, implica hacer literatura amena, atractiva y 35. entretenida, con un sabor científico (E. Burgos en 36. Antología de la Divulgación de la Ciencia en México, 37. DGDC-UNAM, 2002). Labor difícil, ¿o no? 7) ¿Qué tipo de ideologías se pueden identificar en el texto, entre los renglones [10] a [18]?. A) Filosóficas. B) Éticas. C) Sociales. D) Religiosas. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide: El Problema de la Divulgación Científica en México 1. Hay amplios caminos dentro de la compleja labor de 2. divulgación. El divulgador científico, ¿nace o se hace? 3. Esta pregunta puede tener respuestas de distintos matices, 4. dependiendo de la propia trayectoria del divulgador. 5. Dos son los principales caminos prácticos para llegar a ser 6. un divulgador. El primero recorre varios años de educación 7. formal o informal en alguna área de la ciencia (Física, 8. Química, Biología, Matemáticas...) o de la tecnología, luego 9. de los cuales el aspirante a divulgador debe adquirir una 10. formación en alguna institución de educación superior 11. como comunicador, periodista o escritor. Este camino 12. recompensa a quienes lo toman, con el reconocimiento 13. general del público, ya que “conocen el tema del cual 14. escriben y saben cómo escribirlo”. Otros, los más, ingresan 15. a carreras científicas y tecnológicas, hacen postgrados 16. y especializaciones mientras simultáneamente 17. experimentan empíricamente nuevas maneras de divulgar 18. los descubrimientos y avances en sus campos. Este 19. aspirante a divulgador, tiene que aprender a escribir, a 20. redactar y a comunicar sus pensamientos, las más de 21. las veces sin ninguna guía formal, empleando 22. simplemente la práctica, la prueba y el error. Algunos 23. llegan a ser sumamente exitosos. La mayoría desiste de 24. sus intentos ante un público que no puede comprender la 25. esencia de lo que quieren comunicarle. Ninguno de los 26. dos es en esencia un profesionista de la divulgación 27. científica. Y es que divulgar no es sencillo. Es un arte 28. difícil de manejar y que se va perfeccionando con el 29. tiempo. Al respecto, Estrella Burgos (¿Cómo ves?, UNAM) 30. comenta que la divulgación NO es simplemente decir las 31. cosas en un lenguaje claro al público, sino que además 32. implica la difícil tarea de mostrar al lector lo que trata de 33. comunicar, empleando los recursos de la literatura. En 34. otras palabras, implica hacer literatura amena, atractiva y 35. entretenida, con un sabor científico (E. Burgos en 36. Antología de la Divulgación de la Ciencia en México, 37. DGDC-UNAM, 2002). Labor difícil, ¿o no? 8) ¿En qué enunciados está localizado el tema principal?. A) [19] a [23]. B) [27] a [29]. C) [23] a [27]. D) [2] a [6]. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide: El Problema de la Divulgación Científica en México 1. Hay amplios caminos dentro de la compleja labor de 2. divulgación. El divulgador científico, ¿nace o se hace? 3. Esta pregunta puede tener respuestas de distintos matices, 4. dependiendo de la propia trayectoria del divulgador. 5. Dos son los principales caminos prácticos para llegar a ser 6. un divulgador. El primero recorre varios años de educación 7. formal o informal en alguna área de la ciencia (Física, 8. Química, Biología, Matemáticas...) o de la tecnología, luego 9. de los cuales el aspirante a divulgador debe adquirir una 10. formación en alguna institución de educación superior 11. como comunicador, periodista o escritor. Este camino 12. recompensa a quienes lo toman, con el reconocimiento 13. general del público, ya que “conocen el tema del cual 14. escriben y saben cómo escribirlo”. Otros, los más, ingresan 15. a carreras científicas y tecnológicas, hacen postgrados 16. y especializaciones mientras simultáneamente 17. experimentan empíricamente nuevas maneras de divulgar 18. los descubrimientos y avances en sus campos. Este 19. aspirante a divulgador, tiene que aprender a escribir, a 20. redactar y a comunicar sus pensamientos, las más de 21. las veces sin ninguna guía formal, empleando 22. simplemente la práctica, la prueba y el error. Algunos 23. llegan a ser sumamente exitosos. La mayoría desiste de 24. sus intentos ante un público que no puede comprender la 25. esencia de lo que quieren comunicarle. Ninguno de los 26. dos es en esencia un profesionista de la divulgación 27. científica. Y es que divulgar no es sencillo. Es un arte 28. difícil de manejar y que se va perfeccionando con el 29. tiempo. Al respecto, Estrella Burgos (¿Cómo ves?, UNAM) 30. comenta que la divulgación NO es simplemente decir las 31. cosas en un lenguaje claro al público, sino que además 32. implica la difícil tarea de mostrar al lector lo que trata de 33. comunicar, empleando los recursos de la literatura. En 34. otras palabras, implica hacer literatura amena, atractiva y 35. entretenida, con un sabor científico (E. Burgos en 36. Antología de la Divulgación de la Ciencia en México, 37. DGDC-UNAM, 2002). Labor difícil, ¿o no? 9) ¿En qué renglones se encuentra la fuente del texto?. A) [1] a [2]. B) [35] a [37]. C) [5] a [9]. D) [30] a [33]. 10) ¿Cuáles de las siguientes características pertenecen al proceso de investigación científica? 1. Hipótesis o tema. 2. Delimitación. 3. Entrevista. 4. Objetivos. 5. Tecnología aplicada. A) 1, 2 y 5. B) 1, 3 y 4. C) 1, 4 y 5. D) 1, 2 y 4. Lee el siguiente texto e identifica lo que se te pide: 11) Del texto "El cambio electoral" identifica el significado de "recuperar a los más débiles". A) Motivar a la ciudadanía a militar en un partido. B) Convencer con nuevas ideas a los que aún no están seguros. C) Controlar a las personas que se encuentran indecisas. D) Dar apoyo a las personas más necesitadas. 12) ¿Cuál es la ideología del texto "El cambio electoral"?. A) Institucional. B) Social. C) Psicológica. D) Política. 