option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modelos y teorías

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modelos y teorías

Descripción:
De Enfrmería-Exhaustivo

Fecha de Creación: 2016/01/13

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 204

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La palabra que coincide con el concepto: "conjunto de valores, leyes, conocimientos...corriente o patrón de pensamiento" y que está relacionado con el momento histórico y los avances en la ciencia de ese momento y que afecta a la misma en todos sus ámbitos: Paradigma. Metaparadigma. Modelo. Marco conceptual.

La palabra que coincide con el concepto:"cuerpo de conocimientos propios de una profesión, que la definen" y que en enfermería está formada por las definiciones de persona, salud, enfermería y entorno: Paradigma. Metaparadigma. Modelo. Marco conceptual.

La palabra que coincide con el concepto: ¨conjunto de conceptos y teorías que sirven de base para una disciplina¨: Paradigma. Metaparadigma. Modelo. Marco conceptual.

En 1980 Fawcett: Propone los 4 conceptos que constituirán el Metaparadigma enfermero. Define persona, salud, entorno y cuidados como la estructura del conocimiento enfermero. Define los conceptos que son propios y comunes a la enfermería y que la definen como profesión. Todo lo anterior.

La siguiente definición coincide con el concepto de: ¨receptor o receptores de cuidados, incluye persona, familia y comunidad". persona. salud. entorno. cuidados.

La siguiente definición coincide con el concepto de: ¨circunstancias físicas, sociales o de otra naturaleza". persona. salud. entorno. cuidados.

La siguiente definición coincide con el concepto de: ¨la definición de enfermería¨. persona. salud. entorno. cuidados.

La siguiente definición coincide con el concepto de: ¨estado de bienestar, que oscila entre los más altos niveles de salud y la enfermedad terminal". persona. salud. entorno. cuidados.

Florence Nightingale destaca por: Su libro ¨Notas de enfermería: que es y que no es¨ publicado en 1859 y en que se basó el programa de estudios de su escuela de enfermería, que se inauguró en 1860, y constituyó un claro avance en la profesionalización de la enfermería. Su libro ¨Notas de enfermería: que es y que no es¨ publicado en 1852 y en que se basó el programa de estudios de su escuela de enfermería, que se inauguró en 1860, y constituyó un claro avance en la profesionalización de la enfermería. Su libro ¨Notas de enfermería: que es y que no es¨ publicado en 1859 y en que se basó el programa de estudios de su escuela de enfermería, que se inauguró en 1862, y constituyó un claro avance en la profesionalización de la enfermería. Su libro ¨Notas de enfermería: que es y que no es¨ publicado en 1852 y en que se basó el programa de estudios de su escuela de enfermería, que se inauguró en 1862, y constituyó un claro avance en la profesionalización de la enfermería.

Lo grandes paradigmas científicos que han marcado el desarrollo de la enfermería son: (falsa). Categorización 1850-1950. Integración 1950-2000. Integración 1950-1975. Transformación hasta la actualidad.

La definición : ¨Paradigma que defiende que los fenómenos pueden ser categorizados en clases y grupos, y que está orientado hacia la salud pública y la enfermedad¨: Paradigma de la Categorización. Paradigma de la Integración. Paradigma de la transformación. No se corresponde con ningún paradigma.

La definición : ¨Paradigma que añade a la categorización el contexto del fenómeno¨. Paradigma de la Categorización. Paradigma de la Integración. Paradigma de la transformación. No se corresponde con ningún paradigma.

La definición : ¨Paradigma que determina que cada fenómeno es único, y se debe entender como una unidad global en interacción con otras más grandes, con el mundo¨. Paradigma de la Categorización. Paradigma de la Integración. Paradigma de la transformación. No se corresponde con ningún paradigma.

Teórico enfermero que clasificó y secuención los paradigmas: Carpenito. Keróuac. Alfaro. No es una teoría enfermera.

Florence Nightingale: Paradigma Categorización. Paradigma Integración. Paradigma Transformación. Escuela de las Necesidades.

