MODELOS DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS 2a Sem 25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MODELOS DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS 2a Sem 25 Descripción: MODELOS DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS 2a Sem 25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1-¿Qué diferencia fundamental existe entre el modelo paliativo y el modelo reciproco de trabajo con grupos?. a) El modelo paliativo busca cambiar a los individuos, mientras que el reciproco prioriza el cambio social. b) El modelo reciproco se enfoca en la ayuda social teniendo poco en cuenta al individuo. c) El modelo paliativo es terapéutico, mientras que el modelo reciproco es preventivo y social. d) Ambos modelos se enfocan en la intervencidn individual, pero con enfoques diferentes. 2. ¿Cuál es uno de los problemas que se mencionan en el temario de la asignatura respecto a los modelos descritos por Fatout (1992)?. a) No están suficientemente basados en la investigación. b) Se enfocan demasiado en el cambio social en lugar de la adaptación individual. c) La mayoría de ellos son demasiado psicoterapéuticos y no se adaptan bien al trabajo social. d) Carecen de fundamentos teóricos sólidos y prácticos. 3. ¿Cuál es el papel del trabajador/a social en un grupo democrático humanista?. a) Supervisar de cerca las interacciones grupales sin intervención directa. b) Fomentar la participación y el desarrollo de normas democráticas. c) Imponer su autoridad sobre los miembros del grupo para garantizar la eficacia. d) Limitar las discusiones a las áreas que el trabajador/a considera relevantes. 4. ¿Cuál o cuales de los siguientes son principios para la practica grupal desde el empoderamiento?. a) La evaluación en tres dimensiones. b) Reciprocidad y mutualidad. c) a y b. d) Ninguno de los anteriores. 5-Entre los elementos que permiten entender los factores de éxito que puede generar la accion grupal cuando se perciben por los miembros, la problemas. a) Aceptación. b) Imitación. c) Inspiración. d) Catarsis es la capacidad de reconocer que uno puede resolver. 6-) ¿Cuál es el momento adecuado para el uso de la técnica de la mediación en la intervención en el ámbito grupal?. a) Cuando los participantes no muestran comprensi6n entre ellos. b) Cuando se habla con un tono muy elevado, chillando. c) Cuando las discusiones se prolongan en el tiempo sin que se alcance resolución alguna. d) Todas las anteriores. 7- En relación con la practica de grupos centrada en la tarea, la fase ____________ se refiere a las actividades del trabajador/a de grupo antes de la primera sesión. a) Pregrupo. b) De inicio del grupo-formación. c) Exploratoria. d) De análisis. 8. Los propósitos de un grupo de ayuda mutua pueden incluir a: a) Ayudar a los miembros a dominar transiciones vitales rutinarias (por ejemplo, convertirse en padre o madre). b) Ayudar a los miembros a dominar transiciones vitales menos comunes (por ejemplo, convertirse en padre o madre de un niño o niña con discapacidad). c) Ayudar a los miembros de un grupo a dominar transiciones vitales atípicas (por ejemplo, un abuelo que cría a un nieto). d) Todos los anteriores. 9. ¿Qué debe tener primordialmente en cuenta un/una trabajador/a social de grupo que basa sus practicas en evidencias?. a) Los elementos de investigación. b) Las consideraciones operativas pertinentes. c) Su conocimiento tácito sobre el trabajo con grupos. d) Tanto los elementos de investigación como las consideraciones operativas pertinentes deben ser tenidos en cuenta, de forma conjunta y equilibrada. 10.En relación con la perspectiva ecoldégica en el trabajo con grupos, las influencias extragrupales que afectan a la actividad grupal incluyen: a) Influencias estructurales. b) Influencias de naturaleza cultural. c) a y b. d) Ninguna de las anteriores. |