13) ¿Bajo qué contexto histórico está escrito el texto "El cambio electoral"?. A) En la celebración del proceso ganado. B) Al celebrarse una conferencia de prensa. C) Generar la fraternidad al partido. D) Previo a unas nuevas elecciones. 14) Se te pide organizar una presentación de diapositivas para presentar el tema "Cambio electoral". Cada diapositiva de la presentación va a contener solamente una frase alusiva y un dibujo para ilustrar el concepto. ¿Para qué propósitos sirve el tipo de trabajo incluido en la muestra? 1. Despertar el interés o concientizar sobre un asunto concreto. 2. Estimular la creación de nuevas ideas en la persona. 3. Interpretar los cambios que se presentan en un fenómeno. 4. Desarrollar un tema en forma sintética. 5. Hacer resúmenes o concentrados de información. 6. Propiciar la discusión en el grupo o con miembros de otros grupos. A) 3, 4 y 6. B) 1, 3 y 5. C) 1, 2 y 6. D) 2, 4 y 5. Lee el siguiente decreto y contesta lo que se pide más adelante: DECRETO Artículo Primero. - El presente Decreto tiene por objeto establecer las disposiciones para el otorgamiento de aguinaldo o gratificación de fin de año, correspondiente al ejercicio fiscal de 2011, que efectúen: I. Las dependencias de la Administración Pública Federal, incluyendo a sus órganos administrativos desconcentrados, y II. Las entidades de la Administración Pública Federal. Artículo Segundo. - Son sujetos de las disposiciones del presente Decreto, conforme a los esquemas de remuneración, retribución, cuota de pensión o haber de retiro: I. Los servidores públicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. II. Otro personal: a) de confianza de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; b) de enlace y de mando de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; c) del Servicio Exterior Mexicano; d) militar en activo; e) personas físicas contratadas para prestar sus servicios profesionales bajo el régimen de honorarios; f) pensionados militares o civiles. Artículo Tercero. - El aguinaldo o gratificación de fin de año para los servidores públicos a que se refiere la fracción I del artículo cuarto de este Decreto, será equivalente a cuarenta días. La gratificación para los servidores públicos a que se refiere la fracción II, inciso b), del artículo segundo, será hasta por cuarenta días, con cargo al presupuesto autorizado de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Artículo Cuarto. - El aguinaldo y la gratificación de fin de año a que se refiere el artículo tercero de este Decreto se podrán cubrir a partir del 15 de noviembre de 2011. Artículo Quinto. - Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal estarán obligadas a entregar la parte proporcional del aguinaldo o gratificación de fin de año que corresponda, en los casos en que los sujetos a que se refiere el artículo segundo de este Decreto hubieren prestado sus servicios por un periodo menor a un año. Artículo Sexto. - No tendrán derecho al aguinaldo o gratificación de fin de año: I. Personas físicas contratadas bajo el régimen de honorarios especiales, así como aquellas a las que se cubran percepciones por conceptos no previstos en este Decreto. II. Personal de coordinación técnica de enseñanza con las entidades federativas. Artículo Séptimo. - El importe del aguinaldo o gratificación de fin de año se determinará con base en las remuneraciones autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para el servidor público que cobre sus remuneraciones por mes, el aguinaldo se computará de treinta días. Artículo Octavo. - El pago del aguinaldo o gratificación de fin de año se hará en la misma forma por el que se les cubran sus remuneraciones ordinarias. 15) ¿De qué se trata el artículo segundo?. A) Del pago proporcional de aguinaldo de fin de año. B) De los principios para otorgar el aguinaldo. C) De las personas que pueden recibir el aguinaldo. D) Del otorgamiento de aguinaldo o de fin de año. DECRETO Artículo Primero. - El presente Decreto tiene por objeto establecer las disposiciones para el otorgamiento de aguinaldo o gratificación de fin de año, correspondiente al ejercicio fiscal de 2011, que efectúen: I. Las dependencias de la Administración Pública Federal, incluyendo a sus órganos administrativos desconcentrados, y II. Las entidades de la Administración Pública Federal. Artículo Segundo. - Son sujetos de las disposiciones del presente Decreto, conforme a los esquemas de remuneración, retribución, cuota de pensión o haber de retiro: I. Los servidores públicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. II. Otro personal: a) de confianza de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; b) de enlace y de mando de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; c) del Servicio Exterior Mexicano; d) militar en activo; e) personas físicas contratadas para prestar sus servicios profesionales bajo el régimen de honorarios; f) pensionados militares o civiles. Artículo Tercero. - El aguinaldo o gratificación de fin de año para los servidores públicos a que se refiere la fracción I del artículo cuarto de este Decreto, será equivalente a cuarenta días. La gratificación para los servidores públicos a que se refiere la fracción II, inciso b), del artículo segundo, será hasta por cuarenta días, con cargo al presupuesto autorizado de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Artículo Cuarto. - El aguinaldo y la gratificación de fin de año a que se refiere el artículo tercero de este Decreto se podrán cubrir a partir del 15 de noviembre de 2011. Artículo Quinto. - Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal estarán obligadas a entregar la parte proporcional del aguinaldo o gratificación de fin de año que corresponda, en los casos en que los sujetos a que se refiere el artículo segundo de este Decreto hubieren prestado sus servicios por un periodo menor a un año. Artículo Sexto. - No tendrán derecho al aguinaldo o gratificación de fin de año: I. Personas físicas contratadas bajo el régimen de honorarios especiales, así como aquellas a las que se cubran percepciones por conceptos no previstos en este Decreto. II. Personal de coordinación técnica de enseñanza con las entidades federativas. Artículo Séptimo. - El importe del aguinaldo o gratificación de fin de año se determinará con base en las remuneraciones autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para el servidor público que cobre sus remuneraciones por mes, el aguinaldo se computará de treinta días. Artículo Octavo. - El pago del aguinaldo o gratificación de fin de año se hará en la misma forma por el que se les cubran sus remuneraciones ordinarias. 