option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modelos, técnicas e instrumentos de evaluación psicológica (hasta tema 4)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modelos, técnicas e instrumentos de evaluación psicológica (hasta tema 4)

Descripción:
UNIR 2025

Fecha de Creación: 2025/07/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué diferencia fundamental existe entre evaluación y valoración en psicología?. A. La evaluación es subjetiva y la valoración es objetiva. B. La evaluación se centra en personas y la valoración en programas o acciones. C. La evaluación es cuantitativa y la valoración cualitativa. D. No existe diferencia, ambos términos son sinónimos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la evaluación psicológica en el ámbito clínico?. A. Se enfoca en programas de salud y eficacia de intervenciones. B. Evalúa principalmente contextos grupales en entornos hospitalarios. C. Se aplica para identificar y tratar trastornos mentales y emocionales. D. Se utiliza exclusivamente con técnicas proyectivas.

En el contexto educativo, ¿cuál es una de las funciones principales de la evaluación psicológica?. A. Diagnosticar enfermedades mentales. B. Aplicar modelos médicos al entorno escolar. C. Identificar fortalezas y debilidades del alumnado. D. Intervenir directamente en el currículo oficial.

¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación psicológica en el ámbito empresarial?. A. Detectar trastornos de personalidad en empleados. B. Seleccionar y evaluar personas empleadas y mejorar el rendimiento. C. Realizar psicoterapia laboral. D. Corregir conductas disfuncionales de los equipos.

¿Qué herramienta se utiliza comúnmente en el ámbito científico para evaluar el comportamiento?. A. Solo entrevistas clínicas estructuradas. B. Pruebas estandarizadas, observación y experimentos. C. Diagnósticos médicos y psiquiátricos. D. Encuestas cualitativas sin análisis estadístico.

¿Qué proceso sigue a la evaluación para poder tomar decisiones respecto a programas o tratamientos?. A. Diagnóstico. B. Hipótesis experimental. C. Valoración. D. Inferencia proyectiva.

¿En qué momento es necesaria la valoración tras una evaluación psicológica?. A. Solo cuando hay trastornos psicopatológicos. B. Cuando se desea determinar la eficacia de una intervención. C. Únicamente en estudios científicos experimentales. D. Siempre que se aplica un test psicométrico.

¿Qué característica distingue a la evaluación psicológica en el ámbito científico?. A. Aplicación de normativas clínicas. B. Análisis del comportamiento y experiencia subjetiva mediante técnicas rigurosas. C. Uso exclusivo de entrevistas proyectivas. D. Enfoque centrado en la salud y el bienestar emocional.

En una evaluación psicológica en el ámbito educativo, ¿cuál de estos elementos puede medirse?. A. Coeficiente intelectual y habilidades socioemocionales. B. Rendimiento académico, aptitud cognitiva y habilidades socioemocionales. C. Habilidades emocionales, conductuales y rasgos. D. Exposición a materiales curriculares.

¿Qué afirmación refleja correctamente la relación entre evaluación y valoración en psicología?. A. La evaluación prevalece sobre la valoración. B. La evaluación proporciona los datos y la valoración permite tomar decisiones. C. Primero se hace la valoración y en segundo lugar la evaluación. D. La valoración se usa solo en terapia, en investigación pero no en el ámbito educativo.

En el ámbito educativo, la valoración se refiere a: A. Medir las actitudes de los alumnos frente a los contenidos. B. Juzgar la efectividad de los métodos y programas educativos. C. Analizar el perfil de personalidad del estudiante y adaptar el currículo. D. Aplicar pruebas estandarizadas sobre habilidades cognitivas.

En el contexto sanitario, la evaluación psicológica se enfoca principalmente en: A. La calidad y efectividad del sistema sanitario. B. El impacto del tratamiento sobre la salud del paciente. C. Las técnicas utilizadas por el profesional de la salud. D. Las políticas de intervención clínica.

¿Cuál es un ejemplo de valoración en el ámbito de la salud?. A. Observar si el paciente mejora con una terapia cognitiva. B. Analizar si la terapia cognitiva es eficaz según estudios previos. C. Evaluar la sintomatología de un paciente. D. Administrar un test psicométrico para medir el nivel de ansiedad.

¿Quién fue precursor de la psicología diferencial, experimental, aplicada y de la evaluación psicológica?. Hipócrates. Juan Luis Vives. Juan Huarte de San Juan. Cattel.

¿quién se enfocó en el valor del humanismo y la educación para el crecimiento personal?. Descartes. Freud. Juan Huarte de San Juan. Juan Luis Vives.

¿Qué autor hizo contribuciones importantes en el análisis de datos psicológicos con el uso de la estadística, la regresión y la correlación?. McKeen Cattell. Francis Galton. Alfred Binet. Wilhelm Wundt.