La escuela del Caring. Paradigma Categorización. Paradigma Integración. Paradigma Transformación. Ninguna de las anteriores.

La escuela del Ser Humano Unitario. Paradigma Categorización. Paradigma Integración. Paradigma Transformación. Ninguna de las anteriores.

La escuela de las Necesidades: Paradigma Categorización. Paradigma Integración. Paradigma Transformación. Ninguna de las anteriores.

La escuela de la Interacción: Paradigma Categorización. Paradigma Integración. Paradigma Transformación. Ninguna de las anteriores.

La escuela de la Promoción de la Salud: Paradigma Categorización. Paradigma Integración. Paradigma Transformación. Ninguna de las anteriores.

La escuela de los Efectos deseables: Paradigma Categorización. Paradigma Integración. Paradigma Transformación. Ninguna de las anteriores.

La escuela que se centran en la pregunta ¿que hacen las enfermeras? y en la que el objetivo del cuidado es la independencia de la persona o la suplencia si fuera necesario es la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

La escuela que se centra en el COMO, y en la relación terapeútica paciente enfermera se llama: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

La escuela que se centra en el PORQUE, que propone obejtivos amplios y ambiciosos, y entienden a la persona y la enfermera como un sistema se llama: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

La escuela que se centran en la mejora de la calidad de los cuidados, y que amplia sus dimensiones a la espiritualidad y la cultura se denomina: Del Caring. Del ser humano unitario. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

La escuela que se centran en quién es y cómo es el receptor de los cuidados de enfermería, en la cual el holismo obtiene todo su significado: Del Caring. Del ser humano unitario. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

La escuela que se centran en la pregunta ¿que hacen las enfermeras? en el COMO y el PORQUE, y amplian sus objetivos a la familia, se denomina. De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

I. King pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

E. Wiedenbach pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

J. Travelbee pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

Orlando pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

H. Peplau pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

J. Paterson pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

Abdellah pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

D. Orem pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

Henderson pertenece a la escuela. De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

D. Johnson pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

M. Allen pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

Hall pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

M. Levine pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

C. Roy pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

B. Newman pertenece a la escuela: De las Necesidades. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

M. Rogers pertenece a la escuela: Del ser humano unitario. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

M. Newman pertenece a la escuela: Del ser humano unitario. De la Interacción. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

R.R. Parse pertenece a la escuela: Del ser humano unitario. Del caring. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

M. Leininger pertenece a la escuela: Del ser humano unitario. Del Caring. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

J. Watson pertenece a la escuela: Del ser humano unitario. Del Caring. De los Efectos Deseables. De la Promoción de la Salud.

Pertenecen a la escuela de las Necesidades: Virginia Henderson, D. Orem, F. Abdellah y D. Jonhson. Virginia Henderson, D. Orem, F. Abdellah y J. Paterson. Virginia Henderson, D. Orem y J. Paterson. Virginia Henderson, D. Orem y D. Jonhson.

Pertenecen a la escuela de las Interacción: D. Johnson, Hall, Levine, Roy, Neuman. Virginia Henderson, D. Orem, F. Abdellah y J. Paterson. Ninguna. Orlando, Travelbee, Wiedenbach y King.

Pertenecen a la escuela de los Efectos deseables: D. Johnson, Hall, Levine, Roy, Neuman. Virginia Henderson, D. Orem, F. Abdellah y J. Paterson. Ninguna. Orlando, Travelbee, Wiedenbach y King.

Pertenecen a la escuela de la Interacción: H. Peplau, Orlando, Paterson y King. H. Peplau, Orlando, King, Johnson, Levine y Travelbee. H. Peplau, Orlando, King, Travelbee y Wiedenbach. Orlando, Travelbee, Wiedenbach, Roy y King.

Pertenecen a la escuela de los Efectos deseables: Neuman, Roy, Levine, Hall y Johnson. Rogers, Levine, King, Paterson y Johnson. King, Johnson, Leininger y Watson. Paterson, Neuman, Hall y Roy.