16) ¿Qué artículo establece la cantidad que recibirá cada empleado del inciso (e) artículo segundo?. A) Quinto. B) Séptimo. C) Sexto. D) Octavo. DECRETO Artículo Primero. - El presente Decreto tiene por objeto establecer las disposiciones para el otorgamiento de aguinaldo o gratificación de fin de año, correspondiente al ejercicio fiscal de 2011, que efectúen: I. Las dependencias de la Administración Pública Federal, incluyendo a sus órganos administrativos desconcentrados, y II. Las entidades de la Administración Pública Federal. Artículo Segundo. - Son sujetos de las disposiciones del presente Decreto, conforme a los esquemas de remuneración, retribución, cuota de pensión o haber de retiro: I. Los servidores públicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. II. Otro personal: a) de confianza de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; b) de enlace y de mando de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; c) del Servicio Exterior Mexicano; d) militar en activo; e) personas físicas contratadas para prestar sus servicios profesionales bajo el régimen de honorarios; f) pensionados militares o civiles. Artículo Tercero. - El aguinaldo o gratificación de fin de año para los servidores públicos a que se refiere la fracción I del artículo cuarto de este Decreto, será equivalente a cuarenta días. La gratificación para los servidores públicos a que se refiere la fracción II, inciso b), del artículo segundo, será hasta por cuarenta días, con cargo al presupuesto autorizado de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Artículo Cuarto. - El aguinaldo y la gratificación de fin de año a que se refiere el artículo tercero de este Decreto se podrán cubrir a partir del 15 de noviembre de 2011. Artículo Quinto. - Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal estarán obligadas a entregar la parte proporcional del aguinaldo o gratificación de fin de año que corresponda, en los casos en que los sujetos a que se refiere el artículo segundo de este Decreto hubieren prestado sus servicios por un periodo menor a un año. Artículo Sexto. - No tendrán derecho al aguinaldo o gratificación de fin de año: I. Personas físicas contratadas bajo el régimen de honorarios especiales, así como aquellas a las que se cubran percepciones por conceptos no previstos en este Decreto. II. Personal de coordinación técnica de enseñanza con las entidades federativas. Artículo Séptimo. - El importe del aguinaldo o gratificación de fin de año se determinará con base en las remuneraciones autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para el servidor público que cobre sus remuneraciones por mes, el aguinaldo se computará de treinta días. Artículo Octavo. - El pago del aguinaldo o gratificación de fin de año se hará en la misma forma por el que se les cubran sus remuneraciones ordinarias. 17) El propósito del decreto es: A) legal. B) social. C) económica. D) política. Analiza el siguiente texto sobre James Watt y responde las preguntas que aparecen a continuación: James Watt 20) ¿Por qué se termina el texto "James Watt" diciendo que había cambiado el mundo mismo?. A) Porque con sus inventos se inició el proceso por el cual proliferaron las clases sociales emergentes. B) Porque marcó el inicio del industrialismo capitalista, cambió el modelo económico y el régimen social y político de tipo feudal. C) Porque favoreció el fortalecimiento del Estado al cambiar el modelo económico favoreciendo a la burguesía e incrementando el régimen feudal. D) Porque propició la división social del trabajo en el siglo XVIII con los nuevos procesos productivos. Lee el siguiente texto sobre un desastre natural y responde lo que se solicita más adelante: 21) ¿Qué tipo de texto es: "Sismo en Turquía"?. A) De divulgación. B) Informativo. C) Científico. D) Literario. 22) Por la forma de presentar los datos, ¿cómo se clasifica el texto "Sismo en Turquía"? Justifica la respuesta. A) Argumentativo. Proporciona elementos de apoyo relacionados con la prensa turca, el diario Zamán y la Agencia de sismología. B) Argumentativo. Detalla las circunstancias en las que se encontró al bebé y especifica como fue el rescate y el estado de los damnificados. C) Descriptivo. Se fundamenta en la información proporcionada por la prensa turca, el diario Zamán y la Agencia de sismología. D) Descriptivo. Detalla cómo se encontró al bebé, como fue el rescate y describe el estado de los damnificados. Lee el texto que se presenta y responde las preguntas que se plantean a continuación: Resoluciones de la ONU NACIONES UNIDAS (Reuters) - El Consejo de Seguridad de la ONU canceló el jueves su autorización para la operación militar de la OTAN en Libia, que se ha prolongado durante sietes meses y que llevó al derrocamiento y muerte del líder libio Muammar Gadafi. El consejo de quince naciones aprobó por unanimidad la resolución que pone fin al mandato, que establecía una zona de exclusión aérea sobre Libia y permitía la presencia de tropas militares extranjeras, incluidas las de la OTAN, para usar "todas las medidas necesarias" para proteger a los civiles. En febrero de 2011, las protestas de los