option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modelos y Tendencias 1 y 2. 1º Magisterio Infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modelos y Tendencias 1 y 2. 1º Magisterio Infantil

Descripción:
Reto 1 y Reto 2

Fecha de Creación: 2025/01/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 32

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Educación Infantil en España es obligatoria. Verdadero. Falso.

¿Cuál es la edad que abarca la Educación Infantil en España?. De 0 a 3 años. De 3 a 6 años. De 0 a 6 años. De 1 a 5 años.

¿Qué caracteriza al primer ciclo de la EI?. Es gratuito y obligatorio. Tiene un enfoque educativo más marcado que el segundo ciclo. Se centra en la atención asistencial y no es obligatorio. Se imparte solo en instituciones privadas.

El segundo ciclo de EI se caracteriza por: Tener carácter educativo y ser gratuito. Ser exclusivo de centros privados. Tener un enfoque asistencial. Ser obligatorio para los niños de 3 a 6 años.

¿Qué autor destacó la importancia del interés natural del niño y la figura del docente como guía?. Comenio. Rousseau. Pestalozzi. Froebel.

¿Quién introdujo en España la metodología basada en juegos, teatro y actividades al aire libre?. Francisco Giner de los Ríos. Sacerdote Manjón. María Montessori. John Dewey.

La frase “la importancia de trabajar a través de las manos” está asociada a: Decroly. Froebel. María Montessori. Pestalozzi.

¿Qué autor impulsó la estrategia de "centros de interés" en la EI?. Decroly. Comenio. Vygotski. Piaget.

¿Qué autor destacó la importancia de la interacción social y la cultura en el aprendizaje?. Rousseau. Piaget. Vygotski. Dewey.

La LOGSE de 1990 destacó la importancia de: Introducir el carácter obligatorio de la EI. Fomentar el aprendizaje basado en el juego. Reducir las plazas públicas del primer ciclo. Dividir la EI en tres ciclos.

La LOMLOE (2020) menciona como objetivo: Eliminar la gratuidad del segundo ciclo. Ampliar las plazas públicas para niños de 0 a 3 años. Sustituir los centros privados por públicos. Cambiar el currículo de la EI.

La LGE de 1970 introdujo la Educación Infantil con: Un enfoque basado en actividades prácticas y activas. Un carácter voluntario. La obligatoriedad desde los 3 años. Clases limitadas a 20 niños por aula.

¿Qué metodología fue propuesta por el sacerdote Manjón?. Enseñanza multisensorial. Uso de juegos, teatro y actividades al aire libre. Creación de materiales didácticos específicos. Estrategia de "centros de interés".

La Constitución Española de 1978 promovió: La obligatoriedad de la EI. El respeto por el ritmo individual de cada niño. La eliminación del juego como recurso educativo. La unificación del currículo de EI y Primaria.

El enfoque educativo de María Montessori incluye: Actividades grupales y rígidas. Desarrollo de materiales didácticos. Eliminación de la autonomía infantil. Centrarse solo en los aspectos asistenciales.

Uno de los principales desafíos de la EI en España es. Reducir el carácter educativo del primer ciclo. Mejorar la financiación y las condiciones de los educadores. Limitar la autonomía del niño. Unificar el enfoque educativo y asistencial.

La metodología tradicional en la EI se caracteriza por: Enfoques abiertos y flexibles. Respeto por los ritmos individuales. Métodos cerrados y exigentes. Uso exclusivo del juego como recurso.

Según la LOMLOE, las escuelas infantiles deben: Garantizar plazas públicas solo para el segundo ciclo. Coordinar el trabajo entre los ciclos y los docentes. Sustituir las metodologías activas por tradicionales. Fomentar exclusivamente el desarrollo asistencial.

Según UNICEF, la educación para niños de 0 a 3 años debe: Ser gratuita para familias con bajos ingresos. Estar orientada exclusivamente al juego. Ser de carácter obligatorio. Centrarse en habilidades académicas.

El modelo mixto en la EI combina: Enfoque asistencial y educativo. Juegos y actividades tradicionales. Libertad total con exigencias académicas. Métodos cerrados y prácticas rígidas.

¿Cuál es el principal objetivo de la LOMLOE respecto al primer ciclo de Educación Infantil?. Establecer un currículum único para toda España. Incrementar progresivamente las plazas públicas disponibles. Introducir asignaturas de matemáticas y ciencias. Introducir asignaturas de matemáticas y ciencias.

La LOMLOE se divide en dos ciclos y establece principios como igualdad, inclusión, y valores éticos y cívicos. Verdadero. Falso.

El Real Decreto 95/2022 regula aspectos relacionados con: La formación del profesorado. La estructura del currículo educativo. La gratuidad del segundo ciclo de EI. La creación de nuevos centros educativos.

¿Cuál es la principal diferencia entre la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva?. La Escuela Nueva se centra en los contenidos y las asignaturas. La Escuela Tradicional promueve la autonomía moral y social del alumno. La Escuela Nueva motiva y orienta al estudiante a través del profesor. Ambas tienen enfoques idénticos.

Una de las críticas a la Escuela Nueva fue: Estaba dirigida principalmente a las élites sociales. Su currículum era extremadamente rígido. Carecía de metodología pedagógica clara. No promovía la individualización del aprendizaje.

Las orientaciones metodológicas de la Escuela Nueva incluyen todas las siguientes excepto: Individualización máxima de la actividad escolar. Currículum adaptado a necesidades infantiles. Uso exclusivo de métodos cerrados y tradicionales. Autonomía moral y social del alumno.

¿Qué pedagogo introdujo el método de proyectos basado en tareas derivadas de la curiosidad de los alumnos?. Decroly. Montessori. Kilpatrick. Dewey.

Según Decroly, los programas educativos deben organizarse en torno a: Las necesidades básicas de la vida del niño. Los estándares internacionales de educación. Los materiales didácticos diseñados por el docente. Un enfoque rígido en habilidades matemáticas.

María Montessori destacó la importancia de: Separar a los niños según sus capacidades intelectuales. Utilizar materiales didácticos para fomentar la autoactividad. Priorizar la enseñanza de habilidades técnicas desde temprana edad. Eliminar la autonomía del niño en el aula.

El debate entre lo asistencial y lo educativo en la EI se centra en: El enfoque del segundo ciclo de EI como exclusivamente educativo. Mantener el primer ciclo como asistencial y educativo a la vez. Garantizar que todo el primer ciclo sea principalmente asistencial. Evitar que el segundo ciclo sea completamente educativo.

UNICEF (2018) recomienda: Incrementar los costes de la EI para las familias con bajos ingresos. Garantizar la gratuidad del primer ciclo para familias desfavorecidas. Reducir las plazas públicas en el segundo ciclo. Aumentar la asistencia obligatoria de los niños de 0 a 3 años.

Una de las principales preocupaciones en la financiación de la EI en España es: La inversión insuficiente en comparación con otros niveles educativos. La falta de normativa que regule los ciclos. El descenso en la demanda de plazas públicas. La inexistencia de formación específica para los docentes.

Denunciar Test
Chistes IA