Pertenecen a la escuela de los Promoción de la Salud: Allen. Rogers. Parse. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Ser Humano Unitario: Allen. Rogers. Johnson. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Ser Humano Unitario: Allen, Watson y Roy. Rogers, Newman y Parse. Johnson, Rogers y Paterson. Paterson, Newman y Parse.

Pertenecen a la escuela del Caring: Allen. Watson. Rogers. Hall.

Pertenecen a la escuela del Caring: Allen, Watson y Leininger. Watson y Leininger. Rogers y Watson. Hall y Allen.

Pertenecen a la escuela de los Efectos deseables: Neuman. Rogers. King. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Ser humano Unitario: Neuman. Rogers. King. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Necesidades: Neuman. Rogers. King. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Interacción: Neuman. Rogers. King. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Efectos deseables: Roy. Rogers. King. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Efectos deseables: Hall. Parse. King. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Necesidades: Neuman. Rogers. King. Abdellah.

Pertenecen a la escuela de los Necesidades: Neuman. Rogers. King. Henderson.

Pertenecen a la escuela de los Interacción: Neuman. Rogers. Orlando. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Interacción: Neuman. Rogers. Wiedenbach. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Efectos deseables: Johnson. Parse. King. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Efectos deseables: Levine. Parse. King. Watson.

Pertenecen a la escuela del Caring: Levine. Parse. King. Watson.

Pertenecen a la escuela del Ser Humano Unitario: Levine. Rogers. King. Watson.

Pertenecen a la escuela del Ser Humano Unitario: Hall. Newman. King. Watson.

Pertenecen a la escuela del Ser Humano Unitario: Levine. Parse. Wiedenbach. Watson.

Pertenecen a la escuela de los Necesidades: Neuman. Rogers. King. Orem.

Pertenecen a la escuela de los Interacción: Neuman. Rogers. Travelbee. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Interacción: Neuman. Rogers. Peplau. Paterson.

Pertenecen a la escuela de los Efectos deseables: Hall. Parse. King. Watson.

Pertenecen a la escuela de los Efectos deseables: Roy. Parse. King. Watson.

Pertenecen a la escuela de la Promoción de la Salud. Allen. Parse. King. Watson.

Pertenecen a la escuela del Caring: Allen. Parse. King. Leininger.

En base a los estudios de qué autora se enunciaron los conceptos de cuidado, persona, salud y entorno: J. Fawcett. Rosalinda Alfaro. Patricia Benner. Suzanne Kérouac.

El primer modelo conceptual publicado en 1952 con la denominación de “Relations in Nursing”, fue escrito por: Virginia Henderson. H. Peplau. F. Nightingale. D. Orem.

Caracterísricas que debe cumplir un modelo: Basarse en teorias científicas. Ser práctico. Estar descrito de forma sistemática. Todas las anteriores.

Deducción: a. De lo general a lo específico: se infieren conclusiones específicas a partir de una teoría general. b. Si todas las personas que han existido hasta ahora han muerto, podemos decir que todos nosotros los seres humanos mueren. c. De lo específico a lo general: se elabora una generalización a partir de la observación de un número de casos. B y C son ciertas.

Inducción: a. De lo general a lo específico: se infieren conclusiones específicas a partir de una teoría general. b. Si todas las personas que han existido hasta ahora han muerto, podemos decir que todos nosotros los seres humanos mueren. c. De lo específico a lo general: se elabora una generalización a partir de la observación de un número de casos. B y C son ciertas.

Si todas las personas que han existido hasta ahora han muerto, podemos decir que todos nosotros los seres humanos mueren. Abducción. Retroducción. Inducción. Deducción.

Si la muerte es el final de todos los seres humano puedo decir que yo también moriré: Abducción. Retroducción. Inducción. Deducción.

El siguiente ejemplo es un error de tipo: Todos los perros tiene 4 patas y ladran, por lo tanto, pueden ladrar porque tienen 4 patas. Abducción. Retroducción. Inducción. Deducción.