opositores al gobierno de Gadafi fueron duramente reprimidas, agudizando el conflicto que desembocó en una rebelión de gran escala y un grave conflicto armado. Las tropas opositoras lograron dominar gran parte del territorio libio en unos meses y capturaron la capital el 22 de agosto de 2011, tras lo cual Gadafi huyó a Sirte continuando desde allí un gobierno paralelo al del Consejo Nacional de Transición. Luego de varias semanas Gadafi fue herido en combate mientras trataba de escapar y, capturado por los rebeldes, falleció producto de sus heridas el 20 de octubre de 2011. La ONU ha demandado una investigación sobre su muerte, pues hay bastantes indicios que apuntan a que fue asesinado por los soldados rebeldes que le custodiaron después de su detención. La resolución señalaba que la autorización de la ONU para las operaciones extranjeras en Libia expiraría a las 21:59 GMT del 31 de octubre. Ordena cronológicamente los datos contenidos en "Resoluciones de la ONU". 1. La muerte de Muammar Gadafi. 2. La rebelión en Libia por descontento general de la población. 3. La negación de Muammar Gadafi a dejar el poder. 4. El gobierno de transición de Libia acusado de asesinato. A) 3 → 4 → 2 → 1. B) 3 → 4 → 1 → 2. C) 4 → 2 → 1 → 3. D) 4 → 2 → 3 → 1. Lee el texto que se presenta y responde las preguntas que se plantean a continuación: Resoluciones de la ONU NACIONES UNIDAS (Reuters) - El Consejo de Seguridad de la ONU canceló el jueves su autorización para la operación militar de la OTAN en Libia, que se ha prolongado durante sietes meses y que llevó al derrocamiento y muerte del líder libio Muammar Gadafi. El consejo de quince naciones aprobó por unanimidad la resolución que pone fin al mandato, que establecía una zona de exclusión aérea sobre Libia y permitía la presencia de tropas militares extranjeras, incluidas las de la OTAN, para usar "todas las medidas necesarias" para proteger a los civiles. En febrero de 2011, las protestas de los opositores al gobierno de Gadafi fueron duramente reprimidas, agudizando el conflicto que desembocó en una rebelión de gran escala y un grave conflicto armado. Las tropas opositoras lograron dominar gran parte del territorio libio en unos meses y capturaron la capital el 22 de agosto de 2011, tras lo cual Gadafi huyó a Sirte continuando desde allí un gobierno paralelo al del Consejo Nacional de Transición. Luego de varias semanas Gadafi fue herido en combate mientras trataba de escapar y, capturado por los rebeldes, falleció producto de sus heridas el 20 de octubre de 2011. La ONU ha demandado una investigación sobre su muerte, pues hay bastantes indicios que apuntan a que fue asesinado por los soldados rebeldes que le custodiaron después de su detención. La resolución señalaba que la autorización de la ONU para las operaciones extranjeras en Libia expiraría a las 21:59 GMT del 31 de octubre. 27) Los siguientes relojes marcan las horas en cuatro ciudades del mundo relacionadas con el texto "Resoluciones de la ONU". A) 9:59 pm. B) 10:59 am. C) 11:59 pm. D) 12:59 am. 28) ¿Cuáles opciones NO corresponden con los consejos citados en el texto "Resoluciones de la ONU"?. A) CS2 CQ1 CNT1. B) CS2 CQ2 CNT2. C) CS1 CQ2 CNT1. D) CS1 CQ1 CNT2. 31) ¿Cuál es la intención de un autor al emplear citas o referencias bibliográficas?. A) Ampliar la extensión y profundidad del texto. B) Realzar la visión de otros y su posición contraria. C) Provocar dudas y las reflexiones sobre el tema. D) Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. 32) ¿Qué aspectos de un ensayo permiten identificar el estilo del autor?. A) Exposición de un tema en forma clara y objetiva uso de frases cortas y afirmativas. B) Expresión de motivaciones sociales y personales uso de frases cortas y afirmativas. C) Formulación de propósitos o aspiraciones uso de largas oraciones con una presentación literaria. D) Uso frecuente de citas cortas muestra una clara posición frente a un tema dado. 33) ¿Cuál elemento del ensayo informa en primera instancia sobre la propuesta del autor?. A) La hipótesis. B) La entrada del texto. C) El planteamiento. D) El tema. 34) Del proceso de escritura de un ensayo, considerando que se relee, se reestructura y revisa el texto, ¿qué es lo deseable en dicho proceso?. A) No corregir sino hasta el final. B) Esquematizar el contenido. C) Realizar un borrador previo. D) Hacer dos textos posibles. 35) Gloria tiene que hacer una tarea donde le piden investigar sobre textos históricos. En lugar de consultar el libro de texto, Gloria tuvo la idea de entrar a un foro de tareas en Internet denominado "MiTarea . com". Después de plantear su pregunta obtiene varias respuestas que deberá analizar antes de tomarlas como aceptables. ¿Quién dio una respuesta correcta a la pregunta de Gloria?. A) Juan. B) Miguel. C) Jonás. D) Itzel. 37) En un libro de historia se lee este fragmento: ¿A qué sector social de la época colonial hace referencia el fragmento?. A) Negros de África. B) Criollos. C) indios de América. D) Mulatos. 38) Un renombrado político menciona en un discurso: "Estamos en una sociedad plural, con actores divergentes en ideas y convergentes en un solo objetivo: ¡la Patria! La sociedad es una comunidad integral, un todo articulado en el que las partes económicas, políticas, culturales e ideológicas no se pueden entender aisladamente, sino en su conjunto". Independientemente de estar o no de acuerdo con lo que dice esta persona, ¿cuál opción contiene la mejor síntesis de la afirmación anterior?. A) Entre los hechos sociales hay una interrelación de tipo dialéctico. B) Entre los hechos y fenómenos sociales existen generalizaciones. C) Los hechos sociales pueden aislarse para realizar abstracciones. D) Las personas forman grupos antagónicos en los hechos. 