¿Quién acuñó el término diagnóstico psicológico y desarrolló el primer test de medida de la inteligencia?. Alfred Binet. McKeen Cattell. Wilhelm Wundt. Sigmund Freud.

¿Qué autor acuñó el término "Test mental" en 1890. McKeen Cattell. Francis Galton. Alfred Binet. Ebbinghaus.

¿Quién creó el test "Bellevue Intelligence Scale" (escala de medida de la inteligencia del adulto)?. Vygotsky. Woodworth. Kraepelin. Wechsler.

¿Cuál es uno de los objetivos principales del modelo del atributo?. A. Descripción, clasificación y predicción de la conducta. B. Diagnóstico y pronóstico del funcionamiento psicológico. C. Identificación de variables latentes y manifiestas de la conducta. D. Explicación y control de la conducta.

¿Qué tipo de variables se estudian en el modelo conductual?. A. Conflictos intrapsíquicos, mecanismos de defensa, contenidos inconscientes. B. Variables genéticas y hereditarias. C. Variables ambientales y aspectos motores, fisiológicos y cognitivos. D. Signos y síntomas.

¿Qué niveles de inferencia realiza el modelo conductual?. A. I, II, III y IV. B. I y II. C. III y IV. D. II, III y IV.

¿Qué tipo de variables se estudian en el modelo del atributo?. A. Variables ambientales. B. Variables culturales y sociales. C. Variables internas y rasgos. D. Signos y síntomas.

¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo del modelo conductual?. A. Predecir el comportamiento. B. Controlar la conducta. C. Diagnosticar trastornos intrapsíquicos. D. Describir la relación funcional entre estímulos y respuestas.

¿Qué nivel de inferencia caracteriza al modelo del atributo?. A. Nivel I. B. Niveles I y II. C. Nivel III. D. Niveles III y IV.

¿Qué modelo emplea la formulación de hipótesis clínico-terapéuticas desde una perspectiva dinámica de la personalidad?. A. Modelo del atributo. B. Modelo médico-psiquiátrico. C. Modelo psicodinámico. D. Modelo ecológico.

¿Qué característica principal tiene el modelo conductual en su método evaluativo?. A. Usa técnicas proyectivas para explorar el inconsciente. B. Evalúa mediante observación directa, autorregistros y análisis funcional. C. Clasifica síntomas en función de un manual clínico y la narrativa del paciente. D. Aplica test de inteligencia estandarizados.

¿Cuál de los siguientes modelos utiliza principalmente el método clínico y técnicas como la entrevista y los test proyectivos?. A. Modelo conductual. B. Modelo psicodinámico. C. Modelo del atributo. D. Modelo médico-psiquiátrico.

Según la propuesta de Moreno y Ramírez (2019), ¿cómo se organiza el proceso de evaluación psicológica?. A. En cuatro fases lineales de 2 bloques enfocadas en proceso del tratamiento y en el diagnóstico. B. En tres fases centradas en el estudio del entorno, los procesos cognitivos y los factores emocionales. C. En cinco fases agrupadas en dos bloques: proceso evaluativo y evaluación del tratamiento. D. En dos fases: exploración inicial y devolución de resultados.

¿Qué característica diferencial introduce la estructura de evaluación propuesta por Moreno y Ramírez (2019)?. A. La eliminación del contacto directo con el paciente para evitar sesgos. B. La distinción entre fases con contacto directo con el cliente y fases de trabajo interno del profesional. C. El uso exclusivo de pruebas estandarizadas en cada fase. D. La automatización de todo el proceso de evaluación mediante tecnología psicométrica.

¿Qué se entiende por “marco teórico” dentro del contexto de los procesos de evaluación psicológica?. A. La evidencia científica y el conjunto de normas éticas que rigen la práctica profesional en psicología clínica. B. El enfoque teórico académico utilizado para calificar los resultados del paciente. C. El conjunto de supuestos y teorías que condicionan la comprensión del evaluado, los instrumentos usados y la organización del proceso. D. Un sistema estandarizado de puntuaciones que permite comparar sujetos entre sí.

¿Cuál de los siguientes factores influye directamente en las características y organización del proceso de evaluación psicológica?. A. El tipo de tests proyectivos seleccionados. B. El número de sesiones disponibles. C. Los objetivos o metas de la evaluación definidos previamente. D. La edad, aspectos ambientales y contextuales.

¿Cuales son los diferentes objetivos de la evaluación, considerando las cuatro principales metas propuestas por Fernández-Ballesteros (1992)?. Diagnóstico, orientación, selección, tratamiento o cambio del comportamiento. Evaluación, tratamiento, evolución, diagnóstico. Entrevista, diagnóstico, evaluación, planificación del tratamiento. Selección, tratamiento, seguimiento, evaluación.