El razonamiento lógico, que no se basa en la observación, y que no infiere particularidades de una ley general, si no que genera ideas originales y la utiliza la analogía se denomina: Abducción, retroducción o reproducción. NO existe ese tipo de pensamiento lógico. Inducción. Deducción.

El primer modelo de enfermería es de: 1860 Florence Nightingale. 1952 Hildegard Peplau. 1852 Florence Nightingale. 1950 Hildegard Peplau.

Quien define la enfermedad como un proceso reparador, y basa su teoría en el entorno del paciente: Florence Nightingale. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. Imogene King.

Que modelo se basa en las relaciones interpersonales. Florence Nightingale. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. M. Levine.

Que modelo distingue 4 fases en la relación pte enfermera: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución: Florence Nightingale. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. M. Levine.

Quien considera el papel de la enfermera "ayudar a madurar y facilitar la vida creativa y constructiva". Florence Nightingale. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. M. Levine.

Que modelo considera que la enfermera adopta diferentes roles a lo largo del proceso de enfermedad del paciente, a saber: persona ajena, persona con recursos, docente, líder, sustituto y consejero. D. Orem. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. M. Levine.

Que modelo considera la relación enfermera paciente como un proceso interpersonal terapeútico: D. Orem. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. I. King.

Que teórica escribió ¨The principles and practice of Nursing¨ en 1978. D. Orem. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. I. King.

Que modelo considera a la enfermera como una sustituta, compañera o colaboradora: D. Orem. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. I. King.

Que modelo considera como función de la enfermería ayudar al paciente a realizar las actividades que contribuyan a su salud, que este podría hacer por si mismo si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios: D. Orem. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. I. King.

Que modelo considera como persona al paciente que necesita ayuda para recuperar su salud, su independencia o alcanzar una muerte tranquila: D. Orem. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. I. King.

Que modelo identifica salud tres roles enfermeros: sustituta, colaboradora, compañera: D. Orem. Hildegard Peplau. Virginia Henderson. I. King.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: respirar normalmente. 1. 2. 3. 4.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: comer y beber adecuadamente. 1. 2. 3. 4.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: eliminar. 1. 2. 3. 4.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: moverse y mantener posturas corporales adecuadas. 5. 6. 3. 4.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: dormir y descansar. 5. 6. 3. 4.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: escoger ropa adecuada. 5. 6. 7. 8.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: mantener la temperatura, adecuando la ropa o controlando el entorno: 5. 6. 7. 8.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: evitar los peligros ambientales. 9. 10. 7. 8.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. 9. 10. 7. 8.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: vivir deacuerdo a sus propios valores y creencias. 9. 10. 11. 12.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: comunicarse con los demás, expresar emociones, necesidades,... 9. 10. 11. 12.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson:Ocuparse de algo que tenga sentido de realización personal. 13. 10. 14. 12.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: Participar en actividades recreativas. 13. 10. 14. 12.

De las 14 necesidades de Virginia Henderson: satisfacer la curiosidad, desarrollo... 13. 10. 14. 12.

Que teoría define a la persona como un sistema conductual, con unos modos de actuación pautados, repetitivos y determinados: Johnson. Peplau. King. Rogers.

Que teoría define la existencia de 7 subsistemas abiertos en la persona: Johnson. Peplau. King. Rogers.

Que teoría define el papel de la enfermería como ayuda externa durante alteraciones del equilibrio del sistema: Johnson. Peplau. King. Rogers.

Quien es la única teórica que no utiliza conceptos externos a la enfermería para desarrollar su modelo: Johnson. Peplau. Orem. Rogers.

Quien postula la teoria del deficit de autocuidados: Johnson. Peplau. Orem. Rogers.

La teoría de D. Orem: Es la teoría del autocuidado. Es la teoría del déficit de autocuidado. Es la teoría de sistemas de enfermería. Todas son ciertas.