39) Dentro del proceso de investigación para la explicación de un proceso natural, ¿qué tipo de estudio se lleva a cabo cuando el investigador no tiene una idea específica de lo que quiere investigar y busca lograr una primera aproximación al fenómeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor?. A) Exploratorio. B) Descriptivo. C) De campo. D) De encuesta. 40) Relaciona las columnas, eligiendo una característica por cada método para la investigación sugerida. A) [1 - b] [2 - c]. B) [1 - d] [2 - c]. C) [1 - b] [2 - a]. D) [1 - d] [2 - a]. 41) Identifica con una V los enunciados que son verdaderos y con una F los que son falsos. 1. ¿Cuántas personas votarían por el presidente Bush otra vez?, es un ejemplo de un planteamiento para llevar a cabo un estudio de campo. 2. El análisis sobre si las palomas y ratas tienen un mismo periodo de crecimiento al llegar a su madurez, se puede considerar ejemplo de estudio experimental. 3. Analizar el porcentaje de la población mexicana que emigrará a EUA en el año 2013, es un ejemplo de estudio experimental. 4. ¿Cuántas personas comprarían una televisión Sony en lugar de una televisión Hitachi?, es un ejemplo de un planteamiento para hacer un estudio documental. A) V - V - F - F. B) F - F - V - V. C) V - F - V - F. D) F - V - F - F. 42) ¿Cuál es el objeto de estudio en un suceso histórico?. A) La reconstrucción de los hechos. B) El comportamiento humano. C) El hombre social. D) Los fenómenos humanos. 43) ¿Qué es un fenómeno natural?. A) Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. B) Es el suceso en el cual las sustancias “cambian" al combinarse entre sí. C) Es un hecho provocado por el hombre susceptible de interpretación científica. D) Es aquel que no cambia la composición de ninguna sustancia y es reversible. Lee este texto y contesta las siguientes preguntas: 44) Completa este enunciado con relación al texto "El enfoque de las ciencias sociales", que se puede interpretar diciendo que los científicos sociales reaccionan frente a la fragmentación aceptando que al ganar en precisión conceptual, se pierde la ____________________________ . A) división formal de las ciencias sociales. B) visión de conjunto que da el contexto. C) óptica específica de los fenómenos. D) comprensión esencial de un tema específico. 45) De acuerdo al texto, la división y clasificación de las ciencias sociales tiene una justificación frente a la concepción de interdisciplinariedad, porque permite el concurso o reunión de distintos científicos para dar su versión. ¿Qué aporta cada especialista para la solución o análisis de un problema dado?. A) Espacio autónomo. B) Enfoque diferente. C) Método específico. D) Contexto amplio. 46) ¿Cuáles son los dos procesos que intervienen en el tratamiento que estas ciencias hacen de toda situación o fenómeno de su área de interés?. A) Consolidación disciplinar y especialización universitaria a través de la investigación. B) Fraccionamiento del conocimiento e investigación especializada. C) Enfoque sistémico y cúmulo de materias. D) Interdisciplinariedad y fuerte especialización. 47) Es común usar gráficas para representar valores proporcionados en forma tabular o de texto, debido a que cumplen con el objetivo de: _____________________________. A) favorecer la interpretación reflexiva de fenómenos y situaciones. B) representar los datos de la mejor manera posible. C) experimentar y simular datos con la computadora. D) hacer diagramas de barras, pasteles y curvas a partir de datos. 49) Ordena los pasos a seguir en una investigación documental. 1. Elaborar un esquema o bosquejo del contenido de la investigación. 2. Elegir un tema específico. 3. Realizar fichas bibliográficas y clasificar las obras por orden de importancia. 4. Buscar bibliografía especializada. A) 1 → 4 → 2 → 3. B) 4 → 2 → 1 → 3. C) 2 → 1 → 4 → 3. D) 2 → 4 → 3 → 1. 53) ¿Cómo se llama la ficha de trabajo que repite la idea de un texto, pero en palabras del investigador, sin distorsionar la idea original? ¿Cómo se incluye en el texto?. A) mixta entre comillas. B) de comentario entre comillas. C) textual entre paréntesis. D) de paráfrasis sin comillas. 56) ¿Cuáles son los elementos de la estructura de un texto? 1. Párrafo. 2. Elementos lingüísticos. 3. Puntuación. 4. Enunciado. A) 2, 3. B) 1, 3. C) 3, 4. D) 1, 4. 57) ¿Qué factores intervienen en la interpretación de un texto? 1. El tiempo dedicado por el lector. 2. Los conocimientos previos del lector. 3. Los procesos cognitivos que debe desarrollar el lector durante la lectura. 4. La diversidad del vocabulario utilizado por el autor del texto. A) 1, 4. B) 1, 2. C) 3, 4. D) 2, 3. 58) Se te pide explicar y justificar las razones por las que se están extinguiendo las especies. Para lograr esto debes utilizar tres disciplinas: [1] una que permite hacer un comparativo entre lo actual y lo anterior. [2] una para saber cómo el hombre contribuye a esta situación. [3] una que permite determinar cuál es el tipo de especie en extinción. ¿De qué disciplinas se tratan?. A) [1-Historia] [2-Sociología] [3-Antropología]. B) [1-Sociología] [2-Psicología] [3-Biología]. C) [1-Sociología] [2-Psicología] [3-Historia]. D) [1-Historia] [2-Sociología] [3-Biología]. Analiza el siguiente texto al que se le han quitado algunas palabras señaladas con [XX] [YY] y responde las preguntas que aparecen a continuación: 59) A partir de la información proporcionada en "Algunos aspectos sociales", ¿qué elementos permiten considerar al hombre como un ser histórico? 1. Costumbres. 2. Raciocinio. 3. Comportamiento. 4. Tradiciones. 5. Conocimiento. A) 1, 3, 4. B) 1, 4. C) 2, 3, 5. D) 2, 4. 