¿Qué tipo de planteamientos metodológicos se pueden utilizar en el caso del diagnóstico, la orientación y la selección para predecir el comportamiento?. Observacionales y correlacionales. Evaluativos y predictivos. Autoinformes y observacionales. Descriptivos, observacionales y objetivos.

¿Cuál es la 2ª fase del proceso de evaluación psicológica?. Administración de técnicas, pruebas e instrumentos psicológicos. Formulación de hipótesis de evaluación verificables. Seleccionar estrategias evaluativas. Especificación de la demanda y los objetivos.

¿Cuál es la 4ª fase del proceso de evaluación psicológica?. Comunicar los resultados del proceso valorativo. Informe de intervención. Aplicar las pruebas. Planificación del programa y formulación de hipótesis de intervención. Comunicar los resultados del proceso evaluativo.

¿Cuál es la 1ª fase del proceso de evaluación psicológica?. Especificación de la demanda y de los objetivos. Entrevista y aplicación de test. Formulación de hipótesis. Diagnóstico observacional.

¿En qué fase del proceso de evaluación psicológica se aplican la pruebas seleccionadas?. en la 2ª fase. en la 4ª fase. en la 3ª fase. en ninguna fase se aplican pruebas.

¿En qué fase del proceso de evaluación psicológica se elige con qué estrategias, técnicas o programa se va a intervenir?. en la 3ª fase. en la 4ª fase. en la 2ª fase. en la 1ª fase.

¿En qué fase del proceso de evaluación psicológica se valoran los resultados y se comprueban las hipótesis de intervención?. en la 4ª fase. en la 3ª fase. en la 5ª fase. en la 6ª fase.

¿Cuál es uno de los aspectos fundamentales de la evaluación psicológica?. A. Toma de decisiones. B. Análisis estadístico de datos. C. Evaluación de resultados. D. Predicción precisa de eventos futuros.

¿En qué se basa el proceso de evaluación psicológica?. A. Método observacional. B. Método de prueba y error exclusivamente. C. Método hipotético‐deductivo. D. Método experimental.

¿Con qué tres características esenciales debe cumplir el informe?. Ser un documento científico, servir de vehículo de comunicación y ser útil. Ser riguroso, incluir hipótesis y metodología. Definir objetivos, incluir historia y evaluación del evaluado. Debe ser replicable.

La rigurosidad, utilidad y objetividad, según los criterios para elaborar un informe ¿a qué aspectos pertenecen?. Aspectos de la forma. Aspectos de contenido. Aspectos de la estructura. A ninguno.

El estilo de la información, la claridad, presentación y organización, según los criterios para elaborar un informe ¿a qué aspectos pertenecen?. Aspectos de forma. Aspectos de presentación y redacción. Aspectos de organización. Aspectos de contenido.

Según el objetivo y el propósito de evaluación ¿con qué 3 tipos de informes escritos podemos encontrarnos?. Informes de diagnóstico, informes de tratamiento e informes descriptivos. Informes de orientación, informes regulares, informes específicos. Informes de evaluación, informes de orientación o selección, e informes de intervención. Informes generales, informes de evaluación e informes orientativos.

¿Cuáles son los tipos de informes mencionados en la clasificación según el objetivo y propósito de la evaluación?. Informes regulares, informes deductivos e informes de diagnóstico. Informes clínicos, informes educativos, informes de selección e informes periciales. Informes educativos, informes orientativos, informes de diagnóstico e informes periciales. Informes estructurales, informes formales e informes metodológicos.

¿Cómo se llama el tipo de entrevista utilizada en la elaboración del informe psicológico?. A. Entrevista de seguimiento. B. Entrevista de suposición. C. Entrevista de devolución. D. Entrevista de diagnóstico.

Según Lichtenberger et al. (2015), ¿cuántos niveles de especificidad se proponen en las recomendaciones?. A. Dos niveles: general y específico. B. Tres niveles: general, específico y muy específico. C. Cuatro niveles: general, poco específico, específico y muy específico. D. Cinco niveles: amplio, general, específico, detallado y completo.

¿en qué tres momentos clave se divide la recopilación inicial de información en una entrevista?. Especificar el motivo, exploración de las condiciones históricas actuales y establecer objetivos. Indagación historia personal, establecer metodología y seguimiento. Realización de test, identificar síntomas, recomendaciones. Identificación del problema, escucha y sugerencias.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el propósito principal de la entrevista "biográfica" en el proceso de evaluación psicológica?. A. Diagnosticar trastornos clínicos mediante una batería de pruebas estandarizadas. B. Construir la historia de vida del paciente, con preguntas abiertas y espontáneas. C. Recopilar información histórica y actual relevante para el motivo de consulta, mediante preguntas estructuradas. D. Aplicar pruebas proyectivas para conocer el inconsciente del paciente.

Denunciar Test