La deficinición de persona que la identifica como un ser integral, que funciona biológica, simbólica y socialmente y que posee CAPACIDAD, ACTITUD Y PODER de comprometerse es de: Johnson. Peplau. Orem. Rogers.

La teoría que entiende la enfermería (cuidado) como un campo del conocimiento que tiende a cubrir las limitaciones de las personas en el ejercicio de su autocuidado y a reforzar sus capacidades es: Johnson. Peplau. Orem. Rogers.

Los requisitos de autocuidado forman parte de la teoría: Johnson. Peplau. Orem. Rogers.

Los requisitos de autocuidado (son los tipos de necesidades específicas, dependiendo del momento de la vida) forman parte de la teoría: Johnson. Peplau. Orem. Rogers.

Que es un agente en la teoría de D. Orem. Persona que realiza cuidados. Cuidadores informales o familiares. Cuidado especializado. Relación entre el requisito de autocuidado y las acciones para satisfacerlo.

Que es un agencia de cuidados dependientes en la teoría de D. Orem. Persona que realiza cuidados. Cuidadores informales o familiares. Cuidado especializado. Relación entre el requisito de autocuidado y las acciones para satisfacerlo.

Que es un agencia de autocuidados la teoría de D. Orem. Capacidad y poder de la persona para cuidarse a si misma. Cuidadores informales o familiares. Carencia, por parte de la persona de: conocimientos o deseos para cuidarse a si mismo, o dificultad para aprender, buscar ayuda, (limitaciones fisicas, psiquicas, psicológicas,..). Relación entre el requisito de autocuidado y las acciones para satisfacerlo.

Que es un demanda de autocuidado terapeútico de la teoría de D. Orem. Capacidad y poder de la persona para cuidarse a si misma. Cuidadores informales o familiares. Carencia, por parte de la persona de: conocimientos o deseos para cuidarse a si mismo, o dificultad para aprender, buscar ayuda, (limitaciones fisicas, psiquicas, psicológicas,..). Relación entre el requisito de autocuidado y las acciones para satisfacerlo.

Que es un agencia de enfermería en la teoría de D. Orem. Persona que realiza cuidados. Cuidadores informales o familiares. Cuidado especializado. Relación entre el requisito de autocuidado y las acciones para satisfacerlo.

Que es un limitaciones del autocuidado de la teoría de D. Orem. Capacidad y poder de la persona para cuidarse a si misma. Cuidadores informales o familiares. Carencia, por parte de la persona de: conocimientos o deseos para cuidarse a si mismo, o dificultad para aprender, buscar ayuda, (limitaciones fisicas, psiquicas, psicológicas,..). Relación entre el requisito de autocuidado y las acciones para satisfacerlo.

El porqué y como las personas cuidan de si mismas, teniendo en cuenta la relación entre la capacidad y el poder, es la definición de: La teoría del autocuidado, de Orem. La teoría del déficit de autocuidado, de Orem. La teoría de sistemas enfermeros, de Orem. La Agencia de cuidados, de Orem.

La descripción de las causas que pueden provocar un deficit de autocuidado, o una incapacidad, y por tanto la enfermera debe afrontar la situación del paciente de cuidado dependiente es la definición de: La teoría del autocuidado, de Orem. La teoría del déficit de autocuidado, de Orem. La teoría de sistemas enfermeros, de Orem. La Agencia de cuidados, de Orem.

La descripción de las relación que debe mantener enfermería con la persona, el proceso mismo de enfermería, y las acciones que ayudan a la persona a adoptar una actitud responsable frente a su autocuidado, está reflejada en: La teoría del autocuidado, de Orem. La teoría del déficit de autocuidado, de Orem. La teoría de sistemas enfermeros, de Orem. El sistema de enfermería.

La teoría de sistemas de enfermería, que distingue tres tipos de sistema de enfermería: totalmente compensatoria, parcialmente compensatoria y de apoyo/educación, forma parte del modelo de: Orem. Abdellah. King. Henderson.