60) Una persona comenta un accidente ocurrido en la calle y se refiere a el diciendo: "En el aisidente hubieron hartos heridos'n”. Nadie lo corrige. De hecho, muchas personas dicen lo mismo en su comunidad. Si se aplica este error gramatical al contexto dado por "Algunos aspectos sociales", ¿qué enfoque es el que se está utilizando?. A) [XX] porque se maneja como una expresión que se acepta por las personas de generación en generación. B) [YY] porque es una forma de transmitir el habla entre las personas y se acepta como correcto. C) [XX] porque es la forma de transmitir noticias o información entre las personas de una comunidad. D) [YY] porque se maneja como una manifestación aceptada por las personas sin corrección por parte de nadie. 61) ¿Cuál es el elemento [YY] que permite establecer formas de convivencia determinadas por la descripción dada en "Algunos aspectos sociales"?. A) El conjunto de leyes. B) Las tradiciones. C) El contexto histórico. D) Las costumbres. 64) ¿A través de qué modo se plasma la ideología en un texto?. A) Opinión. B) Redacción. C) Argumentación. D) Ideas. 65) ¿Cuál es la diferencia entre un texto informativo y uno valorativo?. A) La falta de neutralidad de los informativos y el valorativo no tiende a ser subjetivo. B) La opinión de los informativos y la falta de comentarios de los valorativos. C) La objetividad de los valorativos y la subjetividad de los informativos. D) La opinión de los valorativos y la validez de los informativos. 66) Analiza el siguiente texto de opinión: Con el ejercicio del voto, de los cambios a la Ley Electoral y a la realización de campañas política competidas, en México se ha dado paso a un proceso trascendental de transformación de las principales variables y condiciones políticas, orientado a concretar niveles aceptables de gobernabilidad. No se trata de una gobernabilidad sin mayor compromiso, sino la sustitución del modelo que predominó en el pasado por un nuevo modelo con gran potencial democrático que México está en proceso de consolidar. De acuerdo a lo anterior, el ejercicio efectivo de la democracia debe implicar: A) Posibilidad de una participación ciudadana directa o mediatizada en las decisiones públicas decarácter local o nacional. B) Disponibilidad de mecanismos legales o ilegales para influir en decisiones públicas como norma deacción social. C) Existencia de un sistema de partidos de muy diversas tendencias ideológicas donde la poblaciónpueda elegir al que sea de su predilección. D) Capacidad para formar parte de un partido político de izquierda o derecha sin ser objeto dediscriminación o represión. 67) Se lee en un periódico de circulación local: El desenvolvimiento económico en el Japón, China y en varios países de la Cuenca del Pacífico, incluyendo Corea del Sur, Singapur, Taiwán, ha conducido a un desarrollo que representa uno de los escenarios más importantes del mundo en este momento y en el futuro. Conforme a este texto, ¿cuál es el significado real de globalización?. A) Es el fomento al desarrollo de la educación, la disminución del analfabetismo y el respeto a los derechos humanos. B) Garantizar el respeto de todos los grupos étnicos y la identidad de cada persona, mejora el intercambio cultural. C) Cada nación del planeta intenta lograr la superioridad económica para obtener diversos beneficios. D) Todas las actividades económicas de los países están íntimamente interrelacionadas. 68) Con el estudio del módulo El lenguaje en la relación del hombre con el mundo el estudiante debe concientizarse de su participación como agente de transformación social. ¿Cuál es la ventaja de contar con estas competencias?. A) Practicar en su educación metodologías de estudio en biblioteca y en internet. B) Posibilitar la participación activa, la cooperación, el trabajo en equipo y la democracia. C) Centrarse en el desarrollo de los contenidos académicos del plan de estudio. D) Reproducir y perfeccionar el sistema sociocultural establecido por el programa. Analiza la siguiente noticia: JAPÓN MODERNIZARÁ EL MUNICIPIO DE REYNOSA El gobierno japonés, a través de su oficina de cooperación, ha otorgado 10 millones de dólares para el principal centro de atención médica de Reynosa. Además, dos millones de dólares servirán para modernizar el museo de niños DIVERMUSEO, de acuerdo con un convenio de cooperación técnica que firmaron los gobiernos, en Tokio. El acuerdo lo firmaron ayer la canciller Yuriko Kimura y el edil Diego Cervantes, en una bonita ceremonia previa a la cumbre que realizan los presidentes municipales de Tamaulipas con el gobierno japonés. Relaciona las preguntas que distinguen a los elementos de una noticia con los enunciados de la columna derecha, asociados con la noticia mostrada. A) [1-a] [2-d] [3-b]. B) [1-d] [2-a] [3-c]. C) [1-b] [2-d] [3-a]. D) [1-b] [2-a] [3-c]. 73) El estudiante del módulo El lenguaje en la relación del hombre con el mundo debe desarrollar la capacidad de comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista. Aplica este concepto señalando sí las siguentes afirmaciones son falsas (F) o verdaderas (V): 1. El contexto en que vive el historiador influye en sus juicios sobre el pasado. 2. Debe tomarse por buena la opinión que goce de mayor consenso entre los historiadores. 3. Las mejores teorías son las de más reciente publicación y difusión. 4. La calidad de las fuentes de información es determinante en la validez de las conclusiones. A) V - F - F - V. B) V - V - F - V. C) F - V - V - F. D) V - F - V - F. 74) Supón que se plantea un trabajo de investigación sobre lo siguiente: Las escenas de la telenovela "Sentimientos del frenesí" presentan mayor contenido erótico que las de la telenovela "Las arenas del salitre", y éstas, a su vez, mayor contenido erótico que las escenas de la telenovela "Donde vaya mi corazón”. ¿Cuál debe ser la palabra clave apropiada para realizar una búsqueda en Internet en preparación sobre el proyecto?. A) Arenas. B) Telenovela. C) Erótico. D) Sentimiento. 