La teoría de enfermería basada en 21 Necesidades o problemas de salud es: Abdellah. Orem. King. Henderson.

El modelo de esencia de cuidado y curación es la teoría de: Lydia Hall. Abdellah. Rogers. Leininger.

En la teoría de los circulos de Hall: La persona es el círculo de la esencia. El cuerpo es el círculo del cuidado. La enfermedad es el círculo de la curación. Todos son ciertas.

Que teoría marca como objetivo de la enfermería descubrir la necesidad inmediata del paciente y satisfacerla, y la desarrolla en la disciplina del proceso enfermero: Orlando. Hall. King. Rogers.

Que teoría se basa en 5 conceptos interrelacionados: la función de la enfermera, la conducta del paciente, la respuesta inmediata e interna de la enfermera, la disciplina del proceso enfermero y la mejoría: Orlando. Hall. King. Rogers.

Que teoría afirma que la enfermera debe corroborar que su percepción sobre la necesidad de ayuda del paciente es real: Orlando. Hall. King. Rogers.

Que teoría afirma que la enfermera debe conocer la conducta verbal y no verbal del paciente, con el objetivo de provocar la mejoría de la conducta del paciente: Orlando. Hall. King. Rogers.

Que teoría defiende las acción reflexiva de la enfermera, para detectar y satisfacer la necesidad inmediata del paciente, y cumplir su función profesional: Orlando. Hall. King. Rogers.

A que teórica pertenece el modelo de la conservación: Myra Levine. Roy. Rogers. Orlando.

El modelo de enfermería centrado en el paciente enfermo, y que se apoya en la conservación de la energía es el de: Myra Levine. Roy. Rogers. Orlando.

El modelo de enfermería que se basa en los conceptos globalidad, adaptación, respuesta del organismo y conservación es de: Myra Levine. Roy. Rogers. Orlando.

A que modelo pertenece el principio de conservación de la energía individual, de la integridad estructural, de la integridad personal y de la integridad social: Myra Levine. Roy. Rogers. Orlando.

Que modelo define 4 niveles de adaptación de la persona: respuesta de lucha o huida; r. inflamatoria; r. al estrés y r. sensorial: Myra Levine. Roy. Rogers. Orlando.

En que modelo el objetivo de la enfermería es promover la adaptación y mantener la globalidad: Myra Levine. Roy. Rogers. Orlando.

En que modelo la persona es un ser holístico: la globalidad es la integridad: Myra Levine. Roy. Rogers. Orlando.

De que teórica es el modelo de sistemas de interacción y teoría de la consecución de objetivos: Myra Levine. King. Rogers. Orlando.

Que modelo se fundamente en los conceptos de sistemas personales e interpersonales y describe su teoría como el logro de metas: Myra Levine. King. Rogers. Orlando.

Que modelo describe la meta de enfermería como la de ayudar a las personas a mantener su salud y desempeñar su rol: Myra Levine. King. Rogers. Orlando.

Que modelo describe a la persona como un sistema abierto en transacción con el enterno, un ser espiritual, capaz de pensar, actuar, comunicarse, contar su historia y conservar su cultura. Myra Levine. King. Rogers. Orlando.

Que modelo describe las tres necesidades de salud de la persona: de información sanitaria, de cuidados preventivos y de ayuda cuando el autocuidado no puede ser satisfecho: Myra Levine. King. Rogers. Orlando.

La teoría de consecución de objetivos es de: Myra Levine. King. Rogers. Orlando.

Que teoría distingue tres sistemas de interacción: personales, interpersonales y sociales: Myra Levine. King. Rogers. Orlando.

A quien pertenece el modelo de los seres humano unitarios. Rogers. Roy. Allen. Hall.

A quien pertenece el modelo que describe a los seres humanos como campos de energía dinámicos que se integran con los campos de su entorno: Rogers. Roy. Allen. Hall.

A quien pertenece el modelo que describe un universo pandimensional de la integración de las personas y su entorno: Rogers. Roy. Allen. Hall.

A quien pertenece el modelo que describe a la persona como un sistema abierto en proceso continuo con el sistema abierto que es su entorno: Rogers. Roy. Allen. Hall.

A quien pertenece el concepto ¨ hombre unitario y unidireccional: un campo de energía irreductible, indivisible y pandimensional¨. Rogers. Roy. Allen. Hall.

Que teoría se apoya en el proceso vital del hombre, caracterizado por: el ser unitario, abierto y unidireccional; sus patrones, organización y sentimientos; y porque el hombre se define por su capacidad de abstracción, lenguaje, pensamiento, sensación y emoción (ser sensible y pensante): Rogers. Roy. Allen. Hall.

Los conceptos campo energético, tetradimensionalidad, patrones, universo de sistemas abiertos, y homeodinámica corresponde con la teoría de: Rogers. Roy. Allen. Hall.

Los conceptos de resonancia, helicidad y reciprocidad corresponden con la teoría de: Rogers. Roy. Allen. Hall.

La teoría que define el objetivo de la enfermería como: ayudar a los individuos a alcanzar su máximo potencial de salud, fomentando la interacción armónica entre el hombre y su entorno: Rogers. Roy. Allen. Hall.

El modelo de la adaptación es de: Rogers. Roy. Allen. Hall.

El modelo que asume que los sistemas humanos de adaptación son complejos, multifacotriales y reaccionan ante millones de estímulos es el de: Rogers. Roy. Allen. Hall.

La descripción de adaptación como : proceso y resultado por el que las personas escogen la integración del ser humano con su entorno: Rogers. Roy. Allen. Hall.

El modelo que define a la enfermería como la ciencia y práctica que amplía la capacidad de adaptación y mejora de la transformación del entorno es: Rogers. Roy. Allen. Hall.

El modelo que define a la persona como un modelo adaptable, y los sistemas humanos pueden ser peronas, grupo, familias, comunidades y la sociedad: Rogers. Roy. Allen. Hall.

El modelo que define la salud como un reflejo de la adaptación, es decir, la interrelación de la persona con su entorno: Rogers. Roy. Allen. Hall.

El modelo que distingue reacciones eficaces e ineficaces de adaptación es el de: Rogers. Roy. Allen. Hall.

El modelo de sistemas es de: Rogers. Roy. Allen. Neuman.

La teorica que postuló el modelo que se centra en el estrés y se denomina de sistemas es: Rogers. Roy. Allen. Neuman.

La teórica que postuló que la enfermería se ocupa de las variables que afectan a la respuesta del individuo frente al estrés: Rogers. Roy. Allen. Neuman.

La teorica que postuló el modelo que define a la persona como el sistema cliente, que puede ser una persona, familia, grupo y que es un compuesto dinámico de interrelaciones entre factores fisiológicos, socioculturales, psicológicos de desarrollo y espirituales es: Rogers. Roy. Allen. Neuman.

La teórica que defiende que el objetivo es el cliente como sistema y las respuesta de este a factores estresantes: Rogers. Roy. Allen. Neuman.

La teórica que postuló la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales es: Rogers. Roy. Leininger. Neuman.

La teoría conocida como transcultural, modelo del amanecer o Sunrise es de: Rogers. Roy. Leininger. Neuman.

La teoría que defiende que las formas de cuidar varían según la cultura: Rogers. Roy. Leininger. Neuman.

La teoría que considera la salud como un estado de bienestar, culturalmente definido, valorado y practicado: Rogers. Roy. Leininger. Neuman.

La teoría que considera la enfermería como una ciencia y arte humanístico, con significado físico, psicocultural y social, con tres modos de acción: preservación de los cuidados culturales, acomodación de los cuidados culturales y remodelación de los cuidados culturales es de: Rogers. Roy. Leininger. Neuman.

La teoría que defiende la enfermería transcultural: Rogers. Roy. Leininger. Neuman.