75) Estás estudiando los textos requeridos por el programa del módulo El lenguaje en la relación del hombre con el mundo, para lo cual debes desarrollar tu comprensión lectora. ¿Qué estrategias son las más adecuadas para que logres este propósito?. A) Hacer una primera lectura y preparar un resumen partiendo de la utilización de fichas. B) Leer el texto en silencio. Copiarlo en el cuaderno y subrayar las palabras que no se comprendan. C) Hacer una lectura en silencio, copiar el texto al cuaderno y, en caso disponible, ver si hay preguntas al final de la lectura y dedicar tiempo a contestarlas. D) Leer el texto en voz alta, varias veces y en forma clara, tratando de aprender de memoria todo el contenido. 78) ¿Cuál o cuáles de los siguientes elementos integran la estructura de la noticia? 1. Encabezado y título. 2. Registro lingüístico y entrada. 3. Cuerpo y remate. A) Sólo 2. B) 2 y 3. C) Sólo 1. D) 1 y 3. 85) Se te pide desarrollar una investigación a partir de casos o situaciones reales, en el que se identifiquen lugares de su entorno y que reconozcas aspectos sociales relacionados con la comunidad donde vives. Con esa investigación deberás estar en contacto con un trabajo aplicado, adquirir competencias integrales y estar motivado frente a problemas cotidianos. ¿Cuál de las siguientes técnicas es la más conveniente para planificar el proyecto solicitado?. A) Construcción de mapa para "búsqueda del tesoro". B) Investigación documental. C) Presentación por medio electrónico. D) Trabajo de campo. Analiza la siguiente gráfica que presenta los niveles de glucosa en ayunas de dos personas durante un período de 20 días y responde las preguntas que se presentan a continuación: 86) ¿Cuál ha sido la mayor diferencia de glucosa entre dos días consecutivos que se hayan presentado en alguna de las dos personas?. A) 24 y 25 en la persona 1. B) 23 y 24 en la persona 2. C) 17 y 18 en la persona 1. D) 19 y 20 en la persona 2. 87) El período más largo con cambios menores a 6 unidades de glucosa es: A) 5 días en la persona 1. B) 6 días en la persona 1. C) 6 días en la persona 2. D) 4 días en la persona 2. 88) Supóngase el siguiente experimento: A la persona 1 se le administra un medicamento para reducir los niveles de glucosa en la sangre. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados son correctos con relación a los datos presentados? 1. Hay una tendencia a reducir drásticamente el nivel de glucosa en la persona 1. 2. Los fines de semana la persona 1 tiende a tener niveles más altos de glucosa. 3. La falta de medicamento en la persona 2 hace que su nivel de glucosa vaya en aumento. A) Sólo 1. B) 2 y 3. C) Sólo 3. D) 1 y 2. 89) Se plantea un proyecto para analizar los recientes movimientos sociales urbanos que se han desarrollado alrededor de las elecciones presidenciales. ¿Cuál es el enfoque pertinente para realizar este estudio? Justifica la respuesta. A) Político. Debido a que hay un trasfondo político por reclamos de la sociedad ante determinados partidos o candidatos. B) Geográfico. Porque se manifiestan sobre todo en ambientes urbanos, con escasa participación en otras partes del país. C) Social. Son movimientos de personas de ciertos estratos sociales que demandan mejorar su estatus respecto de los ricos y poderosos. D) Económico. Se trata de grupos que reclaman mejores condiciones de vida, empleo y trato especial para el pago de impuestos. 90) El estudiante Roberto Agundis prepara un ensayo sobre la situación de los grupos marginados en México, donde incluye sus opiniones con base en lo que su conciencia le dicta y postula lo que significa esto para él ante el tema de interés en el ensayo. Aunque Roberto prepara su texto con buena ortografía y usando oraciones bien redactadas, se puede afirmar que sigue un proceso que es inacabado y, por lo tanto, le conducirá a un mal ensayo. ¿Cuál de los siguientes elementos del entorno requiere Roberto para darle correcto significado al texto? 1. Contexto social o situación comunicativa. 2. Propósitos y objetivos. 3. Lenguaje e interpretación 4. Modos discursivos. A) solo 3. B) solo 4. C) 1, 4. D) 2, 3. 91) Los organizadores de conocido programa de concurso, obtienen la opinión de un centenar de personas respecto del origen de diversos fenómenos que han producido mucha destrucción por inundaciones en ciudades como Nueva Orleáns, Villahermosa, Venecia y Nueva York. Estos son los resultados: 1. Castigo divino: 25 personas 2. Efectos de la bomba atómica: 14 personas 3. Calentamiento global: 39 personas. 4. Uso de aerosoles: 10 personas. 5. Crecimiento poblacional: 12 personas. En principio, ¿qué tipo de fenómenos son y cuál o cuáles de las causas referidas por las opiniones está asociada con dichos fenómenos?. A) Social 1, 5. B) Químico 2, 4. C) Físico 3. D) Natural 3. En el Almanaque Mexicano aparece este texto: Analiza esta información y responde las preguntas que aparecen a continuación: 92) ¿Cuál es el origen principal de la contaminación que considera el texto?. A) Incremento del uso de vehículos y crecimiento industrial que aumenta las emisiones de contaminantes. B) Regulaciones y normas para el cuidado ambiental que no se cumplen por parte de las industrias. C) Actividades industriales, transporte y asentamientos humanos. D) Abuso en la contaminación y mal uso de la tierra que pasan de ser áreas de cultivo a zonas industriales. 93) ¿A qué fenómenos predominantes se refiere el texto en el segundo párrafo?. A) Sociales, porque son provocados por el hombre y puede darse una interpretación científica. B) Físicos, porque no hay cambio de propiedades químicas de la materia. C) Químicos, porque las sustancias se combinan entre sí. D) Naturales, porque ocurren sin la intervención del hombre. 94) ¿Cómo se denomina al mundo social, económico, político y cultural en el que se desenvuelven los historiadores al momento de escribir la historia?. A) Modalidad narrativa. B) Contexto de producción. C) Segmento histórico. D) Situación comunicativa. 96) Identifica las características primarias de los textos narrativos. 1. Tiempo y espacio. 2. Contexto histórico. 3. Actores históricos. 4. Relaciones causales. 