El Modelo de la filosofía y la ciencia del cuidado es de: Rogers. Watson. Leininger. Neuman.

El Modelo que define a la persona como la unión de mente cuerpo y espíritu es de: Rogers. Watson. Leininger. Neuman.

El modelo que afirma que el cuidado enfermero se lleva a cabo en el contexto de encuentro entre personas, donde la enfermera ayuda a aumentar el nivel de armonía mente-cuerpo-espíritu: Rogers. Watson. Leininger. Neuman.

El Modelo que define la salud como la armonía de mente cuerpo y espíritu y la congruencia del yo percibido con el yo experimentado es de: Rogers. Watson. Leininger. Neuman.

El modelo que defiende aplicar los factores cuidativos en el cuidado enfermero, es de: Rogers. Watson. Leininger. Neuman.

La teoría de las necesidades humanas: Es una teoría muy relacionada con la aparición de los modelos de enfermería de la escuela de las necesidades. Nace con la pirámide de Maslow (1942), de su obra ¨Una teoría sobre la motivación humana¨. Presenta las necesidades de forma jerarquizada (basicas,....). Todas son ciertas.

La piramide de necesidades de Maslow es del año: 1943. 1942. 1953. 1952.

La pirámide de necesidades de Maslow define algunas como primordiales o de déficit: Las básicas. Las básicas de seguridad y protección , las sociales y de estima. Las básicas y las de seguridad y protección. Todas.

El primer escalón de la pirámide de maslow representa las necesidades: Fisiológicas o de Supervivencia. De seguridad y protección y recursos (alimentación, sanidad, transporte,...). De relación, participación y aceptación (amor, amistad, familia). De estima (respeto por uno mismo, independencia, respeto de los demás hacia uno mismo).

El cuarto escalón de la pirámide de maslow representa las necesidades: Fisiológicas o de Supervivencia. De seguridad y protección y recursos (alimentación, sanidad, transporte,...). De relación, participación y aceptación (amor, amistad, familia). De estima (respeto por uno mismo, independencia, respeto de los demás hacia uno mismo).

El tercer escalón de la pirámide de maslow representa las necesidades: Fisiológicas o de Supervivencia. De seguridad y protección y recursos (alimentación, sanidad, transporte,...). De relación, participación y aceptación (amor, amistad, familia). De estima (respeto por uno mismo, independencia, respeto de los demás hacia uno mismo).

El segundo escalón de la pirámide de maslow representa las necesidades: Fisiológicas o de Supervivencia. De seguridad y protección y recursos (alimentación, sanidad, transporte,...). De relación, participación y aceptación (amor, amistad, familia). De estima (respeto por uno mismo, independencia, respeto de los demás hacia uno mismo).

La pirámide de necesidades de Maslow define algunas como necesidades de ser: Las básicas. De seguridad y protección. La autorrealización. Las sociales.

Según P. Benner los niveles de profesionalidad de la enfermería son de. Atención primaria y de atención especializada. Principiante, principiante avanzada, competente, profesional y experta. Salud pública y comunitaria, ciclo vital y situaciones de enfermedad. Promoción, prevención, curación y rehabilitación.

La clasificación de las teorías de la enfermería en escuelas (necesidades, efectos desecables, interacción,...) pertenece a: Alfaro. Carpenito. Kérouac. Vera Fray.

Quien publicó ¨Definition of nursing¨ en 1955: Henderson. Orem. Peplau. Abdellah.

Quien postuló una teoría centrada en el paciente anciano, donde se menciona además el entorno político-económico: Parse. Paterson. Roger, Logan y Tierney. Kerouac.

La teoría de la evolución humana es de: Parse. Leininger. Paterson. Travelbee.

La teoría enfermera humanística, utilizada en psiquiatría es de: Parse. Leininger. Paterson. Travelbee.

La teoría enfermera de la relación persona a persona, usada en Salud Mental es de: Parse. Leininger. Paterson. Travelbee.

Denunciar Test