5. Tipo de fuentes. A) 2, 3, 5. B) 1, 3, 4. C) 1, 2, 4, 5. D) 1, 2, 3, 4. 99) Según los historiadores, ¿en qué momento es preferible hacer la interpretación de un suceso histórico: (a) de inmediato o (b) tiempo después?. A) Ambos son idóneos, porque debe aislarse el hecho histórico al estudiarlo. B) Tiempo después, porque se tienen más elementos para ser interpretados. C) Tiempo después, con el objeto de no alterar el curso de los acontecimientos. D) Inmediatamente, porque el tiempo puede alterar el hecho histórico. 100) Ordena los pasos para redactar un suceso histórico. 1. Revisar. 2. Redactar. 3. Reescribir. 4. Planear. 4 → 2 → 1 → 3. 4 → 3 → 1 → 2. 1 → 4 → 3 → 2. 1 → 2 → 4 → 3. 101) Revisa el siguiente párrafo e indica qué propiedad textual NO se respeta: A) Coherencia. B) Adecuación. C) Disposición espacial. D) Cohesión. 102) ¿Cuál de los siguientes sucesos NO corresponde a un fenómeno natural y, por qué?. A) Formación de icebergs, ya que es un fenómeno que ocurre espontáneamente. B) Cambio climático, porque ha alterado cambios a lo largo del tiempo. C) Marea negra, porque se produce como resultado del derrame de petróleo. D) Aurora boreal, es producto del choque de la energía solar con la ionosfera. 105) Señala cuáles son las aseveraciones VERDADERAS, que explican las diferencias entre el texto científico y el texto social. 1. Un texto científico sustenta sus juicios de valor en la presentación de datos y el texto social se apoya en la interpretación del autor. 2. El texto social utiliza un lenguaje coloquial o común y el científico un lenguaje técnico y formal. 3. El texto científico utiliza más recursos gráficos que un texto social para describir o esquematizar su contenido. 4. El texto social no requiere de una metodología de investigación para su elaboración y los científicos sí. A) 1 y 3. B) 2 y 4. C) 1, 2, 3. D) 1, 3 y 4. 108) Identifica los ejemplos que aparecen en la columna izquierda con el tipo de conjunción. A) [1-e] [2-d] [3-c]. B) [1-e] [2-d] [3-b]. C) [1-c] [2-b] [3-a]. D) [1-d] [2-b] [3-a]. 110) ¿Cuál es el tratado celebrado por varios países con el propósito de generar medidas que desaceleren el cambio climático?. A) Protocolo de Kioto. B) Protocolo de Gotemburgo. C) Convenio de Ginebra. D) Convenio de Estocolmo. 113) Para conocer el impacto que ha tenido la Tecnología de la Información y Comunicación en la enseñanza media superior, ¿qué tipo de investigación debe usarse? 1. De campo. 2. Experimental. 3. Documental. A) 1, 3. B) Solo 2. C) 2, 3. D) Solo 3. 117) ¿Qué tipo de modo discursivo emplea el autor? Arguméntalo. A) Descriptivo, desarrolla ideas sobre las relaciones afectivas en Internet tratando de convencer al lector. B) Narrativo, usa un lenguaje sencillo y coloquial para dar testimonio de su experiencia. C) Descriptivo, trata de dar una visión de las formas afectivas de relacionarse a través de Internet. D) Narrativo, da testimonio de su propia experiencia y las formas que sugiere para entablar relaciones afectivas en Internet. Analiza el siguiente texto y responde lo que se pregunta: En 1528 los ejércitos del rey Carlos V de España estaban apostados en Nápoles. Mal vestidos, desnutridos y exhaustos por las intensas luchas, los soldados cayeron pronto a merced de una gran epidemia. Enterado del aprieto en que se encontraba su enemigo, Francisco I, Rey de Francia, resolvió sacar provecho de esta situación. Envió un poderoso ejército de veinticinco mil hombres para capturar Nápoles. Apenas habían sus soldados ocupado posiciones en torno a la ciudad, cuando sobrevino otro estallido. Esta vez empeorò, los soldados franceses fueron los atacados por los gérmenes. A los pocos días, veintiún mil hombres habían perecido. Y así fue como Francisco I, al tratar de obtener ventaja de una epidemia fue derrotado por ella. Este azote, que más tarde se hizo pandémico, conociéndose con el nombre de "Muerte Negra", fue el peor que registraron los anales de la historia del mundo. Se inició en Constantinopla en el verano de 1347 e invadió luego Alemania, las islas mediterráneas, Sicilia, Nápoles y Génova. A los pocos meses se introdujo en Francia, España, Inglaterra e Irlanda, prosiguiendo su marcha devastadora. Asolaba y conquistaba una a una las grandes ciudades europeas, castigando partes de Rusia, Escandinavia y los Países Bajos. Para empeorar las cosas, el año 1348 era un año santo y, para inducir a la mayor cantidad posible de cristianos a emprender el viaje a la Ciudad Santa, el Papa Clemente VI ofreció la absolución anticipada para todos aquellos que pudieran morir en el camino. Alentados de esta manera, los peregrinos llegaron de todas las regiones plagadas de Europa y Asia. Propagaron así los gérmenes de la enfermedad por todos los lugares que transitaron. Para la Pascua de Resurrección de 1348, más de un millón doscientos cincuenta mil de estos peregrinos habían visitado Roma. Menos del diez por ciento de ellos vivió para emprender el regreso a su hogar. Boccacio, autor de la célebre obra Decamerón, se hallaba en Florencia durante la epidemia y dijo que más de cien mil hombres y mujeres perecieron en esa ciudad. En Londres, la cifra llegó a ciento doce mil. En Aviñón, ciudad donde residía el Sumo Pontífice, no quedó suficiente gente viva para enterrar a los muertos. El Papa se vio obligado a consagrar las aguas del Ródano para sepultar a los desaparecidos. ¡El Papa Clemente VI calculó que la Muerte Negra se había llevado a más de cuarenta millones de vidas! Louis Sutherland. "Armas para la Ciencia". Plaza & Janés, S.A. Argentina, 1966. 122) En el texto se dice: "El Papa Clemente VI se vio obligado a consagrar las aguas del Ródano para sepultar a los desaparecidos", refiriéndose al río que pasa por Aviñón, la ciudad papal. ¿En qué sentido se usa el verbo consagrar en esta oración?. A) Acreditar. B) Utilizar. C) Destinar. D) Santificar. |